Trabajo de campo en el tiempo: los lugares etnográficos de la Antropología de la Historia
Resumen
Comentario crítico en torno al ensayo de Ana María Lorandi titulado ¿Etnohistoria, antropología histórica o simplemente historia? publicado en este volumen.Descargas
Citas
Bartolomé, Miguel 2004. En defensa de la Etnografía. Aspectos contemporáneos de la investigación intercultural. Avá. Revista de Antropología 5: 69-89.
Bourdieu, Pierre 1977. Outline of a Theory of Practice. Cambridge, Cambridge University Press.
Briones, Claudia 1988. La alteridad del “Cuarto Mundo”. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires, Ediciones del Sol.
Cardoso de Oliveira, Roberto 2004. El trabajo del Antropólogo: Mirar, Escuchar, Escribir. Avá. Revista de Antropología 5: 55-68.
Comaroff John & Jean Comaroff 1992. Ethnography and the Historical Imagination. Boulder, Westview Press.
de Certeau, Michel 1984. The Practice of Everyday Life. Berkeley, University of California Press.
Diamond, Stanley 1974. In Search of the Primitive: A Critique of Civilization. New Brunswick, NJ, Dutton.
Fabian, Johannes 1983. Time and the Other: How Anthropology makes Its Object. New York, Columbia University Press.
Geertz, Clifford 1973. The Interpretation of Cultures. New York, Basic Books.
Hill, Jonathan D. 1988. Introduction. En Hill, J. (ed.); Rethinking History and Myth. Indigenous South American Perspectives on The Past: 1-17. Urbana and Chicago, University of Illinois Press.
Hymes, Dell (ed.) 1974. Reinventing Anthropology. New York, Vintage Books.
Mignolo, Walter 2000. Local Histories/Global Designs. Coloniality, Subaltern Knowledges and Border Thinking. Princeton, Princeton University Press.
Quijano, Aníbal 1988. Modernidad, Identidad y Utopía en América Latina. En Imágenes Desconocidas. La modernidad en la encrucijada postmoderna: 17-24. Buenos Aires, CLACSO.
Ricoeur, Paul [1965] 1990. Freud: una interpretación de la cultura. Madrid, Siglo XXI Editores.
Ricoeur, Paul [1986] 1994. Ideología y Utopía. Barcelona, Gedisa.
Ricoeur, Paul 1994. Fe y Filosofía. Problemas del lenguaje religioso. Buenos Aires, Almagesto-Docencia.
Rigby, Peter 1985. Persistent Pastoralists. Nomadic Societies in Transition. London, Zed Books.
Sahlins, Marshall [1985] 1997. Islas de Historia. Barcelona, Gedisa.
Scholte, Bob 1974. Toward a Reflexive and Critical Anthropology. En Hymes, D. (ed.); Reinventing Anthropology: 430-457. New York, Vintage Books.
Scott, David 1989. Locating the Anthropological Subject: Postcolonial Anthropologists in other Places. Inscriptions 5: 75-84.
Segato, Rita L. 2002. Identidades políticas y alteridades históricas: Una crítica a las certezas del pluralismo global. Runa 23: 239-275.
Soja, Edward 1989. Postmodern geographies. The reassertion of space in critical social theory. London/ New York, Verso.
Turner, Víctor [1967] 1980. La selva de los símbolos. Aspectos del ritual Ndembu. Madrid, Taurus.
Wright, Pablo 1994. Existencia, Intersubjetividad y experiencia. Hacia una teoría-práctica de la etnografía. Runa XXI: 347-380.
Wright, Pablo 1997. "Being-in-the-dream". Postcolonial explorations in Toba ontology. Ph.D. Dissertation. Temple University, UMI.
Wright, Pablo 2005. Cuerpos y espacios plurales. Sobre la razón espacial de la práctica antropológica. Indiana 22: 55-74.
Wright, Pablo 2008. Ser-en-el-sueño. Crónicas de historia y vida toba. Buenos Aires, Biblos-Culturalia.
Derechos de autor 2012 Memoria Amaricana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración