Aportes de los "intermediarios culturales" en la conformación de los paisajes fronterizos del norte de la Patagonia a fines del siglo XVIII

  • Laura Aylén Enrique Becaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Palabras clave: intermediarios culturales, conformación del paisaje, frontera sur, contexto tardocolonial

Resumen

A fines del siglo XVIII la Corona española envió expedicionarios a reconocer el norte de la Patagonia, un territorio dominado por grupos indígenas pero de importancia estratégica para los hispanocriollos. Los funcionarios del Virreinato del Río de la Plata que llevaron a cabo dichas exploraciones registraron sus impresiones en diarios de viaje que analizamos con el objetivo de examinar los modos en que el paisajenorpatagónico fue construido simbólicamente. Consideramos que dicho paisaje se constituyó en base a las luchas desplegadas tanto por hispanocriollos como por indígenas buscando dar sentido al territorio. Sostenemos que, en este contexto, los personajes que se desempeñaban como intérpretes ejercían un rol fundamental en la configuración del territorio, dada la ambigüedad de su posición de intermediarios en lasrelaciones interétnicas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bayón, María Cristina y Alejandra Pupio 2003. La construcción del paisaje en el sudoeste bonaerense (1865-1879): una perspectiva arqueológica. En Mandrini, R. y C.D. Paz (comps.); Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX: 345-374. Neuquén/ Bahía Blanca/ Tandil, CEHR/ Dpto. de Humanidades de la UNS/ IEHS.

Bechis, Martha [1989] 2008. Los lideratos políticos en el área araucano-pampeana en el siglo XIX: ¿autoridad o poder? En Bechis, M.; Piezas de etnohistoria del sur sudamericano: 263-296. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Bender, Barbara 1993. Introduction: Landscape - Meaning and action. En Bender, B. (eds.); Landscapes: Politics and perspectives: 1-17. Oxford, Berg Publishers Ltd.

Boccara, Guillaume 2005. Génesis y estructura de los complejos fronterizos euro-indígenas. Repensando los márgenes americanos a partir (y más allá) de la obra de Nathan Wachtel. Memoria Americana - Cuadernos de Etnohistoria 13: 21-52.

Criado Boado, Felipe 1995. Construcción social del espacio y reconstrucción arqueológica del paisaje. En Barros, C. y J. Nastri (comps.); La perspectiva espacial en arqueología: 75-116. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Curtoni, Rafael 2000. La percepción del paisaje y la reproducción de la identidad social (coord.) TAPA: Paisajes Culturales Sudamericanos: de las prácticas sociales a las representaciones. Traballos en Arqueoloxia da Paisase 19: 115-125. Laboratorio de Arqueoloxia e Formas Culturais, Universidade de Santiago de Compostela.

Curtoni, Rafael 2004. Territorios y territorialidad en movimiento: la dimensión social del paisaje, en Revista Etnia 46-47: 87-104.

Enrique, Laura Aylén 2010a. La percepción del territorio del norte de la Patagonia entre los funcionarios del Virreinato del Río de la Plata a fines del siglo XVIII. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Ms.

Enrique, Laura Aylén 2010b. Uso y representaciones sobre el paisaje del norte de la Patagonia por los expedicionarios de fines del siglo XVIII. En: Lucaioli, C. y L. Nacuzzi (comps.) Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América: 175-203. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Enrique, Laura Aylén 2011. Disputas de sentido en la construcción del paisaje del norte de la Patagonia a fines del siglo XVIII, Actas del X Congreso Argentino de Antropología Social “La antropología interpelada: nuevas configuraciones político-culturales en América latina”. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Disponible en Internet: http://www.xcaas.org.ar/grupostrabajosesiones.phpeventoGrupo TrabajoCodigoSeleccionado=GT41. Consultado en enero 2011.

Gruzinski, Serge 2000. El pensamiento mestizo. Barcelona, Ed. Paidós.

Hirsch, Eric 1995. Introduction: Landscape: Between place and space. En Hirsch, E. y M. O’Hanlon (eds.); The anthropology of Landscape. Perspectives on Place and Space: 1-30. Oxford, Clarendon Press.

Irurtia, María Paula 2002. La visión de los indios respecto de los “cristianos” y “huincas” en el norte de la Patagonia, siglos XVIII y XIX. En Nacuzzi, L. (comp.); Funcionarios, diplomáticos, guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de Pampa y Patagonia (Siglos XVIII y XIX): 247-285. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Irurtia, María Paula 2007. Intercambio, novedad y estrategias: las misiones jesuíticas del sur desde la perspectiva indígena. Revista de Antropología Social 11: 137-169.

Luiz, María Teresa 2006. Relaciones fronterizas en Patagonia: la convivencia hispano-indígena del periodo colonial. Ushuaia, Asociación Hanis, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Mandrini, Raúl 1992. Indios y fronteras en el área pampeana (siglos XVI y XIX). Balance y perspectivas. Anuario del IEHS VII: 59-73.

Martínez Martin, Carmen 2000. El legado cartográfico del marino Basilio Villarino sobre sus descubrimientos en la Patagonia (1779-1785). Revista de Historia Naval 71: 47-74.

