Resistencia a la obligación de armarse. Reclutamiento y servicio miliciano en la Guardia Nacional de frontera. Buenos Aires 1852-1879
Resumen
El objetivo del trabajo es analizar el reclutamiento de los guardias nacionales, el servicio miliciano que desarrollaron y las resistencias esgrimidas ante la obligación de armarse. Estas últimas fueron identificadas con desacatos a la autoridad, deserciones, amotinamientos y sublevaciones; es decir, mecanismos no contemplados por la legislación que fueron penados y reprimidos. Además, debemos sumar otras prácticas evasivas menos contestarias usadas para evitar el servicio activo y que contaron con el aval del Estado, como los pedidos individuales de dispensa, las súplicas colectivas de excepción y la utilización de personeros. Esto nos permitirá evaluar si es factible utilizar la noción de “ciudadanía armada” para estudiar la Guardia Nacional en la frontera.Descargas
Citas
Auza, Néstor 1971. El Ejército en la época de la Confederación, 1852-1861. Buenos Aires, Círculo Militar.
Barba, Fernando 1976. Los autonomistas del 70. Auge y frustración de un movimiento provinciano con vocación nacional. Buenos Aires entre 1868 y 1878. Buenos Aires, Editorial Pleamar.
Barbuto, Lorena 2009. Estado Nación, frontera y milicias: de avances y resistencias. Córdoba, 1860-1870. Memoria Americana 17: 213-239.
Barbuto, Lorena y Guido Cordero 2011. Guardias Nacionales y revolución: la participación de las milicias en el levantamiento mitrista de 1874. En IV Jornadas de la División de Historia, I Taller de Historia Regional. Luján, Universidad Nacional de Luján, 31 de agosto.
Barros, Álvaro [1872] 1957. Fronteras y territorios federales en las pampas del Sur. Buenos Aires, Talleres “El Gráfico”.
Buchbinder, Pablo 2004. Caudillos de pluma y hombres de acción. Estado y política en Corrientes en tiempos de la organización nacional. Buenos Aires, Prometeo Libros/ Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
Caletti Garciadiego, Bárbara 2010. La intervención de la población rural en la lucha política en los comienzos del sitio de Hilario Lagos a la ciudad de Buenos Aires, 1852-1853. Formas de movilización, liderazgos y motivaciones. Tesis de Licenciatura. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. (Ms).
Canciani, Leonardo 2012a. Las Guardias Nacionales y la legislación. La [re]construcción de las milicias en Buenos Aires. En Cancino H., V. R de la Mora, L. Medeiros de Menezes y S. Moya (eds.); Miradas desde la Historia social y la Historia intelectual. América Latina en sus culturas: de los procesos independistas a la globalización: 417-428. Córdoba, Centro de Estudios Históricos/ Facultad de Filosofía y Humanidades -Universidad Católica de Córdoba/ Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales/ Universidad Veracruzana.
Canciani, Leonardo 2012b. De las comandancias de frontera a las Guardias Nacionales. El liderazgo del coronel don José Benito Machado en el sur de la campaña bonaerense. Tesis de Licenciatura. Tandil, UNCPBA. (Ms).
Canciani, Leonardo 2013. La negociación del servicio de frontera en la Guardia Nacional de campaña. Buenos Aires (1865-1870). Revista TEFROS 11 (1-2): 1-25. Disponible en Internet: http://www.unrc.edu.ar/publicar/tefros/revista/vol11n1P13/cuadernos/Canciani.pdf. Consultado el: 18 de diciembre de 2013.
Comando en Jefe del Ejército 1971. Reseña histórica y orgánica del Ejército Argentino II. Buenos Aires, Círculo Militar.
De Jong, Ingrid y Valeria Satas 2011. Teófilo Gomila. Memorias de frontera y otros escritos. Buenos Aires, El Elefante Blanco.
De la Fuente, Ariel 2007. Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del Estado nacional argentino (1853-1870). Buenos Aires, Prometeo Libros.
Díaz, Benito 1959. La organización de prefecturas en la campaña de Buenos Aires durante el gobierno de Valentín Alsina. Trabajos y comunicaciones 8: 37-68.
Di Meglio, Gabriel 2006. ¡Viva el Bajo Pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el Rosismo. Buenos Aires, Prometeo Libros.
