Ocupación española de las tierras indígenas de la Puna y “Raya del Tucumán” durante el período colonial temprano
Resumen
Se realiza un análisis del proceso de expropiación colonial de las tierras de las sociedades indígenas andinas que habitaban la actual “Puna de Jujuy”. El estudio abarca el período que va desde fines del siglo XVI hasta fines del siglo XVII y está basado en el estudio de las primeras mercedes de tierras y sus sucesivas compraventas. La detallada descripción del territorio que comprenden las mercedes de tierras y su análisis, contando con un preciso conocimiento del terreno y de la toponimia colonial temprana, permitió localizar sobre terreno a los espacios considerados y presentar un conjunto de imágenes gráficas de difícil construcción. El entrecruzamiento del análisis del territorio afectado y del proceso histórico permite demostrar el altísimo grado de expropiación de tierras indígenas y de concentración de la tierra que se dio en estos territorios coloniales.Descargas
Citas
Albeck, María Ester 1992. El ambiente como generador de hipótesis como dinámica sociocultural prehispánica en la Quebrada de Humahuaca. Cuadernos FHYCS 3, UNJU.
Albeck, María Ester 2007. El Intermedio Tardío: Interacciones económicas y políticas en la Puna de Jujuy. Ms.
Albeck, María Ester et al. 2001. La Identidad de los Casabindo a través del origen de sus apellidos. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina I: 183-197, Córdoba.
Alfaro, Francisco de [1612] 1918. Carta del Licenciado Don Francisco de Alfaro [...] da cuenta de sus visitas a la Gobernación del Tucumán y Paraguay [...]. En Levillier, R.; Correspondencia de la ciudad de Buenos Aires con los Reyes de España: 284-323. Madrid, Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina.
Ambrosetti, Juan Bautista 1901-02. Antigüedades calchaquíes. Datos arqueológicos sobre la provincia de Jujuy. Anales de la Sociedad Científica Argentina 52, 53 y 54: 161-176.
Assadourian, Carlos Sempat [1979] 1982. La organización económica espacial del sistema colonial. En Assadourian, C. S. El sistema de la economía colonial: 277-321. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Assadourian, Carlos Sempat 1991. Los derechos a las tierras del ynga y del sol durante la formación del sistema colonial. En Moreno, S. y F. Salomon (comps.); Reproducción y transformacion de las sociedades andinas siglos XVI-XX: 215-284. Quito, Abya-Yala-Movimientos Laicos para América Latina.
Assadourian, Carlos Sempat 2005-06. Agricultura y tenencia de la tierra antes y después de la Conquista, Población y Sociedad 12/13: 3-56.
Baravalle, María del Rosario; María Florencia Font; Marilina Ibarra y Julia Ossana 2007. Estado e Iglesia. En Areces, N. (coord.); La América Española. Temas y Fuentes: 201-267. Rosario, Universidad Nacional de Rosario Editora.
Bruno, Cayetano 1966. Historia de la Iglesia en Argentina 1. Buenos Aires, Editorial Don Bosco.
Del Río, Mercedes 2005. Etnicidad, Territorialidad y Colonialismo. Tradición y Cambio entre los Soras del siglo XVI y XVII (Bolivia). IFEA, La Paz.
Doucet, Gastón 1978. Don Francisco de Alfaro, Informante del Consejo de Indias. Dos informes de 1633 sobre el Tucumán. Academia Nacional de Historia. Investigaciones y Ensayos 25: 427-456.
Doucet, Gastón 1980. Notas sobre el yanaconazgo en el Tucumán. Anuario de Historia Jurídica Ecuatoriano 6: 459-494.
Fidalgo, Andrés 1988. ¿De quién es la Puna? San Salvador de Jujuy, Imprenta Talleres El Diario.
Gil Montero, Raquel 2002. Tierras y tributo en la Puna de Jujuy. Siglos XVIII y XIX. En Farberman, J. et al. (comps.), Los pueblos de indios del Tucumán colonial: pervivencia y desestructuración: 227-255. Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy y Universidad Nacional de Quilmes Ediciones.
Krapovickas, Pedro 1978. Los indios de la puna en el siglo XVI. Relaciones 1: 71-93.
Lorandi, Ana María (comp.) 1997. El Tucumán colonial y Charcas 2, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Lorandi, Ana María 2000. Las rebeliones indígenas. En Tandeter, E. (dir.); La sociedad colonial. Nueva Historia Argentina 2: 189-242. Buenos Aires, Sudamericana.
Madrazo, Guillermo 1982. Hacienda y encomienda en los Andes. San Salvador de Jujuy, Editorial Universidad Nacional de Jujuy.
