“El hombre a todo se amolda”: territorio y trayectorias de incorporación subordinada de indígenas en La Pampa. El caso de José Gregorio YanKamil, 1900-1980

  • Anabela Elizabeth Abbona Becaria del CONICET), Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires(UNICEN)
Palabras clave: indígenas, propiedad de la tierra, tenencia de tierra

Resumen

Las campañas transcurridas entre 1879 y 1885 terminaron con la existencia autónoma de los pueblos indígenas de pampa y nord-patagonia y provocaron su desarticulación social. Sin embargo, desde fines delsiglo XIX algunos grupos pudieron reagruparse en torno a determinados líderes y obtuvieron asignaciones oficiales de tierras para asentarse. Este artículo indaga sobre las modalidades de incorporación de laspoblaciones indígenas al estado-nación, y analiza el proceso mediante el cual una familia indígena -los Yankamil residentes del “lote 21” contiguo a Colonia Emilio Mitre en la provincia de La Pampa- obtuvo la propiedad de los terrenos donde residía desde hacía años. El estudio abarca desde 1900 a 1980 y permite observar cómo esta familia aprovechó un capital social, económico y relacional, construido en años previos que le permitió posicionarse favorablemente a la hora de negociar por la tenencia de la tierra, en un contexto nacional y provincial también propicio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aberástuti, Calixto 2000. Crónicas de Calixto Francisco Aberásturi. Ex Policía de Territorios Nacionales. Santa Rosa, Mimeo.

Argeri, María E. 2001. Mecanismos políticos y expropiación de las sociedades indígenas pampeano patagónicas, Río Negro (1880-1930). Quinto Sol. Revista de Historia Regional 5 (5): 13-42.

Argeri, María E. 2005. De Guerreros a Delincuentes: La desarticulación de las jefaturas indígenas y el poder judicial. Norpatagonia, 1880-1930. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Arguindegui, Javier 2011. Yancamil, héroe de Cochicó y Santa Ana. Diario Nea-17 de abril. Disponible en Internet: http://www.territoriodigital.com/Suplementos/Nea/2011/04/17/17NE006.pdf

Baeza, Brígida 2007. Los inspectores de tierra como productores identitarios de la frontera. El caso de “los Quilchamal” en la zona del río Mayo. La historia, la tierra, su gente y el porqué de nuestro presente patagónico. Diario del Corredor 1 (5).

Bohoslavsky, Ernesto 2005. Sobre los límites del control social. Estado, historia y política en la periferia argentina (1890-1930). En Di Liscia, M. S. y E. Bohoslavsky (eds.); Instituciones y formas de control social en América Latina 1840- 1940: 49-72. Buenos Aires, Prometeo.

Briones, Claudia y Walter Delrio 2002. Patria sí, colonias también. Estrategias diferenciadas de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia. En Teruel A., M. Lacarrieu y O. Jerez (comps.); Fronteras, ciudades y estados: 45-78. Córdoba, Alción Editora.

Cañuqueo, Lorena, Laura Kropff y Pilar Pérez 2008. ¿Un “ulmenche” en el territorio patagónico del siglo XX: el caso de Mariano Epulef. Ponencia presentada en las 3ras Jornadas de Historia de la Patagonia. Bariloche, 6 al 8 de noviembre. Disponible en Internet: http://www.hechohistorico.com.ar/Trabajos/Jornadas%20de%20Bariloche%20-%202008/Ca%C3%B1uqueo-Kropff-Per%C3%A9z.pdf

Comerci, María Eugenia 2009. ¿“Intrusos”, “ganaderos”, “pequeños productores” o “puesteros”? Consideraciones en torno a representaciones construidas sobre los sujetos sociales del oeste pampeano (1985-2008). Ponencia presentada en las XIX Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas. General Pico, La Pampa. 10 y 11 de septiembre. Disponible en CD.

Curtoni, Rafael P. y María G. Chaparro 2008. El re-entierro del cacique José Gregorio Yancamil. Patrimonio, política y memoria de piedra en La Pampa Argentina. Revista chilena de Antropología 19: 9 36.

Delrio, Walter 2005. Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia, 1872-1943. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.

Dentoni Yankamil, Luis 2006. Un viaje por la tierra de los ranqueles. Victorica, La Pampa. Ms.

Depetris, José C. y Pedro Vigne 2000. Los Rostros de la Tierra. Iconografía indígena de La Pampa. 1870-1950. Santa Rosa, Amerindia-Universidad Nacional de Quilmes.

Di Liscia, María S.; Claudia Salomón Tarquini y Stella Cornelis 2011. Estructura social y población. En Di Liscia, M. S. y A. Lluch; Historia de La Pampa II. Sociedad, política y economía, de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo: 57-84. Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa.

