Estado y comunidad: disputas y articulaciones en al espacio local a partir de la fundación de la villa de Amaicha del Valle, Tucumán. Fines del siglo XIX y mediados del XX
Resumen
Este trabajo analiza las transformaciones socio-étnicas y políticas atravesadas por la comunidad de Amaicha del Valle desde fines del siglo XIX, con la llegada de diversas instituciones estatales una vez fundada la villa de Amaicha. Se observa de qué manera estas instituciones, y los agentes vinculados, se articulan y entran en disputa con los amaicheños y sus autoridades tradicionales. La presencia del Estado, a través de sus agentes e instituciones, permitirá reflexionar sobre la visibilización e invisibilización de lo indígena en esta población. También se intentará problematizar sobre los diversos modos en que un conjunto de voces oficial - instituciones y dispositivos estatales, académicos y aficionados- describen y denominan a los amaicheños, en un contexto nacional que intenta construir la identidad cultural argentina bajo el ideal hegemónico de nación blanca y europea.Descargas
Citas
Bertoni, Lilia Ana 2008. Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas: la construcción de la nacionalidad argentina a fines de siglo XIX. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Boullosa, Maite 2010. Tourisme, patrimonialisation et politique: Un cas d´école “La fête nationale de la Pachamama” (Nord-Ouest argentin). Cahiers des Amériques Latines 65: 103-120.
Boullosa, Maite 2011. Les “Indiens des droits de l’Homme” en Argentine. Mais comment être Indien dans un pays considéré sans Indiens? (Ms).
Briones, Claudia 2009 [2005]. Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En Briones, C. (comp.); Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad: 9-36. Buenos Aires, Antropofagia.
Cainzo, Hilda de 1972. Amaicha en el Valle Calchaquí. Notas para su historia. Cuadernos de Humanidades. Aportes para la historia de Tucumán 1: 29-57.
Campi, Daniel 2000. Economía y sociedad en las provincias del norte. En Lobato, Mirta Zaida; El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Nueva Historia Argentina V: 71-118. Buenos Aires, Sudamericana.
Cano Vélez, Ramón 1943. Amaicha del Valle. Tucumán, Establecimiento ETA.
Boullosa, Maite 1949. Reseña histórica de esta Escuela Nº10. (Ms).
Chamosa, Oscar 2006. En el rancho e’la Cambicha, “Peronism and the criollo Folklore Movement 1943-1955”. SECOLAS 54th Meeting. San José de Costa Rica.19 al 23 de Abril de 2006.
Chamosa, Oscar 2008. Indigenous or Criollo: The Myth of White Argentina in Tucumán’s Calchaquí Valley. Hispanic American Historical Review 88 (I): 71-106.
Chamosa, Oscar 2012. Breve historia del folclore argentino 1920-1970. Buenos Aires, Edhasa.
Comunidad India de Quilmes (CIQ) 2006. Los Quilmes contamos nuestra historia. Valle Calchaquí, Prov. de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Social, INAI y Proyecto Desarrollo de Comunidades Indígenas, San Miguel de Tucumán.
Comunidad Indígena de Amaicha del Valle 2004. Constitución Política de la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle. (Ms).
Cruz, Rodolfo s/f. La evolución de la propiedad comunal de los calchaquíes desnaturalizados a la jurisdicción de San Felipe de Salta y San Miguel de Tucumán (1660-1800). Ms.
Cruz, Rodolfo 1990-1992. La “construcción” de identidades étnicas en el Tucumán Colonial: los amaichas y los tafíes en el debate sobre su “verdadera” estructuración étnica. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 18: 65-92.
Cruz, Rodolfo 1997. El fin de la “ociosa libertad”. Calchaquíes desnaturalizados a la jurisdicción de San Miguel de Tucumán en la segunda mitad del siglo XVII. En Lorandi, A. M. (comp.); El Tucumán Colonial y Charcas II: 215-264. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Escolar, Diego 2007. Los dones étnicos de la Nación: identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires, Prometeo Libros.
Figueroa Román, Miguel y Francisco A. Mulet 1949. Planificación integral del valle de amaicha. San Miguel de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán
Isla, Alejandro 2003. Los usos políticos de la memoria y la identidad. Estudios Atacameños 26: 35-44.
Isla, Alejandro 2009. Los usos políticos de la identidad: criollos, indígenas y Estado. Buenos Aires, Libros de la Araucaria.
Lanusse, Paula y Axel Lázzari 2008. Salteñidad y pueblos indígenas: continuidad y cambio en identidades y moralidades. En Briones, C. (comp.); Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad: 185-210. Buenos Aires, Antropofagia.
Lenton, Diana y Jorge Sosa 2007. Oralidad, territorialidad y etnogénesis de un pueblo originario: la Cédula Real de Amaycha. XI Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia. San Miguel del Tucumán, 19 al 22 de septiembre de 2007.
López de Albornoz, Cristina 1996. “Naturales”, “bárbaros”, “miserables”: el discurso liberal y el trato a los pueblos aborígenes tucumanos en las primeras décadas del siglo XIX. Actas del Iº Congreso de Investigación Social: 412-419. San Miguel de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán.
Lorandi, Ana María y Roxana Boixadós 1987-1988. Etnohistoria de los Valles Calchaquíes en los siglos XVI y XVII. Runa XVII y XVIII: 263-420.
Mathews, Patricia 2006. Becaming all indian: Gauchos, Pachamama Queen and tourist in the remaking of an Andean festival. En Picard, D y M. Robinson (eds.); Festivals, tourism and social changes. Remaking worlds: 71-83. Gran Bretaña, Cronwell Press.
Pereyra, Diego 2008. Sociografía, sociología e investigación social en Tucumán durante el peronismo. El Instituto de Sociografía y Planeación (1940-1957). Primer Congreso de estudios sobre peronismo: la primera década. Mar del Plata, Noviembre de 2008. Disponible en Internet: http://redesperonismo.com.ar/archivos/CD1/SC/pereyra.pdf. Consultado el 12 de noviembre de 2011.
Pierini, María Victoria 2011. La Comunidad India de Quilmes en la década de 1970. Reflexiones iniciales sobre la historia de su organización política y comunitaria. En Rodríguez, L. (comp.); Resistencias, negociaciones y conflictos. El valle Calchaquí desde el período prehispánico hasta la actualidad: 197-209. Editorial Prohistoria, Rosario
Pizarro, Cynthia 2006. Ahora ya somos civilizados. La invisibilidad de la identidad indígena en un área rural del Valle de Catamarca. Córdoba, Universidad Católica de Córdoba.
Quijada, Mónica 2001. El paradigma de la homogeneidad. En Quijada, M; C. Bernard, A. Schneider (eds.); Homogeneidad y nación. Con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX: 15-47. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Reyes Gayardo 1965. Estudios sobre el valle de Tafí y de Amaicha del Valle. Datos históricos y culturales. (Ms)
Romero, Luis Alberto (coord.) 2004. La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires, Siglo XXI Editores. (Romero, L.A., Sabato, H., de Privitellio, L., Quintero).
Serbin, Andres 1981. Las organizaciones indígenas en la Argentina. América indígena XLI (3) 407-433.
Derechos de autor 2013 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración