La misión pentecostal escandinava en el Chaco Argentino. Etapa formativa: 1914-1945
Resumen
El trabajo propone una etnografía histórica sobre la misión pentecostal escandinava entre los aborígenes del Chaco Argentino durante su período formativo. Fue el misionero noruego Berger Johnsen (1888-1945) quien se instaló en el pueblo de Embarcación (provincia de Salta) en 1914 con el objetivo de organizar una base misionera para el trabajo evangélico. La indagación pretende sumar conocimiento sobre esta corriente olvidada en los estudios sobre evangelización protestante en la región chaqueña tomando en cuenta cuatro ejes: 1. los valores, el imaginario y las prácticas del misionero nórdico; 2. la recepción aborigen del mensaje pentecostal, observada en los dirigentes y la memoria de los habitantes; 3. la coyuntura regional, religiosa, política y económica, que enmarcó estructuralmente el emprendimiento; 4. la realidad cultural sui generis de la misión de Embarcación, conformada por diversos grupos étnicos del corazón chaqueño y establecida en un naciente pueblo criollo.Descargas
Citas
Alvarsson, Jan-Ake 2003. True pentecostals or true amerindians - or both? Religious identity among the ‘weenhayek indians of southern Bolivia. En Alvarsson, J. A. y R. Segato (eds.); Religious in Transition: 209-252. Uppsala Studies in Cultural Anthropology 37, Uppsala, Acta Universitatis Upsaliensis.
Araujo, Melvina 2008. Misiones religiosas y políticas identitarias: las misiones de los consolativos en Kenia y Roraima. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 16 (1): 85-104.
Ceriani Cernadas, César 2007. El tiempo primordial. Memorias tobas del pastor Chur. Revista de Ciencias Sociales 18: 71-86.
Ceriani Cernadas, César 2008. Vampiros en el Chaco. Rumor, mito y drama entre los toba orientales. Indiana 25: 27-50.
Ceriani Cernadas, César 2009. Las Enseñazas de Don Juan Chur entre los Tobas de Formosa (Argentina), 1937 1950. Papeles de Trabajo 5: 1-20.
Ceriani Cernadas, César y Silvia Citro 2005. El movimiento del Evangelio entre los Tobas del Chaco Argentino. Una revisión histórica y etnográfica. En Guerrero, B. (comp.); De Indio a Hermano: Pentecostalismo Indígena en América Latina: 111-170. Iquique, Ediciones Campvs.
Citro, Silvia 2003. Entre ser evangelio y ser aborigen: hegemonía y resistencia entre los tobas. Mundo de Antes 3: 163-181.
Comaroff, Jean & John Comaroff 1991. Of Revelation and Revolution, Volume I, Christianity, Colonialism, and Consciousness in South Africa. Chicago, University of Chicago Press.
Comaroff, Jean & John Comaroff 1992. Ethnography and the Historical Imagination. Boulder, Westview Press.
Córdoba, Lorena y José Braunstein 2008. Cañonazos en “La Banda”. La Guerra del Chaco y los indígenas del Pilcomayo medio. En Richard, N. (comp.); Mala Guerra. Los indígenas en la Guerra del Chaco 1932-1935: 125-148. Asunción - Paris, ServiLibro -Museo del Barro - CoLibris.
Desalín Gómez, José 1999. Historia de Embarcación. Salta, Víctor Manuel Hanne Editor.
Giordano, Mariana 2003. De jesuitas a franciscanos. Imaginario de la labor misional entre los indígenas chaqueños. Revista Complutense de Historia de América 29: 5-24.
Gordillo, Gastón 2004. Landscapes of Devils: Tensions of Place and Memory in the Argentinean Chaco. Durham, Duke University Press.
Hocart, Arthur [1939] 1985. Ritual y Emoción. En Hocart, A.; Mito, Ritual y Costumbre. Ensayos Heterodoxos: 74-92. México, Siglo XXI.
Iversen, Gustav 1946. Blant Indianere i 35 År. Berger N. Johnsens Misjonsarbeid i Argentina Sarpsborg: Johansen & Larsen, Bok- og Aksidenstrykkeri. (Traducido al español por Rakel Ystebø de Alegre en 2009 como 35 Años Entre los Indígenas. El Trabajo Misionero de Berger N. Johnsen en Argentina).
Johansson, Göran 1992. More Blessed to Give: A Pentecostal Mission to Bolivia in Anthropological Perspective. Stockholm Studies in Social Anthropology 30, Stockholm, Almqvist & Wiksell International.
Keane, Webb 2007. Christian Moderns: Freedom and Fetish in the Mission Encounter. Berkeley, University of California Press.
Métraux, Alfred 1933. La obra de las Misiones inglesas en el Chaco. Journal de la Société des Américanistes 25 (1): 205-209.
Palavecino, Enrique 1958-1959. Algunas notas sobre la transculturación del indio chaqueño. Runa IX: 379-389.
Reyburn, William 1954. The Toba Indians of the Argentine Chaco: An Interpretative Report. Indiana, Mennonitte Board of Missions & Charities.
Richard, Nicholas (comp.) 2008. Mala Guerra. Los indígenas en la Guerra del Chaco 1932-1935. Asunción - Paris, ServiLibro - Museo del Barro - CoLibris.
Shank, Josephus 1944. My Chaco Diary. Mimeo. Indiana, Mennonite Board of Missions.
Shank, Josephus 1950. We Enter the Chaco Indian Work. Mimeo. Indiana, Mennonite Board of Missions.
Shank, Selena 1943. Notes 1943. Mimeo. Indiana, Mennonite Board of Missions.
Siffredi, Alejandra 2001. Indígenas, misioneros y estados-nación. Cambio sociorreligioso a través de múltiples voces: la interacción nivaclé-misioneros católicos. III Congreso Argentino de Americanistas 2: 307-347. Buenos Aires, Dunken.
Stokes, Louie 1968. Historia del Movimiento Pentecostal en la Argentina. Buenos Aires, Talleres Gráficos Grancharoff.
Teruel, Ana 2005. Misiones, economía y sociedad: la frontera chaqueña del Noroeste Argentino en el siglo XIX. Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Torres Fernández, Patricia 2006. Imágenes superpuestas sobre si y el indio. Discurso misional anglicano en el Chaco centro-occidental a principios de siglo XX. Papeles de Trabajo 14: 103-148.
Tovar, Antonio 1981. Relatos y Diálogos de los Matacos. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana.
Wright, Pablo 2002. L´ “Evangelio”: pentecôtisme indigène dans le Chaco argentin. Social Compass 49 (1): 43-66.
Derechos de autor 2011 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración