Entrar y salir de la Etnohistoria

  • Walter Delrio CONICET, Universidad Nacional de Río Negro (UNRN)
Palabras clave: agencia indígena, marcos interpretativos, interdisciplina, relaciones asimétricas

Resumen

Comentario crítico en torno al ensayo de Ana María Lorandi titulado ¿Etnohistoria, antropología histórica o simplemente historia? publicado en este volumen.      

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bechis, Martha 1989. Los lideratos políticos en el área araucano-pampeana en el siglo XIX: ¿Autoridad o poder? Buenos Aires, I Congreso Internacional de Etnohistoria Americana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Mimeo.

Bechis, Martha 1999. La vida social de las biografías: el caso de la biografía de Juan Calfucurá, ‘líder total’ de una sociedad sin estado. En Sautú, R. (comp.); El método biográfico: la reconstrucción de la sociedad a partir de los testimonios de los actores sociales: 206-211. Buenos Aires: Editorial de la Universidad de Belgrano.

Bechis, Martha 2010. Piezas de etnohistoria y de antropología histórica. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología (SAA).

Briones, Claudia 1998. La alteridad del “Cuarto Mundo”. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires, Ediciones del Sol.

Briones, Claudia 2005. Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires, Antropofagia.

Cardoso de Oliveira, Roberto 1964. Estúdio de áreas de fricção interétnica do Brasil. En O índio e o mundo dos brancos: 127-132. São Paulo, Difel.

Carneiro da Cunha, Manuela 2007. Foreword. Whose history and history for whom? En Fausto, C. y M. Heckenberger (eds.); Time and Memory in indigenous Amazonia: anthropological perspectives: xi-xiv. Florida, University Press of Flo¬rida.

Casamiquela, Rodolfo 1965. Rectificaciones y ratificaciones, hacia una interpretación definitiva del panorama etnológico de la Patagonia y área septentrional adyacente. Cuadernos del Sur. Bahía Blanca, Instituto de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur.

Comaroff, John & Jean Comaroff 1992. Ethnography and the Historical Imagination. Boulder, Westview Press.

Crivelli Montero, Eduardo 1997. El malón como guerra. El acoso a la frontera de Buenos Aires y la pacificación de las pampas a fines del siglo XVIII. En Cipolleta, M. S. (coord.); Resistencia y adaptación nativas en las tierras bajas latinoamericanas: 175-204. Quito, Abya Yala.

De Jong, Ingrid y Silvia Ratto 2008. La construcción de redes políticas indígenas en el área arauco- pampeana: la Confederación Indígena de Calfucurá (1830-1870). Intersecciones en Antropología 9: 241-260.

De la Cadena, Marisol 2010. Indigenous Cosmopolitics in the Andes: Conceptual Reflections beyond “Politics”. Cultural Anthropology 25 (2): 334-370.

Escalada, Federico 1949. El complejo tehuelche. Estudios de etnografía patagónica. Buenos Aires, Instituto Superior de Estudios Patagónicos-Coni.

Fausto, Carlos 1999. Of enemies and pets: Warfare and shamanism in Amazonia. American Ethnologist 26 (4): 933-56.

Fausto, Carlos 2001. Inimigos fiéis. História, guerra e xamanismo na Amazônia. São Paolo, Editoria da Universidade de São Paolo.

Fausto, Carlos y Michael Heckenberger 2007. Time and Memory in indigenous Amazonia: anthropological perspectives. Florida, University Press of Florida.

Ferguson, R. Brian y Neil Whitehead 1999. Preface to War in the Tribal Zone: Expanding States and Indigenous Warfare. Santa Fe. New Mexico, School of American Research Press.

Gonzalez, Alberto Rex 1979. Las exequias de Painé Guor. El suttee entre los araucanos de la llanura. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 33. 137-161.

González Seguí, Oscar 1992. Reseña de: Arjun Appadurai (ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Relaciones, estudios de Historia y Sociedad 52: 266-279. Michoacán, El Colegio de Michoacán.

Gordillo, Gastón 2006. En el Gran Chaco: Antropologías e historias. Buenos Aires, Prometeo Libros.

Gotta, Claudia 1993. Una aproximación histórica al problema del ganado como moneda en norpatagonia, siglos XVIII-XIX. Anuario IEHS 8: 13-26.

Gotta, Claudia 2002. El papel de la guerra en la génesis y consolidación de la jefatura de Sayhueque. En Austral, A. y A. M. Rocchietti (comps.); Segundas Jornadas de Arqueología Histórica y de Contacto del Centro Oeste de la Argentina y Seminario de Etnohistoria. Terceras Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del País: 79-93. Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Guha, Ranajit 1998. La Prosa de Contra-Insurgencia. En Rivera Cusicanqui, S. y R. Barragán (comps.); Debates post Coloniales: Una introducción a los estudios de la Subalternidad. La Paz, Historias, SEPHIS y Aruwiyiri, SIERPE publicaciones.

Guha, Ranajit 2002. La Prosa de la contrainsurgencia. En Ranahit, Guha; Las voces de la historia y otros estudios subalternos: 43-95. Barcelona, Ed. Crítica.

Harrington, Tomás 1946. Contribución al estudio del indio Gununa Kune. Revista del Museo de La Plata (Nueva Serie) Antropología II (14): 237-275.

Josey, Rosemary A. 2003. Concrete Memories: Fragments of the Past in the Classic Maya Present (500-1000 DC). En Van Dyke R. y S. Alcock (eds.); Archaeologies of Memory: 104-126. Oxford, Blackwell.

Kirshenblatt-Gimblett, Barbara 1995. Theorizing Heritage. Ethnomusicology 39 (3): 367-380.