Ots Capdequi, José María 1946. El régimen de la tierra en la América española durante el período colonial. Ciudad Trujillo. Universidad de Santo Domingo.
Palomeque, Silvia 1994. Intercambios mercantiles y participación indígena en la Puna de Jujuy a fines del período colonial. Andes 6: 13-49
Palomeque, Silvia 2000. El mundo indígena (siglos XVI-XVII). En Tandeter, E. (dir.); La sociedad colonial. Nueva Historia Argentina 2: 87-145. Buenos Aires, Sudamericana.
Palomeque, Silvia 2006a. Historia de los señores étnicos de Casabindo y Cochinoca. Revista Andes: 139-194.
Palomeque, Silvia 2006b. Las tierras de los Chichas de Talina antes y después de la reducción toledana (1573). Ponencia en el Cuarto Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos. Sucre, Ms.
Palomeque, Silvia 2006c. Actividad minera en Chichas, Lipes, Atacamas y en la Puna de Jujuy, fines de siglo XVI y siglo XVII. Formas de participación mercantil indígena, Ponencia
Palomeque, Silvia 2007. Territorialidad española y territorialidad indígena en la zona colindante entre Charcas y el Tucumán (siglos XVI y XVII). Avances de investigación. Ponencia en las XI° Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia, Tucumán, Ms.
Palomeque, Silvia 2009. Los chichas del pueblo de Talina y sus tierras (siglo XVI). Surandino Monográfico. Buenos Aires, PROHAL, Universidad de Buenos Aires. En prensa.
Palomeque, Silvia (dir.); Isabel Castro; Sonia Tell; Elida Tedesco y Carlos Crouzeilles 2005. Actas del Cabildo Eclesiástico. Obispado del Tucumán con sede en Santiago del Estero, 1592-1667. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.
Paz, Gustavo 1989. Resistencia y rebelión campesina en la Puna de Jujuy 1850-1875, Buenos Aires, CEDES.
Platt, Tristan 1987. Calendarios tributarios e intervención mercantil. La articulación estacional de los ayllus de Lipes con el mercado minero potosino (siglo XIX). En Harris, O. et al.; La participación indígenas en los mercados surandinos: 471-557. La Paz, Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social.
Platt, Tristan, Thérèse Bouysse-Cassagne; Olivia Harris y Thierry Saignes 2006. Qaraqara-Charka. Malku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos SVI-XVII). Historia antropológica de una confederación aymara. La Paz, Instituto Francés de Estudios Andinos/ Plural/ University of London/ University of St. Andrews.
Presta, Ana M. 2000. Encomienda, familia y negocios en Charcas Colonial. Los encomenderos de La Plata. 1550-1600. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Presta, Ana M. 2001. Encomenderos sin indios. Las mercedes de Francisco Pizarro en Jujuy y Salta en 1540. Ms.
Raffino, Rodolfo, Ricardo Alvis; Daniel Olivera y Jorge Palma 1986. La instalación Inka en la sección Andina Meridional de Bolivia y Extremo Boreal de Argentina. En El Imperio Inka. Actualización y Perspectivas por registros Arqueológicos y Etnohistóricos 1: 63-131. Córdoba, Editorial Comechingonia.
Sánchez, Sandra y Gabriela Sica 1990. La frontera oriental de Humahuaca y sus relaciones con el Chaco. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 19 (2): 469-497.
Sica, Gabriela 2006. Del Pukara al Pueblo de indios. La sociedad indígena colonial en Jujuy, Argentina. Siglo XVII. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. Ms.
Teruel, Ana 2007. La desamortización de la propiedad comunal indígena: pervivencias y transformaciones en la estructura agraria de la provincia de Sud Chichas. Anuario Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia: 639-680. Sucre, Archivo Nacional de Bolivia.
Valko, Marcelo 2007. Los indios invisibles del Malón de la Paz: de la apoteosis al confinamiento, secuestro y destierro. Buenos Aires, Ediciones Madres de Plaza de Mayo.
Zanolli, Carlos 1995a. En busca de los Omaguacas. Cuadernos. Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales 5: 37-48.
Zanolli, Carlos 1995b. Omaguaca: La tierra y su gente. Presencia Chicha hacia el sur de Talina. Siglo XVI. En Presta, A.M. (ed. y comp.); Espacio, etnias, frontera. Atenuaciones políticas en el sur del Tawantinsuyu siglos XVI-XVIII: 319-344. Sucre, Ediciones ASUR 4.
Zanolli, Carlos 1998-99. Segmentaciones étnicas, frontera y movilidad en los chichas del sur de Charcas. Etnia: 9-19.
Zanolli, Carlos 2005. Tierra, encomienda e identidad: Omaguaca (1540-1638). Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
Derechos de autor 2009 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración