¿Etnohistoria, Antropología Histórica o simplemente Historia?

  • Ana María Lorandi CONICET - Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad de Buenos Aires (UBA)
Palabras clave: Etnohistoria, antropología histórica, reflexión, actores y acontecimiento

Resumen

El propósito del presente ensayo es contribuir al debate sobre las relaciones entre Antropología e Historia, para lo cual se invitan a investigadores calificados a expresar su opinión sobre los temas mencionados aquí y que giran en torno a la viabilidad y práctica de la convergencia epistemológica y metodológica de ambas disciplinas. Más específicamente los temas propuestos son: la Antropología y la Historia, lo local y lo global, la configuración y el acontecimiento, tiempo largo y tiempo corto, régimen de historicidad - pasado,presente, futuro, ninguno demasiado novedoso en sí mismo pero todos capaces de generar profundas y originales reflexiones. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adrián, Mónica 2010. Curas, doctrinas, reformas y conflictividad local en la provincia de Chayanta -segunda mitad del siglo XVIII. Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. (Ms).

Aljovín de Losada, Cristóbal y Nils Jacobsen (eds.) 2007. Cultura política en los Andes (1750-1950). Lima, Fondo Editorial Universidad Mayor de San Marcos/ Cooperación Regional Francesa para los Países Andinos/ Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).

Barcia, Roque 1980. Sinónimos castellanos. Buenos Aires, Editorial Sopena.

Bechis, Marta A. 2010. Piezas de Etnohistoria y de Antropología Histórica. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología (SAA).

Bragoni, Beatriz y Sara Mata (comps.) 2009. Entre la colonia y la república. Insurgencias, rebeliones y cultura política en América del Sur, Buenos Aires, Prometeo Libros.

Castro, Victoria, Carlos Aldunate y Jorge Hidalgo (eds.) 2000. Nispa Ninchis/ decimos diciendo: conversaciones con John Murra. Lima, Instituto de Estudios Peruanos/ IAR.

Comaroff, John y Jean Comaroff 1992. Ethnography and the Historical Imagination. Boulder/ San Francisco, Westview Press.

Forte, Ricardo y Natalia Silva Prada 2006. Cultura política en América. Variaciones temporales y regionales. México DF, Universidad Autónoma Metropolitana.

Fradkin, Raúl 2006. La Historia de una Montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos Airesm 1826. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Fradkin, Raúl (ed.) 2008. ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata, Buenos Aires. Prometeo Libros.

Hartog, François 2003. Régimes d´historicité. Présentisme et expériences du temps. Paris, Seuil.

Jacobsen, Nils y Crístobal Aljovín de Losada 2007a. En pocas y en muchas palabras: Una perspectiva pragmática de las culturas políticas, en especial para historia moderna de los Andes. En: Aljovín de Losada, C. y N. Jacobsen (eds.); Cultura política en los Andes (1750-1950): 81-104. Lima, Fondo Editorial Universidad Mayor de San Marcos/ Cooperación Regional Francesa para los Países Andi¬nos/ IFEA.

Jacobsen, Nils y Crístobal Aljovín de Losada 2007b. Cómo los intereses y los valores difícilmente están separados, o la utilidad de una perspectiva pragmática de la cultura política. En Aljovín de Losada, C. y N. Jacobsen (eds.); Cultura política en los Andes (1750-1950): 13-40. Lima, Fondo Editorial Universidad Mayor de San Marcos/ Cooperación Regional Francesa para los Países Andinos/ IFEA.

Knight, Alan 2007. ¿Vale la pena reflexionar sobre la cultura política? En Aljovín de Losada, C. y N. Jacobsen (eds.); Cultura política en los Andes (1750-1950): 41-81. Lima, Fondo Editorial Universidad Mayor de San Marcos/ Cooperación Regional Francesa para los Países Andinos/ IFEA.

Koselleck, Reinhart [1979] 1993.Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona, Ed. Paidós.

Lorandi, Ana María 2008. Poder central, poder local. Funcionarios borbónicos en el Tucumán colonial. Un estudio de antropología política. Buenos Aires, Prometeo Libros.

Lorandi, Ana María y Silvina Smietniansky 2004. La conspiración del silencio. Etnografía histórica de los cabildos del Tucumán colonial (1764-1769). Jahrbuch für geschichte Lateinamerikas 41: 65-90.

Morán, Daniel 2011. La historiografía de la revolución. La participación plebeya durante las guerras de independencia en el Perú y el Río de la Plata. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. http://nuevomundo.revues.org/61404.

Myers, Jorge 1999. Una revolución en las costumbres: las nuevas formas de sociabilidad de la elite porteña, 1800-1860. En Devoto, F. y M. Madero (dirs.); Historia de la vida privada en la Argentina. De la colonia a 1870 1: 110- 145. Buenos Aires, Taurus.

Paz, Gustavo 2004. La hora del Cabildo: Jujuy y su defensa de los derechos del pueblo en 1811. En Herrero, F. (comp.); Revolución. Política e ideas en el Río de la Plata durante la década de 1810: 149-165. Buenos Aires, Ediciones Cooperativas.

Pease, Franklin 1979-1980. Historia andina: hacia una Historia del Perú. Revista Histórica, XXXII: 197-212.

Ramos, Alejandra 2011. La Etnohistoria andina antes de su consolidación. Confluencias disciplinares y propuestas teórico-metodológicas. Buenos Aires, SAA.

Remedi, Fernando 2011. La producción en el campo de la historia social argentina en la última década. Historiografía. Revista de Historia y Teoría 1: 53-67.

Revel, Jacques 2005. Historia y ciencias sociales: el paradigma de Annales. En Revel, J.; Un momento historiográfico: 19-40. Buenos Aires, Ed. Manantial.

Ricoeur, Paul [1985] 1998. Tiempo y Narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. México DF, Ed. Siglo XXI.

Serulnikov, Sergio 2010. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en Internet en: http://nuevomundo.revues.org/59749

Sahlins, Marshall 1988. Islas de Historia. La muerte del Capitán Cook. Antropologia e Historia. Barcelona, Ed. Gedisa.

Silva Prada, Natalia 2007. La política de una rebelión. Los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México. México DF, El Colegio de México.

Smietniansky, Silvina 2009. La dimensión ritual del poder en el gobierno del Tucumán colonial (siglos XVII y XVIII). Un enfoque antropológico. Tesis de Maestría. Instituto de Desarrollo Económico y Social/ Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín. (Ms).

Publicado
2012-06-01
Cómo citar
Lorandi , A. M. (2012). ¿Etnohistoria, Antropología Histórica o simplemente Historia? . Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 20(1), 17-34. Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/12194
Sección
Reflexiones y debate