El Requerimiento de Martín García óñez de Loyola a los indios de Quilacoya, Rere, Taruchina, y Maquegua de 1593, testimonio oficial de parlamentos hispano-mapuche tempranos
Resumen
En 1593 el gobernador de Chile, Martín García Óñez de Loyola, sostuvo cuatro encuentros diplomáticos con grupos mapuches en Quilacoya, Rere, Taruchina y ciudad de Imperial. Aunque en el registro documentalaparecen como un acto de “Requerimiento” del Gobernador hacia los indígenas, consideramos que en realidad fueron tratados de paz donde ya están operando las formas protocolares y políticas de negociacióncaracterísticas de los parlamentos hispano-mapuches coloniales, que constituyen un procedimiento sui generis de relación fronteriza entre colonizador y pueblo indígena. Hacemos una lectura etnohistórica deldocumento y lo contrastamos con la serie de evidencias etnohistóricas, arqueológicas y lingüísticas, relativas a los parlamentos hispano-mapuches coloniales. En particular, analizamos cuatro aspectos principales:los lugares de los encuentros, las características de los participantes hispanos y mapuches, la organización y desarrollo de las reuniones y los acuerdos alcanzados.Descargas
Citas
Álvarez de Toledo, Fernando 1862. Purén Indómito. Poema por el capitán Fernando Álvarez de Toledo. Leipzig, A. Frank´sche Verlags-Buchhandlung.
Barros Arana, Diego 1999 [1884]. Historia General de Chile: tomo tercero. Santiago, Editorial Universitaria y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Boccara, Guillaume 1998. Guerre et ethnogenèse mapuche dans le Chili colonial: I’ invention de soi. Paris, L´Harmattan.
Boccara, Guillaume 1999. Organisation sociale, guerre de captation et ethnogenèse chez les Reche-Mapuche a l´époque coloniale. L´Homme 150: 85-118.
Cebrián, Eduardo 2008. Curalaba: cuando la política no entiende la guerra. Revista de Humanidades 17-18: 125-142.
Contreras Painemal, Carlos 2007. Koyag: Parlamento y protocolo en la diplomacia mapuche-castellana, siglos XVI-XIX. Berlín, Centro de Investigación y Documentación Chile- Latinoamérica.
Contreras, Hugo 2004. Encomienda, servicio personal y comunidades Indígenas en el valle de Quillota durante el siglo XVI, 1544-1569. Cuadernos Interculturales 2 (3): 69-84.
Contreras, Hugo 2006. Servicio personal y economía comunitaria de subsistencia en los cacicazgos indígenas de Aconcagua, 1550-1620. En Retamal, J. (coord.); Estudios Coloniales IV: 245-270. Santiago, Universidad Andrés Bello.
Covarrubias, Sebastián de 1611. Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid, Luis Sánchez impresor del rey.
Díaz Blanco, José Manuel 2010. Razón de estado y buen gobierno. La guerra defensiva y el imperialismo español en tiempos de Felipe III. Sevilla, Universidad de Sevilla.
Foerster, Rolf 2008. Del pacto colonial al pacto republicano. Revista TEFROS 6 (1).
García-Gallo, Alfonso 1987. El pactismo en el reino de Castilla y su proyección en América. En García-Gallo, A. (ed.); Los orígenes españoles de las instituciones americanas: 715-741. Madrid, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
Goicovich, Francis 2002. La etapa de la conquista (1536-1598): origen y desarrollo del ‘Estado indómito. Cuadernos de Historia 22: 53-110.
Goicovich, Francis 2006. Alianzas geoétnicas en la segunda rebelión general: génesis y dinámica de los vutanmapus en el alzamiento de 1598. Historia 39 (1): 93-154.
Guarda, Gabriel 1990. Flandes indiano: las fortificaciones del Reino de Chile 1541-1826. Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile.
Jara, Álvaro 1961. Guerre et sociéte au Chili: essai de sociologie coloniale. París: Institut des Hautes Études de l´Ámérique Latine-Universidad de París.
Lázaro Ávila, Carlos 1996. Los tratados de paz con los indígenas fronterizos de América: evolución histórica y estado de la cuestión. Estudios de Historia Social y Económica de América 13: 15-24.
Lázaro Ávila, Carlos 1999. Conquista, control y convicción: el papel de los parlamentos indígenas en México, el Chaco y Norteamérica. Revista de Indias 217: 645-673.
León, Leonardo 1992. El pacto colonial hispano-mapuche y el parlamento de 1692. Nütram 30.
León, Leonardo 1993. El parlamento de Tapihue 1774. Nütram 32.
León, Leonardo 2002. Los parlamentos. En Mariman, P. (ed.); Parlamento y territorio mapuche: 37-53. Temuco, UFRO- IEI/ Ed. Escaparate.
Levaggi, Abelardo 1993. Los tratados entre la Corona y los indios y el plan de conquista pacífica. Revista Complutense de Historia de América 19: 81-91.
Levaggi, Abelardo 2002. Diplomacia hispano-indígena en las fronteras de América: historia de los tratados entre la Monarquía española y las comunidades aborígenes. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Lincoqueo, José 2002. Parlamento de Negrete y tratados con los chilenos. En Mariman, P. (ed.); Parlamento y territorio mapuche: 21-35. Temuco, UFRO-EI/ Ed. Escaparate.
Mariño de Lovera, Pedro 1865 [1595]. Crónica del reino de Chile, escrita por el capitán Don pedro Mariño de Lovera. Dirijida al Exmo. Señor Don García Hurtado de Mendoza. Reducida nuevo método y estilo por el padre Bartolomé de Escobar. Colección Historiadores de Chile VI. Imprenta del Ferrocarril.
Obregón, Jimena 2011. Claves de un encumbramiento exitoso y de una política indígena emprendedora; los parlamentos hispano-indígenas de Tomás Marín de Poveda (Chile, 1692-1694). En Andújar, F. y D. M. Giménez (Eds.); Riqueza, poder y nobleza: los Marín de Poveda, una historia familiar del siglo XVII desde España y Chile: 93-114. Editorial Universidad de Almería.
Obregón, Jimena y José Manuel Zavala 2009. Abolición y persistencia de la esclavitud indígena en Chile colonial: estrategias esclavistas en la frontera araucana-mapuche. Memoria Americana 17 (1): 7-31.
Ocaña, Fray Diego de 1995 [1600]. Viaje a Chile: relación del viaje a Chile, año de 1600, contenida en la crónica del viaje intitulada “A través de la América del Sur”. Santiago, Editorial Universitaria.
Olaverría, Miguel de 1852. Informe de Don Miguel de Olaverría sobre el reyno de Chile, sus indios y sus guerras (1594). Claudio Gay, Historia Física y Política de Chile, documentos 2: 13-54.
Ovalle, Alonso de 1969 [1646]. Histórica relación del reyno de Chile. Universidad de Chile, Instituto de Literatura Chilena.
Palma Alvarado, Daniel 1995. La Rebelión Mapuche de 1598. Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia. Santiago, Pontificia Universidad Católica, Instituto de Historia.
Pavez, Jorge 2006. Cartas y parlamentos: apuntes sobre la historia y política de los textos mapuches. Cuadernos de Historia 25: 7-44.
Pavez, Jorge 2008. Cartas Mapuche: siglo XIX. Santiago: Ocho Libros y Colibrí.
Real Academia Española (RAE) 1770. Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española. Segunda impresión corregida y aumentada, primero, A - B, Madrid, Joachín Ibarra.
Requerimientos y capitulaciones de paz que hizo el gobernador Martín García de Oñez y Loyola con algunos caciques de los indios de guerra 1960. Colección de Documentos Inéditos para la Historia de Chile, Segun da Serie IV: 376-381, Santiago de Chile, Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina.
Rosales, Diego de 1878 [1674]. Historia General de el Reyno de Chile. Flandes indiano. Publicada, anotada i precedida de la vida del autor i de una estensa noticia de sus obras por Benjamín Vicuña Mackenna II, Valparaíso, Imprenta del Mercurio.
Rosales, Diego de 1989 [1674]. Historia General de el Reino de Chile, Flandes Indiano. Santiago, Editorial Andrés Bello. (2° Edición revisada por Mario Góngora).
Roulet, Florencia 2004. Con la pluma y la palabra: el lado oscuro de las negociaciones de paz entre españoles e indígenas. Revista de Indias LXIV (231): 313-348.
Ruiz-Esquide, Andrea 1993. Los Indios amigos en la frontera araucana. Santiago, Centro Diego Barros Arana.
Valdivia, Luis de 1684 [1606]. Arte, y gramática general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile, con un Vocabulario, y Confessonario. Sevilla, Thomás Lopez de Haro.
Vas Mingo, Marta del 1985. Las ordenanzas de 1573, sus antecedentes y consecuencias. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
Vezub, Julio 2009. Valentín Saygüeque y la “Gobernación Indígena de Las Manzanas”. Poder y etnicidad en la Patagonia septentrional (1860-1881). Buenos Aires, Prometeo.
Vicuña Mackenna, Benjamín 1932. La Edad del Oro en Chile. Santiago, Biblioteca Vida Chilena.
Zapater E., Horacio 1985. Parlamentos de paz en la guerra de Arauco: 1612- 1626. En Villalobos, S. y J. Pinto (coords.); Araucanía: temas de Historia fronteriza 123: 47-82. Temuco, Universidad de la Frontera
Zavala, José Manuel 1998. L´envers de la Frontière du royaume du Chili: les cas des traités de paix hispano-mapuches du XVIIIe siècle. Histoire et Société de l´Amérique latine 7: 185-208.
Zavala, José Manuel 2008. Los mapuches del siglo XVIII: dinámica interétnica y estrategias de resistencia. Santiago, Editorial Universidad Bolivariana.
Zavala, José Manuel 2011. Origen y particularidades de los parlamentos hispano-mapuches coloniales: entre la tradición europea de tratados y las formas de negociación indígena. En González, D. (coord.); Pueblos indígenas y extranjeros en la Monarquía Hispánica: la imagen del otro en tiempos de guerra, siglos XVI-XIX: 303-316. Madrid, Silex.
Zavala, José Manuel y Tom Dillehay 2010. El ‘Estado de Arauco’ frente a la conquista española: estructuración sociopolítica y ritual de los araucano-mapuches en los valles nahuelbutanos durante los siglos XVI y XVII. Chungara 42 (2): 433- 450.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración