Reducción de Charrúas en la “Banda del Norte” a principios del siglo XVII: ¿logro del poder colonial o estrategia indígena de adaptación?

  • Sergio Latini CONICET - Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad de Buenos Aires (UBA)
Palabras clave: charrúas, reducciones, interacción, estrategias políticas

Resumen

A principios del siglo XVII, las autoridades españolas de Buenos Aires intentaron un dispositivo de dominación con los charrúas que habitaban y recorrían las tierras de la “banda del norte” del Río de la Plata: una reducción llamada San Francisco de Olivares. En este trabajo analizaremos los procesos de conquista y colonización de este territorio durante este período y abordaremos las diferentes interacciones entre la sociedad hispanocriolla de Buenos Aires y un grupo de charrúas. A su vez, haremos una síntesis de los diversos trabajos de investigación acerca de este pueblo de misión. Finalmente, aportaremos una nueva perspectiva que ayude a comprender este hecho sociohistórico como una estrategia desplegada por ambas sociedades -charrúa e hispanocriolla- dentro de la situación de contacto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta y Lara, Eduardo 2006. La guerra de los Charrúas. Montevideo, Ediciones Cruz del Sur. Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires 1888. Tomo IV. Buenos Aires, Imprenta de Pablo E. Coni e hijos.

Areces, Nidia 2000. Las sociedades urbanas coloniales. En Tándeter, E. (dir.); Nueva Historia Argentina II: 145-187. Buenos Aires, Sudamericana.

Azara, Félix de 1850. Viajes por la América del sur. Montevideo, Imprenta del Comercio del Plata.

Barrios Pintos, Aníbal 2008. Historia de los Pueblos Orientales. Montevideo, Ediciones Banda Oriental/ Ediciones Cruz del Sur. (3 Tomos).

Basile Becker, Ítala 2002. Os indios charrua e minuano na Antiga Banda Oriental do Uruguai. São Leopoldo, RS, UNISINOS.

Bauzá, Francisco 1965. Historia de la dominación española en el Uruguay. Montevideo, Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social. (7 Tomos).

Boccara, Guillaume 2003. Fronteras, mestizaje y etnogénesis en las Américas. En Mandrini, R. y C. Paz (comps.); Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVI-XIX: 63-108. Tandil, CEHIR/ UNS/ Instituto de Estudios Histórico Sociales.

Bracco, Diego 2004. Charrúas, guenoas y guaraníes. Interacción y destrucción: indígenas en el Río de la Plata. Montevideo, Linardi y Risso.

Bruno, Cayetano 1967. Historia de la Iglesia en “Argentina”. Buenos Aires, Don Bosco. (Volumen II).

Canals Frau, Salvador 1986 [1953]. Las poblaciones indígenas de la Argentina. Buenos Aires, Hyspamérica.

Coni, Emilio 1930. Historia de las vaquerías del Río de la Plata (1555-1750). Boletín de la Real Academia de la Historia 96: 262-357.

Documentos para la historia argentina 1929. Tomo XX. Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Históricas. Buenos Aires, Talleres Jacobo Peuser.

D’Orbigny, Alcide 1944. El hombre americano. Buenos Aires, Futuro.

Elliott, John 1990. La conquista española y las colonias de América. En Bethell, L. (ed.); Historia de América Latina I: 125-169. Barcelona, Cambridge University Press/ Editorial Crítica.

Garavaglia, Juan Carlos 1999. The Crisis and Transformations of Invaded Societies: the La Plata Basin (1535-1650). En Salomon, F. y S. B. Schwartz (eds.); The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas 3 (2): 287-381. Cambridge, Cambridge University Press.

González, Rodolfo y Susana Rodríguez 1991. Las reducciones franciscanas y jesuíticas en la Banda Oriental del Uruguay. Suplemento antropológico XXVI (1): 229-251.

Irurtia, María Paula 2007. Intercambio, novedad y estrategias: las misiones jesuíticas del sur desde la perspectiva indígena. AVÁ 11: 137-169.

Jackson, Robert 1995. Introduction. En Langer, E. y R. Jackson (eds.); The New Latin American Mission History: VII-XVIII. Lincoln, University of Nebraska Press.

Lafone Quevedo, Samuel 1897. Los indios chanases y su lengua. Con apuntes sobre los querandíes, yaros, boanes, güenoas o minuanes y un mapa étnico. Boletín del Instituto Geográfico Argentino XVIII: 115-151.

Lafone Quevedo, Samuel 1900. La raza pampeana y la raza guaraní. Los indios del Río de la Plata en el siglo XVI. Buenos Aires, Compañía Sudamericana de Billetes de Banco.

Latini, Sergio 2010a. Charrúas y minuanes, en busca de sus especificidades étnicas. Actas de las VI Jornadas de Investigación en Antropología Social. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Latini, Sergio 2010b. Repensando la construcción de la cuenca del Plata como espacio de frontera. En Lucaioli, C. y L. Nacuzzi (comps.); Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América: 69-99. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Levillier, Roberto 1915. Correspondencia de la ciudad de Buenos Aires con los Reyes de España. Buenos Aires, Municipalidad de Buenos Aires. (Tomo I).

Levillier, Roberto 1925. Gobernantes del Perú. Cartas y papeles siglo XVI. Madrid, Imprenta de Juan Pueyo. (Tomo X).

Lothrop, Samuel 1932. Indians of the Paraná Delta, Argentina. Annals of the New York Academy of Science XXXIII: 77-232.

Lothrop, Samuel 1946. Indians of the Paraná Delta and La Plata Littoral. En Steward, J. (ed.); Handbook of South American Indians I: 177-190. Washington DC, United States Government Printing Office.

Lucaioli, Carina 2011. Abipones en las fronteras del Chaco. Una etnografía histórica sobre el siglo XVIII. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Morse, Richard 1990. El desarrollo urbano de la Hispanoamérica colonial. En Bethell, L. (ed.); Historia de América Latina III: 15-48. Barcelona, Cambridge University Press/ Editorial Crítica.

Nacuzzi, Lidia 1991. La cuestión del nomadismo entre los tehuelches. Memoria Americana 1: 103-134.

Nacuzzi, Lidia 1998. Identidades impuestas. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Nesis, Florencia 2005. Los grupos mocoví en el siglo XVIII. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Néspolo, Eugenia 2007. Las misiones jesuíticas bonaerenses del siglo XVIII ¿Una estrategia político-económica indígena? TEFROS 5 (1). Disponible en internet: http://www.unrc.edu.ar/publicar/tefros/revista/v5n1i07/index.htm. Consultado el 8 de marzo de 2013.

Otero, Pacífico 1908. La orden franciscana en el Uruguay. Buenos Aires, Cabaut y Cía. Editores.

Pastells, Pablo 1912. Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay. Según documentos originales del Archivo General de Indias. Madrid, Librería General de Victoriano Suárez. (Tomo I).

Peña, Enrique 1916. Don Francisco de Céspedes. Noticias sobre su gobierno en el Río de la Plata (1624-1632). Anales de la Academia de Filosofía y Letras V. Buenos Aires, Imprenta de Coni hermanos.

Quarleri, Lía 2009. Rebelión y guerra en las fronteras del Plata: guaraníes, jesuitas e imperios coloniales. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, Susana y Rodolfo González 2010. En busca de los orígenes perdidos. Los guaraníes en la construcción del ser uruguayo. Montevideo, Planeta.

Sallaberry, Juan Faustino 1926. Los charrúas y Santa Fe. Montevideo, Gómez Impresores.

Serrano, Antonio 1936. Etnografía de la antigua provincia del Uruguay. Paraná, Talleres gráficos Melchior.

Serrano, Antonio 1946. The Charrua. En Steward, J. (ed.); Handbook of South American Indians I: 191-196. Washington DC, United States Government Printing Office.

Wilde, Guillermo 2009. Territorio y etnogénesis misional en el Paraguay del siglo XVIII. Fronteiras 11 (19): 83-106.

Publicado
2013-12-02
Cómo citar
Latini , S. (2013). Reducción de Charrúas en la “Banda del Norte” a principios del siglo XVII: ¿logro del poder colonial o estrategia indígena de adaptación?. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 21(2), 203-233. Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/11848
Sección
Artículos