Koessler-Ilg, Bertha 2006. Cuenta el pueblo mapuche. Santiago de Chile, Editorial Mare Nostrum.

Kohn, Eduardo 2002. Infidels, Virgins and the Black-Robed Priest: A Back Woods History of Ecuador’s Montaña Region. Ethnohistory 49 (3): 545-582.

Levaggi, Abelardo 2000. Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (Siglos XVI-XIX). Buenos Aires, Universidad del Museo Social.

Mandrini, Raúl 1984. La base económica de los cacicatos araucanos del actual territorio argentino (siglo XIX). VI Jornadas de Historia Económica, Vaquerías, Córdoba.

Mandrini, Raúl (comp.) 2006. Vivir entre dos mundos. Las Fronteras del sur de la Argentina. Siglos XVIII y XIX. Buenos Aires, Aguilar/ Altea/ Taurus/ Alfaguara.

Mandrini, Raúl y Carlos Paz 2003. Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los sigloz XVIII-XIX. Un estudio comparativo. Tandil/ Bahía Blanca/ Neuquén, IEHS/ CEHIR/ UNS.

Marfany, Roberto H. 1940. Frontera con los Indios en el sud y la fundación de pueblos. En Levene, R. (dir.); Historia de la Nación Argentina 6: 307-333. Buenos Aires, El Ateneo.

Nacuzzi, Lidia 1996. Los tehuelches del norte de la Patagonia. Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Nacuzzi, Lidia (comp.) 2002. Funcionarios, diplomáticos y guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de pampa y Patagonia (siglos XVIII y XIX). Buenos Aires, SAA.

Pavez Ojeda, Jorge 2008. Cartas Mapuche: Siglo XIX. Santiago, Colibris Ocho libros.

Ramos, Ana 2012. Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad. Alteridades 21 (42): 131-148.

Ramos, Ana y Walter Delrio 2011. Mapas y narrativas de desplazamiento. Memorias mapuche-tehuelche sobre el sometimiento estatal en Norpatagonia. Antiteses 4 (8): 515-532. Universidade Estadual de Londrina.

Rancière, Jacques 1996. El Desacuerdo. Política y Filosofía. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.

Rappaport, Joanne 1985. History, Myth, and the Dynamics of Territorial Maintenance in Tierradentro, Colombia. American Ethnologist 12 (1): 27-45.

Rappaport, Joanne 2006. El espacio y los discursos culturalistas del movimiento indígena caucano. En Herrera Gómez, D. y C. E. Piazzini S. (eds.); (Des)territorialidades y (no)lugares: Procesos de configuración y transformación social del espacio: 247-259. Medellín, La Carreta Social/ Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia.

Pratt, Mary Louise 2002. Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Rumsey, Alan y James F. Weiner 2001. Emplaced Mith. Space, Narrative, and Knowledge in Aboriginal Australia and Papua New Guinea. Honolulu, University of Hawai‘i Press.

Sahlins, Marshall 1988. Islas de historia. La muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e historia. Barcelona, Gedisa.

Sahlins, Marshall 2000. Culture in Practice: Selected Essays. New York, Zone Books.

Santos-Granero, Fernando 1998. Writing History into the Landscape: Space, Myth, and Ritual in Contemporary Amazonia. American Ethnologist 25 (2): 128-148.

Santos-Granero, Fernando 2006. Paisajes sagrados arahuacos: Nociones indígenas del territorio en tiempos de cambio y modernidad. Revista Andina 42 (1): 99-124.

Schoo Lastra, Dionisio 1928. El indio del desierto. Buenos Aires, Peuser.

Tamagnini, Marcela y Graciana Pérez Zavala 2002. El debilitamiento de los ranqueles: el tratado de paz de 1872 y los conflictos intraétnicos. En Nacuzzi, L. (comp.); Funcionarios, Diplomáticos y Guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de pampa y Patagonia (Siglos XVIII y XIX): 119-157. Buenos Aires, SAA.

Thomas, William I. y Dorothy Swaine Thomas 1928. The Child in America: Behavior Problems and Programs. Nueva York, Knopf.

Villar, Daniel y Juan Francisco Jiménez 2003. Conflicto, poder y justicia. El cacique Martín Toriano en la cordillera y las pampas (1818-1832). En Villar, D. (ed.); Conflicto, Poder y Justicia en la frontera bonaerense 1818-1832: 131-228. Bahía Blanca/ Santa Rosa, Dpto. de Humanidades, Universidad Nacional del Sur/ Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.

Villar, Daniel y Juan Francisco Jiménez 2006. Acerca de los ranqueles. Los indígenas del Mamil Mapu y del Leu Mapu (1750-1840). Primer encuentro entre Investigadores y Pueblos Originarios del Centro de Argentina. Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa.

Viveiros de Castro, Eduardo 1992. From the enemy’s point of view. Humanity and divinity in an Amazonian society. Chicago, University of Chicago Press.

Vezub, Julio 2009. Valentin saygueque y la gobernación indígena de las manzanas. Poder y etnicidad en patagonia. Buenos Aires, Prometeo Libros.

Vignati, Milcíades Alejo 1931. La propiedad del suelo entre los patagones. Notas del Museo de La Plata I, Buenos Aires.

Walther, Juan Carlos 1980. La Conquista del Desierto. Buenos Aires, Eudeba.

Zeballos, Estanislao [1878] 1986. La conquista de quince mil leguas. Buenos Aires, Hyspamérica.

Publicado
2012-06-01
Cómo citar
Delrio, W. (2012). Entrar y salir de la Etnohistoria. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 20(1), 147-171. Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/12207
Sección
Comentarios