Tasa y tributo en la temprana colonia: la encomienda de Songo, Suri y Oyuni en las yungas de La Paz (1545-1573)
Resumen
En este trabajo se aborda el estudio de las tres tasas conocidas de la encomienda de Songo, Suri y Oyuni del siglo XVI. Estos tres repartimientos se ubicaban en los valles orientales de La Paz y su principal riqueza la constituía su producción de coca. A lo largo de este estudio exploramos las particularidades de cada una de las tasaciones, las características de la tributación y su impacto en la población nativa.Descargas
Citas
Actas capitulares de la ciudad de La Paz [1548-1554] 1934. La Paz, Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales.
Angelis Harmenning, Kristina 2000. Die Yungas von La Paz als Erweiterung des Vertikalitätsmodells anhand der Visita von Songo und Komplementärer Quellen. Magistar beit zur Erlangung des Grades einer Magistra Artium.Bonn, Universität zu Bonn.
Assadourian, Carlos Sempat 1988. La renta de la encomienda: piedad cristiana y reconstrucción. Revista de Indias XLVIII (182-183): 109-146.
Cook, Noble David 1975. Tasa de la Visita General de Francisco de Toledo. Lima, Universidad Mayor de San Marcos.
Covarrubias y Orozco, Sebastián de [1611]. Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid. Luis Sánchez, impresor del Rey. www.cervantesvirtual.com
Glave, Luis Miguel 1983. Trajines. Un capítulo en la formación del Mercado Interno Colonial. Revista Andina 1 (1): 9-76.
Glave, Luis Miguel 1989. Trajinantes. Caminos indígenas en la sociedad colonial. Siglos XVI-XVII. Lima, Instituto de Apoyo Agrario.
Guevara Gil, Jorge y Frank Salomón 1996. La Visita Personal de indios; ritual político y creación del “indio” en los Andes coloniales. Cuadernos de Investigación 1. PUCP / Instituto Riva Agüero, Lima.
Loza, Carmen Beatriz 1984. Los Quirua de los valles paceños: una tentativa de identificación en la época prehispánica. Revista Andina 2 (2):591-605.
Loza, Carmen Beatriz 1994-95. Fuentes de subempadronamiento de la población de Charcas. Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia: 187-200.
Mellafe, Rolando y María Teresa González 1991. Aproximación preliminar a la estructura de la población de los pueblos de Songo, Challana y Chacapa. En Murra J. V. (comp.); Visita a los valles de Sonqo: 609 632. Madrid, Sociedad Estatal Quinto Centenario / Instituto de Estudios Fiscales.
Matienzo, Juan de [1567] 1967. Gobierno del Perú. Paris-Lima, Institute Français d’études Andines.
Meyers, Rodica 2002. Cuando el sol caminaba por la tierra: orígenes de la intermediación Kallawaya. La Paz, Plural Editores.
Murra, John V. 1975. El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas. En Murra, John V. (comp.); Formaciones Económicas y Políticas del Mundo Andino: 45-115. Lima, IEP.
Murra, John V. [1568-1570] 1991. Visita de los valles de Sonqo. Madrid, Sociedad Estatal Quinto Centenario / Instituto de Estudios Fiscales.
Platt, Tristan 1978. Acerca del Sistema Tributario pre-toledano en el Alto Perú. Avances 2: 33-46.
Platt, Tristan, Thérese Bouysse-Cassagne y Olivia Harris 2006. Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVIII). Historia antropológica de una confederación aymara. La Paz IFEA/ CIAS.
Renard Casevitz, France M., Thierry Saignes y Anne Ch. Taylor 1988. Al Este de los Andes. Relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII. Cochabamba-Lima, IFEA/ ABYA-YALA. (Tomo1)
Romano, Ruggiero y Geneviéve Tranchard 1991. Una encomienda cocalera en los yunkas de La Paz (1560-1566). En Murra J. V. (comp.); Visita a los valles de Sonqo: 609-632. Madrid, Sociedad Estatal Quinto Centenario/ Instituto de Estudios Fiscales.
Romero, Carlos A. 1924. Libro de la Visita General del Virrey Toledo. Revista Histórica VII: 117-216.
Rostworowski, María 1983-1984. La Tasa ordenada por el Licenciado Pedro de La Gasca (1549). Histórica, 34: 53 102.
Sánchez Albornoz, Nicolás 1978. Indios y tributos en el Alto Perú. Lima, IEP.
Saignes, Thierry 1985. Los Andes Orientales: Historia de un olvido. Cochabamba, IFEA/ CERES.
Saignes, Thierry 1986. En busca del doblamiento étnico de los Andes Bolivianos (Siglos XV y XVI). Avances 3: 7-47.
Spedding, Alison 1994. Wachu Wachu Cultivo de coca e identidad en los Yunkas de La Paz. La Paz, Hisbol / CIPCA-COCAYAPU.
Tranchard, Geneviéve 1985. La encomienda de Songo-Suri-Oyune: El proceso de un iceberg. Revista Andina. 3 (2): 469-497.
Derechos de autor 2010 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración