La etnización política: ¿necesaria para la construcción de la nueva nación mexicana?
Resumen
A fines del siglo XX el ascenso de la etnicidad y las movilizaciones étnico-políticas fueron significativas en diferentes regiones de Latinoamérica y sus manifestaciones de rebeldía cuestionaron a varios Estados nacionales. Esta situación permitió a los indígenas negociar una nueva relación con el Estado e incluso modificar algunas constituciones nacionales. La presencia política de las etnias y la crítica a los modelos de nación nos dice no solo que el indio no desapareció sino que cada día se hace más visible e impone con fuerza la transformación de los Estados, los conceptos y las herramientas analíticas de la antropología, así como a las naciones mismas. El trabajo tiene por objeto analizar en primer lugar la relación metodológica que existe entre los conceptos de indio y nación, así como su transformación dialéctica. En segundo lugar, abordaremos la manera en que estos elementos han sido estudiados en México por las ciencias sociales en la segunda mitad del siglo XX. Al final, ...Descargas
Citas
Anderson, Benedict 1983. Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. London/New York, Verso Books.
Annino, Antonio 2003. Epílogo. En Annino, A. y F. X. Guerra (coords.); Inventando la nación Iberoamericana. Siglo XIX: 683-687. México, FCE.
Barth, Fredrik 1969. Los grupos étnicos y sus fronteras: la organización social de las diferencias culturales. México, FCE.
Bartolomé, Miguel 1997. Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México. México, Siglo XXI Editores/INI.
Bartolomé, Miguel y Stefano Varese 1990. Un modelo procesal para la dinámica de la pluralidad cultural. En Barabas, A. y M. Bartolomé (coords.); Etnicidad y pluralismo cultural. La dinámica étnica en Oaxaca: 449-479. México, INAH.
Bastos, Santiago y Manuela Camus 1995. Abriendo caminos: las organizaciones mayas desde el nobel hasta los acuerdos de derechos indígenas. Guatemala, FLACSO.
Bastos, Santiago y Manuela Camus 2000. Nación, globalización y etnicidad: ¿articulación necesaria en el diseño de políticas educativas públicas? En Von Mentz, B. (coord.); Identidades, estado nacional y globalidad: México, siglos XIX y XX: 227-287. México, CIESAS.
Bonfil, Guillermo 1987a. La teoría del control cultural en el estudio de los procesos étnicos. México, Cuadernos de la Casa Chata, CIESAS.
Bonfil, Guillermo 1987b. México profundo. Una civilización negada. México, CIESAS - SEP.
Bonfil, Guillermo et al. 1970. De eso que llaman antropología. México, ENAH.
Brading, David 1979. Los orígenes del nacionalismo mexicano. México, Ediciones Era.
Burguete, Araceli (ed.) 1999. México: Experiencia de Autonomía Indígena. Copenhague, IWGIA.
Canabal, Beatriz 1996. México: El movimiento campesino e indígena en la coyuntura actual. Problemas del desarrollo 27 (105): 87-102.
De La Peña, Guillermo 1995. El empeño pluralista: la identidad colectiva y la idea de nación en el pensamiento antropológico. En Díaz Polanco, H. (comp.); Etnia y nación en América Latina: 79-103. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
De La Peña, Guillermo 2005. Identidades étnicas, participación ciudadana e interculturalidad en el México de la transición democrática. En Reina, L., F. Lartigue, D. Dehouve y C. Gros (comps.); Identidades en juego, identidades en guerra: 367-392. México, CIESAS/INAH.
Del Val Blanco, José 1990. Identidad, etnia y nación. En Arizpe, L. y L. de Gortari (comps.); Repensar la nación: fronteras, etnias y soberanía. Coloquio La Nación: Presente y Perspectivas hacia el Futuro: 49-66. México, Secretaría de Educación Pública/CIESAS.
De La Peña, Guillermo 2004. México. Identidad y nación. México, UNAM.
Díaz Polanco, Héctor (comp.) 1995. Etnia y nación en América Latina. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Escobar, Antonio (coord.) 1993. Indio, Nación y Comunidad en el México del siglo XIX. México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos - CIESAS.
Escobar, Antonio y Romana Falcón (coords.) 2002. Los ejes de la disputa: movimientos sociales y actores colectivos en América Latina, siglo XIX. Madrid, AHILA.
Falcón, Romana 2002. México Descalzo. México, Plaza Janés.
Florescano, Enrique 1997. Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México. México, Aguilar.
Franco Mendoza, Moisés 1999. El debate sobre los derechos indígenas en México. En Assies, W. G. van der Haat y A. Hoekema (eds.); El reto de la diversidad: pueblos indígenas y reforma del Estado en América Latina. Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán.
Gellner, Ernest 1983. Nations and Nationalism. México, Ithaca/Cornell University Press.
Greaves Laine, Cecilia 1998. El debate sobre una antigua polémica: la integración indígena: En Historia y nación, actas del Congreso en homenaje a Josefina Zoraida Vázquez 1: 137-153. México, El Colegio de México.
Gros, Christian 2000. Ser diferente para ser moderno, o las paradojas de la identidad. Algunas reflexiones sobre la construcción de una nueva frontera étnica en América Latina. En Reina, L. (coord.); Los retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo XXI: 171-195, México, CIESAS/INI/Miguel Ángel Porrúa.
Guardino, Peter 1996. Peasant, Politics, and the Formation of Mexico’s National State: Guerrero, 1800-1857. Standford, Standford University Press.