Ébelot, Alfred 1968. Relatos de la frontera. Buenos Aires, Solar Hachette.
Fradkin, Raúl Osvaldo 2006. La historia de una montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos Aires, 1826. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Fradkin, Raúl Osvaldo 2008. La conspiración de los sargentos. Tensiones políticas y sociales en la frontera de Buenos Aires y Santa Fe en 1816. En Bragoni, B. y S. Mata (comps.); Entre la Colonia y la República: Insurgencias, rebeliones y cultura política en América del Sur: 169-192. Buenos Aires, Prometeo Libros.
Fradkin, Raúl Osvaldo 2012. Guerra y sociedad en el litoral rioplatense en la primera mitad del siglo XIX. En Garavaglia, J. C. et al. (eds.); Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado. América Latina, siglo XIX: 319-356. Rosario, Prohistoria Ediciones.
Fradkin, Raúl y Silvia Ratto 2009. Desertores, bandidos e indios en las fronteras de Buenos Aires, 1815-1819. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales 75: 13-41.
Gambetti, Nadia 2012. Soldados indígenas en la frontera de Buenos Aires (1862-1876). Tesis de Licenciatura. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes (Ms).
Garavaglia, Juan Carlos 2001. De Caseros a la guerra del Paraguay: el disciplinamiento de la población campesina en el Buenos Aires post-rosista (1852-1865). Illes i Imperis 5: 53-80.
Garavaglia, Juan Carlos 2003. Ejército y milicia: los campesinos bonaerenses y el peso de las exigencias militares, 1810-1860. Anuario IEHS 18: 153-187.
Garavaglia, Juan Carlos 2012. Fuerzas de guerra y construcción estatal: de la Confederación a la Nación Argentina (1856-1865). En Garavaglia, J. C. et al. (eds.); Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado. América Latina, siglo XIX: 413-456. Rosario, Prohistoria Ediciones.
González, Marcela 1997. Las deserciones en las milicias cordobesas, 1573-1870. Córdoba, Centro de Estudios Históricos.
Halperin Donghi, Tulio 1985. José Hernández y sus mundos. Buenos Aires, Ed. Sudamericana.
Larker, José Miguel 2011. Criminalidad y control social en una provincia en construcción: Santa Fe, 1856-1895. Rosario, Prohistoria Ediciones.
Literas, Luciano 2012a. El servicio de armas de los habitantes de la campaña durante el Sitio de Buenos Aires. La Guardia de Luján, 1852-1853. Mundo Agrario 12 (24): 1-37. Disponible en Internet: http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v12n24a03/2141 Consultado el: 20 de diciembre de 2012
Literas, Luciano 2012b. Milicias y fronteras en la formación del Estado argentino. La regulación de la Guardia Nacional de Buenos Aires (1852-1880). Avances del CESOR 9 (9): 9-32. Disponible en Internet: http://www.ishir-conicet.gov.ar/archivos/avances9.pdf. Consultado el: 30 de junio de 2013.
Literas, Luciano 2013. La Guardia Nacional en la Frontera Oeste de Buenos Aires: sectores subalternos y exigencias militares (1852-1861). Revista TEFROS 11 (1-2): 1-32. Disponible en Internet: http://www.unrc.edu.ar/publicar/tefros/revista/vol11n1P13/cuadernos/Literas.pdf. Consultado el: 18 de diciembre de 2013.
Macías, Flavia 2001. Guardia Nacional, ciudadanía y poder en Tucumán, Argentina (1850-1880). Revista Complutense de Historia de América 27: 131-161.
Macías, Flavia 2003. Ciudadanía armada, identidad nacional y Estado provincial. Tucumán, 1854-1870. En Sabato H. y A. Lettieri (comps.); La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, voces y votos: 137-152. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Macías, Flavia y María Paula Parolo 2013. Movilización, participación y resistencia. Las formas de intervención de los sectores populares en la construcción del estado provincial. Tucumán, 1810-1875. En Fradkin, Raúl y Gabriel Di Meglio, (comps.); Hacer política. La participación popular en el siglo XIX rioplatense: 151-178. Buenos Aires, Prometeo Libros.
Mayo, Carlos y Amalia Latrubesse 1993. Terratenientes, soldados y cautivos. La frontera, 1736-1815. Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, (UNMdP).
Míguez, Eduardo 2003. Guerra y orden social en los orígenes de la Nación Argentina, 1810-1880. Anuario IEHS 18: 17-38.
Míguez, Eduardo 2005. El mundo de Martín Fierro. Buenos Aires, Eudeba. Moroni, Marisa y José Manuel Espinosa Fernández
Moroni, Marisa y José Manuel Espinosa Fernández 2007. El reclutamiento para la Guardia Nacional en la Pampa central argentina, 1884-1902. Chust, M. y J. Marchena (eds.); Las armas de la nación. Independencia y ciudadanía en Hispanoamérica (1750-1850): 247-261. Madrid, Iberoamérica/ Vervuert.
Néspolo, Eugenia 2012. Resistencia y complementariedad. Gobernar en Buenos Aires. Luján en el siglo XVIII: un espacio políticamente concertado. Buenos Aires, Escaramujo Editorial.
Olmedo, Ernesto 2009. Militares de frontera. Fuertes, ejércitos y milicias en la frontera sur de Córdoba 1852-1869. Río Cuarto, UNIRío Editora.
Parolo, María Paula 2008. “Ni súplicas, ni ruegos”. Las estrategias de subsistencia de los sectores populares en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. Rosario, Prohistoria Ediciones.
Poggi, Rinaldo 1997. Álvaro Barros en la Frontera Sur. Contribución al estudio de argentino olvidado. Buenos Aires, Fundación Nuestra Historia.
Poggi, Rinaldo 2000. Los Gobernadores de Buenos Aires y la Guardia Nacional, 1862-1874. Buenos Aires, Fundación Nuestra Historia.
Rabinovich, Alejandro 2011. El fenómeno de la deserción en las guerras de la revolución e independencia del Río de la Plata: 1810-1829. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 22 (1): 33-56.
Rabinovich, Alejandro 2013. Ser soldado en las Guerras de Independencia. La experiencia cotidiana de la tropa en el Río de la Plata, 1810-1824. Buenos Aires, Ed. Sudamericana.
Ratto, Silvia 2011. Estado y cuestión indígena en las fronteras de Chaco y La Pampa (1862-1880). Revista de Ciencias Sociales 20: 7-27.
Ratto, Silvia 2012. “Haremos lo posible para asegurar y tranquilizar la frontera”. La defensa de la frontera bonaerense durante la década de 1850. En Garavaglia, J. C. et al. (eds.); Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado. América Latina, siglo XIX: 357-380. Rosario, Prohistoria Ediciones.
Rouquié, Alain 1984. El Estado militar en América Latina. Buenos Aires, Emecé Editores.
Sabato, Hilda 1998. La política en las calles. Entre el voto y la movilización. Buenos Aires, 1862-1880. Buenos Aires, Ed. Sudamericana.
Sabato, Hilda 2002. El ciudadano en armas: violencia política en Buenos Aires (1852- 1890). Entrepasados 23: 149-169.
Sabato, Hilda 2008. “Cada elector es un brazo armado”. Aportes para un estudio de las milicias en la Argentina decimonónica. En Bonaudo, M. et al (coord.); Las escalas de la historia comparada. Dinámicas sociales, poderes políticos y sistemas jurídicos: 105-124. Buenos Aires, Miño y Dávila.
Sabato, Hilda 2010. ¿Quién controla el poder militar? Disputas en torno a la formación del Estado en el siglo XIX”. En Moreno, O. (coord.); La construcción de la Nación Argentina. El rol de las Fuerzas Armadas: 125-140. Buenos Aires, Ministerio de Defensa.
Salvatore, Ricardo 1992. Reclutamiento militar, disciplina y proletarización en la era de Rosas. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” 5: 25-47.
Salvatore, Ricardo 1997. Los crímenes de los paisanos: una aproximación estadística. Anuario IEHS 12: 91-100.
Salvatore, Ricardo 2003. Wandering Paysanos. State order and subaltern experience in Buenos Aires during the Rosas era. Durham and London, Duke University Press.
Schmit, Roberto 2004. Ruina y resurrección en tiempos de guerra. Sociedad, economía y poder en el oriente entrerriano posrevolucionario, 1810-1852. Buenos Aires, Prometeo Libros.
Walther, Juan Carlos 1970. La conquista del desierto. Buenos Aires, Eudeba.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración