“Otorgo que debo y me obligo”: obligación, honor y mercado en las prácticas crediticias entre íbero-criollos, Buenos Aires, 1640. El caso de Juan de Tapia de Vargas

  • Martín Leandro Wasserman Becario del CONICET - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Universidad de Buenos Aires (UBA)
Palabras clave: crédito, honor, Buenos Aires, siglo XVII

Resumen

El presente artículo se inscribe en una investigación en curso sobre las prácticas crediticias notariadas en Buenos Aires durante el siglo XVII. Abordando estas prácticas contractuales algunos actores, como Juan de Tapia de Vargas, se revelan sobresalientes y atraen nuestra atención, conduciéndonos a rastrear el desenvolvimiento estratégico desplegado mediante este recurso. La reconstrucción de las interacciones sostenidas por los actores mediante distintas prácticas relacionales puede conducir a profundizar el conocimiento de la dinámica interna de la estructura social. Así este abordaje puede ofrecer vías para reconocer los instrumentos de movilidad y ampliación de recursos relacionales empleados estratégicamente en el seno del sector ibero-criollo, permitiéndonos saldar, aunque parcialmente, la falta de estudios sobre relaciones de poder en la sociedad rioplatense colonial temprana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Andrien, Kenneth 1981. The Sale of Juros and the Politics of Reform in the Viceroyalty of Peru, 1608-1695. Journal of Latin American Studies 13 (1): 1-19.

Barriera, Darío 2003. La historia del poder político sobre el período temprano colonial rioplatense. Razones para una ausencia-Propuestas para una agenda. Penélope 29: 133-159.

Bertrand, Michel 1999. De la familia a la red de sociabilidad. Revista Mexicana de Sociología 61: 107-135.

Bertrand, Michel 2000. Los modos relacionales de las élites hispanoamericanas coloniales: enfoques y posturas. Anuario del IEHS 15: 61-80.

Birocco, Carlos 2003. El ganado cimarrón en Buenos Aires: poder y vecindad en la explotación de un recurso (1650-1720). III Jornadas de Historia Agraria, FCE-UBA.

Bourdieu, Pierre 1997. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, Anagrama.

Bourdieu, Pierre 2007. El sentido práctico. Buenos Aires, Siglo XXI.

Burt, Ronald 2005. Brokerage & Closure. An Introduction to Social Capital. New York, Oxford University Press.

Ceballos, Rodrigo 2008. Arribadas Portuguesas. A participação luso-brasileira na consituição social de Buenos Aires (c. 1580-c. 1650), Tese de Doutorado. Universidade Federal Fluminense.

Clavero, Bartolomé 1991. Antidora. Antropología católica de la economía moderna. Milano, Giuffrè.

Crespi, Liliana S/A. “La complicidad de los funcionarios reales en el contrabando de esclavos en el puerto de Buenos Aires, durante el siglo XVII”. CLACSO, bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/aladaa/crespi.rtf

Espírito Santo, Cláudia Coimbra do 2003. Economia da palavra: Ações de alma nas Minas stecentista. Dissertação de Mestrado. FFLCH/USP, São Paulo.

Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan Carlos 2009. La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires, Siglo XXI.

Garavaglia, Juan Carlos 1996. El `teatro del poder´: ceremonias, tensiones y conflictos en el Estado colonial. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” 14: 7-30.

Garriga, Carlos 2006. Sobre el gobierno de la justicia en Indias (siglos XVI-XVII). Revista de Historia del Derecho 34: 67-160.

Gelman, Jorge Daniel 1987. Economía natural-Economía monetaria. Los grupos dirigentes de Buenos Aires a principios del siglo XVII. Anuario de Estudios Americanos XLIV: 89-107.

Godelier, Maurice 1998. El enigma del don. Buenos Aires, Paidós.

González Lebrero, Rodolfo 2002. La pequeña aldea. Sociedad y economía en Buenos Aires (1580-1640), Buenos Aires, Biblos.

Herzog, Tamar 1996. Mediación, archivos y ejercicio. Los escribanos de Quito (siglo XVII). Frankfurt, Vittorio Klostermann Frankfurt am Main.

Hoffman, P. T., Postel-Vinay G. y Rosenthal, J.-L. 1999. Information and Economic History: How the Credit Market in Old Regime Pares Forces Us tu Rethink the Transition to Capitalism. The American Historical Review 104: 69-94.

Hoffman, P. T., Postel-Vinay G. y Rosenthal, J.-L 2000. Priceless Markets. The Political Economy of Credit in Paris. 1660- 1870. Chicago-London, University of Chicago Press.