Martínez Sierra, Ramiro 1975. El mapa de las pampas I. Buenos Aires. (Sin mención de casa editora).

Nacuzzi, Lidia 1998. Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires. Sociedad Argentina de Antropología.

Nacuzzi, Lidia 2007. Los grupos nómades de la Patagonia y el chaco en el siglo XVIII: Identidades, espacios, movimientos y recursos económicos ante la situación de contacto. Una reflexión comparativa. Chungara, Revista de Antropología Chilena 39 (2): 221-234.

Nacuzzi, Lidia 2011. Los desertores de la expedición española a la costa patagónica de fines del siglo XVIII y la circulación de personas en los espacios de frontera, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Disponible en Internet: http://nuevomundo.revues.org/61394. Consultado en junio de 2011.

Nacuzzi, Lidia y Laura Aylén Enrique 2010. Basilio Villarino: Un funcionario colonial en el mundo indígena (Virreinato del Río de la Plata, fines del siglo XVIII). Revista Fronteras de la Historia 15 (2): 334-362.

Navarro Floria, Pedro y Gabriela Nacach 2004. Entre indios falsificados, novias raptadas, cautivos y traficantes de aguardiente: Guillermo Cox en el norte de la Patagonia, 1862-1863. Estudios Avanzados Interactivos 5. Universidad de Santiago de Chile. Disponible en: Internet: http://lauca2.usach.cl/revistaidea/html/revista% 205/pdf/Pedro_Navarro_%20Floria.pdf. Consultado en noviembre de 2009.

Ortelli, Sara 2000. Marginalismo y relaciones interétnicas: blancos e indios en la frontera rioplatense en el siglo XIX. Revista Complutense de Historia de América 26: 181-198. Disponible en Internet: http://revistas.ucm. es/ghi/11328312/articulos/RCHA0000110181A.PDF. Consultado en noviembre de 2009.

Potteiger, Matthew y Jamie Purinton 1998. Landscape narratives. Nueva York, John Wiley & Sons Inc.

Quijada, Mónica 2002a. Repensando la frontera argentina: concepto, contenido, continuidades y discontinuidad de una realidad espacial y étnica (siglos XVIII - XIX). Revista de Indias 224 (LXII): 103-142.

Quijada, Mónica 2002b. ¿Bárbaro, aliado o ciudadano potencial? El discurso de las élites intelectuales y su incidencia en los modelos oficiales de tratamiento de la diversidad (El Río de la Plata, siglos XVIII y XIX). En Quijada, M. y J. Bustamante (eds.); Elites intelectuales y modelos colectivos. Mundo ibérico (siglos XVI-XIX): 251-270. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Ratto, Silvia 2005a. Caciques, autoridades fronterizas y lenguaraces: intermediarios culturales e interlocutores válidos en Buenos Aires (primera mitad del siglo XIX). Mundo agrario. Revista de Estudios Rurales 10. La Plata, Centro de Estudios Histórico Rurales. Disponible en Internet: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1515-59942005000100008&script=sci_arttext. Consultado en noviembre de 2009.

Ratto, Silvia 2005b. Rompecabezas para armar: el estudio de la vida cotidiana en un ámbito fronterizo. Memoria Americana - Cuadernos de Etnohistoria 13: 151-178.

Rose, Gillian 1995. Place and identity: a sense of place. En Masey, D. y P. Jess (edits.); A Place of the world? The shape of the world: exploration in human geography: 87-118. Oxford, The Open University.

Roulet, Florencia 2004. Con la pluma y la palabra. El lado oscuro de las negociaciones de paz entre españoles e indígenas, Revista de Indias 231: 313-348.

Roulet, Florencia 2006. Fronteras de papel. El periplo semántico de una palabra en la documentación relativa a la frontera sur rioplatense de los siglos XVIII y XIX, Revista TEFROS, 4 (2). Disponible en Internet: http://www.unrc.edu.ar/publicar/tefros/revista/v4n2p06/paquetes/roulet.pdf. Consultado en junio de 2011.

Villar, Daniel 1993. Ocupación y control del espacio por las sociedades indígenas de la frontera sur de Argentina (siglo XIX). Un aporte al conocimiento etnohistórico de la Región Pampeana. Bahía Blanca, Departamento de Humanidades.

Weber, David 1991. Turner, los boltianos y las tierras de frontera. Revista de Indias, Anexo 4: 61-84.

Weber, David 1998. Borbones y bárbaros. Centro y periferia en la reformulación de la política de España hacia los indígenas no sometidos. Anuario del IEHS XIII: 147-171.

White, Richard 1991. The middle ground. Indians, empires, an republics in the Great Lakes region, 1650-1815. Estados Unidos, Cambridge University Press.

Publicado
2012-12-03
Cómo citar
Enrique , L. A. (2012). Aportes de los "intermediarios culturales" en la conformación de los paisajes fronterizos del norte de la Patagonia a fines del siglo XVIII. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 20(2), 245-271. https://doi.org/10.34096/mace.v20i2.12173
Sección
Convocatoria Abierta