Di Liscia, María S. y Ernesto Bohoslavsky (eds.) 2005. Instituciones y formas de control social en América Latina. 1840- 1940. Buenos Aires, Prometeo y Universidad Nacional de General Sarmiento.

Habegger, Virginia 2007. El mundo indígena frente a la dominación estatal. Norpatagonia, fines del siglo XIX-principios del siglo XX. Mundo Agrario. Revista de Estudios Rurales 8 (15) Disponible en Internet: http://163.10.30.203:8080/mundo_agrario/numeros/no-15-2do-sem-2007/el-mundo-indigenafrente-a-la-dominacion-estatal-norpatagonia-fines-del-siglo-xix-2013- principios-del-siglo-xx/.

Lazzari, Axel 2010. The Autonomy of the Appeared: Phantom Indian, Selves, and Freedom (on the Rankülche in Argentina). Tesis de doctorado, Universidad de Columbia. Ms.

Lenton, Diana 2005. De centauros a protegidos. La construcción del sujeto de la política indigenista argentina a través de los debates parlamentarios. Tesis doctoral, Facultad de filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Ms.

Lluch, Andrea y María E. Comerci 2011. La economía de La Pampa: una perspectiva de largo plazo (1930-2001). En Di Liscia, M. S. y A. Lluch; Historia de La Pampa II. Sociedad, política y economía, de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo: 15-56. Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa.

Mases, Enrique H. 2002. Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910). Buenos Aires, Prometeo/ Entrepasados.

Mendoza, Mario E. 2007. Identidad y políticas de reconocimiento: discurso y prácticas en la construcción de la alteridad de los pueblos originarios. Quinto Sol. Revista de Historia Regional 11: 123-142.

Moldes, Beatriz 1998. Plumas, pieles, tejidos y ganado. Contribución al conocimiento de la transición del sector social con economía doméstica en Somuncurá. En Masera, R. F. (comp.); Somuncurá. Un horizonte en movimiento: 75-206. Viedma, Gobierno de Río Negro.

Pacheco de Oliveira, Joao 2010. ¿Una etnología de los indios misturados? Identidades étnicas y territorialización en el Nordeste de Brasil. Desacatos 33: 13-32.

Pérez, Pilar 2009. Inspectores y “escribanos”. Archivos y memorias de disputas territoriales mapuche en Río Negro en la primera mitad del siglo XX. Buenos Aires. Ponencia presentada en la VIII Reunión de Antropología del Mercosur, 29 de septiembre al 2 de octubre.

Poduje, María I. 2000. Viviendas tradicionales de La Pampa. Santa Rosa, Departamento de Investigaciones Culturales, Subsecretaría de Cultura de la Provincia de La Pampa.

Pozzoli, Enrique 1950 [1925]. Tres misioneros salesianos. Relato de una gira misionera por el dilatado yermo pampeano, hecho por el cronista y fotógrafo de la expedición. Buenos Aires, Casa del Boletín Salesiano.

Roca, Ignacio 2008. La construcción de la subjetividad indígena en la disputa por las tierras de Emilio Mitre: Ranqueles, agentes estatales, medios de comunicación e intermediarios provinciales (1966-1972). Ponencia presentada en las 3ras Jornadas de Historia de la Patagonia, Bariloche, 6 al 8 de noviembre Disponible en Internet en: http://www.hechohistorico.com.ar/Trabajos/Jornadas%20de%20Bariloche%20-%202008/Roca.pdf

Salomón Tarquini, Claudia 2010. Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencia de la población indígena. 1878-1876. Buenos Aires, Prometeo.

Salomón Tarquini, Claudia 2011. Procesos de subalternización de la población indígena en Argentina: los ranqueles en La Pampa, 1870-1970. Revista de Indias 71 (252): 545-570.

Salomón Tarquini, Claudia y María Lanzillotta (eds.) 2011. Un quijote en La Pampa. Los escritos de Manuel Lorenzo Jarrín (1883-1942). Santa Rosa, Fondo editorial Pampeano.

Valla, Celso J. 2000. Chalileo y Chicalcó: Primeros pobladores anotados por la Iglesia (folleto). General Acha, Editora L & M.

Vezub, Julio 2012. Proceso de popularización indígeno-criolla en Pampa y Patagonia del siglo XIX. En prensa

Publicado
2013-06-03
Cómo citar
Abbona, A. E. (2013). “El hombre a todo se amolda”: territorio y trayectorias de incorporación subordinada de indígenas en La Pampa. El caso de José Gregorio YanKamil, 1900-1980. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 21(1), 11-38. Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/11857
Sección
Artículos