Guerra, Francisco-Xavier 2003. Introducción. En Annino, A. y F. X. Guerra (coords.); Inventando la nación Iberoamericana. Siglo XIX: 7-11. México, Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez Chong, Natividad 2001. Mitos nacionalistas e identidades étnicas. Intelectuales indígenas y el Estado Mexicano. México, CNCA/Instituto de Investigaciones Sociales/Plaza y Valdés.
Hardt, Michael y Antonio Negri 2002. Imperio. Buenos Aires, Paidós.
Hernández Díaz, Jorge et al. 1993. Etnicidad, nacionalismo y poder: tres ensayos. Oaxaca, UABJO.
Hernández Hernández, Natalio 1990. Reflexiones en torno al etnodesarrollo como principio y como meta dentro de la pluralidad étnica del país. En Arizpe, Lourdes y Ludka de Gortari (comps.); Repensar la nación: fronteras, etnias y soberanía: 67-70. México, Secretaría de Educación Pública/CIESAS.
Hewitt de Alcántara, Cynthia 1988. Imágenes del campo: la interpretación antropológica del México rural. México, el Colegio de México.
Lomnitz, Claudio 1999a. Nationalism´s dirty linen: ‘contact zones’ and the topography of national identity. Ponencia presentada en el Coloquio Identidades, globalización y democracia. San Luis Potosí, México.
Lomnitz, Claudio 1999b. Modernidad Indiana. Nueve ensayos sobre nación y mediación en México. México, Planeta.
López y Rivas, Gilberto 1995a. Nación y pueblos indios en los tiempos del cólera. México, Seminario de Antropología Jurídica - CIESAS.
López y Rivas, Gilberto 1995b. Nación y pueblos indios en el neoliberalismo. México, Plaza y Valdés/Universidad Iberoamericana.
Mallon, Florencia E. 1995. Peasant and Nation. The Making of Postcolonial México and Peru. Berkley and Los Angeles, University of California Press.
Medina, Andrés 1990. Los grupos étnicos en el espacio del Estado y la Nación. En Arizpe, L. y L. de Gortari (comps.); Repensar la nación: fronteras, etnias y soberanía. Coloquio La Nación: Presente y Perspectivas hacia el Futuro: 41-48. México, Secretaría de Educación Pública/CIESAS.
Ochiai, Kazuyasu 1997. Las tejedoras de los Altos de Chiapas. Arqueología Mexicana 28: 60-67.
Palacios, Guillermo 1999. Lectura, identidad campesina y nación: el proyecto sociocultural de “El maestro rural” en los inicios de los años treinta. En Zárate Hernández, J. E. (ed.); Bajo el signo del Estado: 35-53. México, El Colegio de Michoacán.
Palti, Elías José 2000. La construcción política de la Nación en América Latina. Metapolítica 6: 22-29.
Paré, Luisa 1991. El debate sobre el problema agrario en los setenta y ochenta. Nueva Antropología 39: 9-25.
Pérez Montfort, Ricardo 2000. Avatares del nacionalismo cultural: cinco ensayos. México, CIE-SAS/Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos.
Pérez Ruiz, Maya Lorena 2003. El estudio de las relaciones interétnicas en la antropología mexica¬na: 116-207. En Valenzuela Arce, J. M. (coord.); Los estudios culturales en México. México, FCE/CONACULTA.
Reina, Leticia 1993. Introducción. En Escobar, A. (coord.); Indio, Nación y Comunidad en el México del siglo XIX: 11-17. México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/CIESAS.
Reina, Leticia (coord.) 2000. Los retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo XXI. México, CIESAS/INI/Miguel Ángel Porrúa.
Reina, Leticia y Francois Lartigue (coords.) 2005. Identidades en juego, identidades en guerra. México, CIESAS/INAH.
Schnnaper, Dominique 2001. La comunidad de los ciudadanos. Acerca de la idea moderna de nación. México, Alianza Editorial.
Sieyès, Joseph [1789] 1973. ¿Qué es el Tercer Estado? seguido del ensayo sobre los privilegios. México, UNAM.
Smith, Anthony D. 1986. The Ethnic Origins of Nations. Oxford, Blackwell.
Stavenhagen, Rodolfo 2001. La cuestión étnica. México, El Colegio de México.
Trejo. Guillermo 2000. Etnicidad y movilización social. Una revisión teórica con aplicaciones a la ‘cuarta ola’ de movilizaciones indígenas en América Latina. Política y Gobierno VII: 205-250.
Valladares de la Cruz, Laura 1998. Los estudios antropológicos (1970-1985) sobre los movimientos indígenas en México. Una revisión bibliográfica. Inventario Antropológico 4: 3-11.
Vasconcelos, José [1923] 1981. Conferencia en el Continental Memorial Hall, Washington, Boletín de la SEP. En Textos sobre Educación: 5. México, Secretaría de Educación Pública/Fondo de Cultura Económica.
Varese, Stefano 1989. Movimientos indios de liberación y Estado nacional. En La diversidad prohibida: resistencia étnica y poder de Estado. México, El Colegio de México.
Varese, Stefano 1996. Pueblos indios, soberanía y globalismo. Quito, Ediciones Abya-Yala.
Warman, Arturo 1974. Los campesinos, hijos predilectos del régimen. México, Editorial Nuestro Tiempo.
Zárate Vidal, Margarita 2000. Sobre Modernidad indiana. Nueve ensayos sobre nación y mediación en México. Identidades, derechos indígenas y movimientos sociales, Revista Alteridades 19: 157-159.
Derechos de autor 2008 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración