Prácticas sociales y control territorial en el caribe colombiano (1750-1800): el contrabando en la península de la Guajira

  • Ruth Esther Gutiérrez Meza Programa de Historia, Universidad de Cartagena (UdeC)
Palabras clave: península de la Guajira, contrabando, territorio

Resumen

El presente estudio se centra en la manera como el control territorial y la disputa por el poder sobre la circulación mercantil dinamizaron las relaciones sociales de los individuos que habitaron el Caribe colombiano en la segunda mitad del siglo XVIII, más específicamente en la península de la Guajira. Se mostrará como los pobladores de esta península se favorecieron de la geografía de un territorio cuyos accidentes a lo largo de su litoral -puertos naturales- les permitieron vincularse a las dinámicas comerciales de la región mediante la ejecución del contrabando con los extranjeros del Caribe insular.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barrera Monroy, Eduardo 2000. Mestizaje, Comercio y Resistencia (La Guajira Durante La Segunda mitad del Siglo XVIII). Bogotá, ICAHN.

Bourdieu Pierre 1991. El Sentido Práctico. Madrid, Taurus Humanidades.

Bourdieu Pierre 1999. Razones Prácticas sobre la Teoría de la Acción. Barcelona, Anagrama.

De Certeau, Michael 2004. La Invención de lo Cotidiano. En Ortega, Francisco (ed); La irrupción de lo impensado, Cátedra de Estudios Culturales de Michael De Certeau: 214-260. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

Fidalgo Joaquín 1999. Notas de la Expedición Fidalgo (1750-1805). Cartagena, Gobernación de Bolívar/ Instituto Internacional de Estudios del Caribe/ Carlos Valencia Editores.

Grahn Lance 1985. Contraband, Commerce And Society in New Granada. 1773-1763. Tesis Doctoral. Duke University.

Julián, Antonio 1980. La Perla de América, la Provincia de Santa Marta, Bogotá, Academia Colombiana de Historia.

Kuethe, Allan 1993. Reforma militar y Sociedad en la Nueva Granada. 1773-1808. Santa Fe de Bogotá, Banco de la República.

McFarlane, Anthony 1997. Colombia antes de la independencia. Economía, sociedad y política bajo el dominio Borbón. Bogotá, Banco de la república/ El áncora editores.

McFarlane, Antho1971. El Comercio Exterior del Virreinato de la Nueva Granada: Conflictos en la política económica de los Borbones 1783- 1789. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 6-7: 69-115.

Moreno, Petra Josefina y Alberto Tarazona 1984. Materiales para el Estudio de las Relaciones Interétnicas en la Guajira Siglo XVIII: Documentos y Mapas. Biblioteca de la Academia Nacional de Historia 167: 32- 44.

Múnera Cavadía, Alfonso 1994. Ilegalidad y frontera 1750- 1800. En Meisel, Adolfo (comp.); Historia Económica y Social del Caribe Colombiano: 111- 149. Santa Fe de Bogotá, Uninorte. Eco ediciones.

Pichón Francisco D. 1947. Geografía de la Península Guajira. Santa Marta, Escofet.

Polo Acuña, José 2009. Indígenas, Poderes y Mediaciones en la Guajira en la transición de la colonia a la república (1750- 1850). Tesis Doctoral. Caracas, Universidad Central de Venezuela.

Polo Acuña, José 2005. Etnicidad, Poder y Negociación en la Frontera Guajira, 1750- 1820. ICANH: 1- 42.

Silvestre, Francisco 1968. Descripción del Reino de Santa Fe de Bogotá. Bogotá, Universidad Nacional.

Thompson, Edward 1995. Costumbres en común. Barcelona, Crítica.

Tovar Pinzon, Hermes 1997. La Estación del miedo o la desolación dispersa. Bogotá, Ariel.

Vásquez Cardozo Socorro y Hernán Correa 1993. Los wayuu, entre juya (el que llueve) Mma (la tierra) y el desarrollo urbano regional. En Geografía Humana de Colombia. Nordeste indígena, Tomo II: 215-292. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Weber David y Jane Rausch (eds.) 1994. Where Cultures Meet. Wilmington, Jaguar Books.

Publicado
2011-12-01
Cómo citar
Gutiérrez Meza , R. E. (2011). Prácticas sociales y control territorial en el caribe colombiano (1750-1800): el contrabando en la península de la Guajira. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 19(2), 219-240. Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/12279
Sección
Artículos