Imízcoz Beunza, José María 1996. Comunidad, red social y élites: un análisis de la vertebración social en el Antiguo Régimen. En Imízcoz Beunza, J. M. (coord.); Élites, poder y red social: las élites del País Vasco y Navarra en la Edad Moderna (Estado de la cuestión y perspectivas): 13-50. Bilbao, Universidad del País Vasco.

Latzina, Francisco 1909. El comercio argentino antaño y hogaño. En Censo agropecuario nacional. La ganadería y la agricultura en 1908 III: 561-610. Buenos Aires, Oficina Meteorológica Argentina.

Lima González, Jorge y Lux-Wurm Hernán Carlos 2001. Colección de documentos sobre los conquistadores y pobladores del Río de la Plata. Buenos Aires, Dunken.

Maravall, José Antonio 1989. Poder, honor y élites en el siglo XVII. Madrid, Siglo XXI.

Martínez López-Cano, María del Pilar 1993. Mecanismos crediticios en la ciudad de México en el siglo XVI. En Ludlow, L. y Silva Riquer, J. (comps.); Los negocios y las ganancias de la Colonia al México Moderno. México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora e Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM: 36-59.

Martínez López-Cano, María del Pilar 2001. La génesis del crédito colonial. Ciudad de México, Siglo XVI, México, UNAM.

Mauss, Marcel 1991. Sociología y antropología. Madrid, Tecnos.

Molina, Raúl Alejandro 1958. El primer banquero de Buenos Aires. Jerarquía alcanzada por su descendencia. Mendoza.

Molina, Raúl Alejandro 2000. Diccionario biográfico de Buenos Aires (1580-1720). Buenos Aires, ANH.

Moutoukias, Zacarías 1988. Contrabando y control colonial en el siglo XVII. Buenos Aires, el Atlántico y el espacio peruano. Buenos Aires, CEAL.

Moutoukias, Zacarías 2000. Familia patriarcal o redes sociales: balance de una imagen de la estratificación social. Anuario del IEHS 15: 133-151.

Moutoukias, Zacarías 2001/6. Peut-on faire l’économie d’une économie politique? (note critique). Annales. Historie, Sciences, Sociales 56e année: 1111-1128.

Requena Santos, Felix 1989. El concepto de red social. Reis 48: 137-152.

Saguier, Eduardo 1987. Economic impact of comercial capital on credit transactions: Buenos Aires in the early seventeenth century. Anuario de Estudios Americanos XLIV: 109-139.

Saguier, Eduardo 1985. Political Impact of Immigration and Commercial Penetration on Intracolonial Struggles: Buenos Aires in the Early Seventeenth Century. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 22: 143-166.

Saignes, Thierry 1987. Ayllus, mercado y coacción colonial: el reto de las migraciones internas en Charcas (siglo XVII). En Harris O. Larson, B. y Tandeter, E. (comps.); La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social, siglos XVI-XX. La Paz, CERES.

Scheuss de Studer, Elena 1958. La trata de negros en el Río de la Plata durante el siglo XVIII. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

Scott, John 2000. Social Network Analysis. A Handbook. London, SAGE Publications.

Suárez, Margarita 2001. Desafíos transatlánticos. Mercaderes, banqueros y el estado en el Perú virreinal, 1600-1700. Lima, PUCP-FCE-IFEA.

Tau Anzoátegui, Víctor 1999. Órdenes normativos y prácticas socio-jurídicas. La justicia. En ANH; Nueva Historia de la Nación Argentina II: 283-316. Buenos Aires, Planeta.

Trelles, Manuel Ricardo 1867. Registro Estadístico de Buenos Aires 1865 II. Buenos Aires, El Nacional.

Trelles, Manuel Ricardo 1869. Registro Estadístico de Buenos Aires 1866 II. Buenos Aires, El Porvenir.

Trujillo, Oscar 2009. Facciones, parentesco y poder: La élite de Buenos Aires y la rebelión de Portugal de 1640. En Yun Casalilla, B. (coord.); Las redes del imperio: élites sociales en la articulación de la monarquía hispánica, 1492-1714: 341-358. Universidad Pablo de Olavide, Marcial Pons.

Valladares Ramírez, Rafael 1993. El Brasil y las Indias españolas durante la sublevación de Portugal (1640-1688). Cuadernos de Historia Moderna 14: 151-172.

Publicado
2011-06-01
Cómo citar
Wasserman, M. L. (2011). “Otorgo que debo y me obligo”: obligación, honor y mercado en las prácticas crediticias entre íbero-criollos, Buenos Aires, 1640. El caso de Juan de Tapia de Vargas. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 19(1), 37-67. Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/12264
Sección
Artículos