No te quiebres ni te dobles. Apropiación y utilización del hierro en las waiki o lanzas entre los reche-mapuche

  • Joaquín García Insausti Instituto de Humanidades (IHUMA), Universidad Nacional del Sur (UNS)
Palabras clave: guerra, armas, mapuche, etnogenesis

Resumen

Desde el inicio de la invasión europea de los territorios de la Araucanía, las fuentes históricas dan cuenta de la avidez de los nativos por apropiarse de objetos de hierro. Las ventajas de los utensilios de este material, en términos de resistencia y durabilidad, fueron rápidamente reconocidas por estos grupos, que comenzaron a darle múltiples usos, entre los que se destaca particularmente la confección de waiki o lanzas. Tal como plantean los estudios sobre la etnogénesis mapuche, la guerra cumplió un rol fundamental en el procesode transformación sociocultural, permitiendo la incorporación selectiva y la resignificación creativa de los elementos del enemigo considerados positivos. Teniendo en cuenta lo expresado, nos proponemos examinar las estrategias de apropiación del hierro y su utilización en las waiki, entendiéndolas como objetos con profundas implicancias simbólicas, que pueden ser considerados como resultado y catalizador del proceso de transformación etnogenética.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aldunate, C. (1984). Reflexiones Acerca de la Platería Mapuche. CUHSO 1 (1): 1-19.

Aldunate, C. (1989). “Estadio alfarero en el sur de Chile” en Hidalgo, J.; Schiappacasse, V.; Niemeyer, H.; Aldunate, C. e I. Solimano (eds.); Culturas de Chile: Prehistoria. Desde sus orígenes hasta los albores de la Conquista: 329-348. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello.

Alvarado, M. (1996). Weichafe: El guerrero mapuche. Caracterización y definición del rol del guerrero en la 'guerra de Arauco' (1536-1656). Revista de Historia Indígena 1: 35-54.

Boccara, G. (1999). Etnogénesis mapuche: resistencia y restructuración entre los indígenas del centro-sur de Chile (Siglos XVI-XVIII). The Hispanic American Historical Review 79 (3): 425-461.

Boccara, G. (2007). Los vencedores. Historia del pueblo mapuche en la época colonial. Santiago de Chile, Universidad Católica del Norte/ Ocho Libro Editores/ Universidad de Chile.

Campbell, R. (2004). El Trabajo de Metales en la Araucanía (Siglos X-XVII d. C.).Tesis para optar al título profesional de Arqueólogo. Universidad de Chile, Santiago de Chile, Departamento de Antropología.

Campbell, R. (2015). Entre el Vergel y la platería mapuche: el trabajo de metales en la araucanía poscontacto (1550-1850 dc). Chungará 47 (4): 621-644.

Carvallo y Goyeneche, V. ([1795] 1876). "Descripción histórico-jeográfica del Reino de Chile" en Colección de Historiadores de Chile y Documentos Relativos a la Historia Nacional, Tomo X. Santiago de Chile, Imprenta de la Librería del Mercurio.

Dillehay, T. (1990). Araucanía: Presente y Pasado. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello.

Donoso Rodríguez, M. (2017). Un documento inédito del siglo XVII: la Relación sumaria de servicios de Alonso González de Nájera, autor del Desengaño y reparo de la guerra del reino de Chile (1614). Anales de Literatura Chilena 27: 97-120.

Febrés, A. (1765). Arte de la lengua general del Reyno de Chile. Sin mención de casa editora, Lima.

Föerster, R. (1991). “Guerra y aculturación en la Araucanía” en Pinto Rodríguez, J. (ed.); Misticismo y violencia en la temprana evangelización de Chile: 169-212. Temuco, Editorial de la Universidad de la Frontera.

Fontecilla, A. (1946). La platería entre los araucanos. Revista Chilena de Historia y Geografía 107: 247-271.

Góngora Marmolejo, A. ([1575] 1862) “Historia de todas las cosas que han acaecido en el Reino de Chile y de los que lo han gobernado”. Colección de Historiadores de Chile y documentos relativos a la historia nacional, Vol. 2. Santiago de Chile, Imprenta del Ferrocarril.

González de Nájera, A. ([1614] 1889). Desengaño y reparo de la Guerra del Reino de Chile. Santiago de Chile, Imprenta Ercilla.

Inostroza Córdova, L. (2020). Mapu y Cara. Agricultura y economía mapuche. Temuco, Editorial de la Universidad de la Frontera.

Inostroza, J. y M. Sánchez (1986). “La platería en los sitios arqueológicos” en Inostroza, J. y H. Mora (comps.); Tesoros de la Araucanía. Colección Raúl Morris von Bennewitz: 68-77. Los Ángeles/ Temuco, Ilustre Municipalidad de Los Ángeles/ Museo Regional de la Araucanía.

Jiménez, J. y S. Alioto (2011). El sistema judicial indígena como expresión de complejidad política (Pampas y Patagonia norte, mediados del siglo XIX). Journal de la Société des Américanistes 97 (2): 45-74.

Joseph, C. (1928). La platería araucana. Anales de la Universidad de Chile 2 (1): 117-158.

León Solís, L. (1991). Maloqueros y conchavadores en Araucanía y las Pampas, 1700-1800. Temuco, Ediciones Universidad de La Frontera.

Merrell, J. (2000). "The Indians’ New World: the Catawba experience" en Mancall, P. y J. Merrell (eds.); American Encounters. Natives and Newcomers from European Contact to Jndian Removal, 1500-1850: 27-37. Nueva York, Routledge.

Molina, J. ([1787] 1795). Compendio de la Historia Civil del Reyno de Chile. Parte Segunda. Madrid, Imprenta de Sancha.

Moulian, R., Latorre, E., Caniguan, J., y F. Bahamondes (2020). Pañilwe ñi dungu, las voces del metal. Antropologías Del Sur 7 (13): 1-25.

Disponible en: http://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/1319. Consultada el 26 de noviembre de 2022.

Olivares, M. ([1762] 1864). "Historia Militar, Civil y Sagrada de Chile" en Colección de Historiadores de Chile y Documentos Relativos a la Historia Nacional. Tomo V. Santiago de Chile, Imprenta del Ferrocarril.

Ortelli, S. (2012) “La frontera y el mundo indígena pampeano” en Fradkin, R. (dir.); Historia de la Provincia de Buenos Aires 2: De la conquista a la crisis de 1820: 159-182. Buenos Aires, Edhasa.

Ovalle, A. ([1646] 1888). “Histórica Relación del Reino de Chile” en Colección de historiadores de Chile y documentos relativos a la historia nacional, Vol. 12-13. Santiago de Chile, Imprenta Ercilla.

Painecura Antinao, J. (2011). Charu: Sociedad y Cosmovisión en la Platería. Temuco, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes/ Ediciones Universidad Católica de Temuco.

Pinto Rodríguez, J. (1988). “Frontera, misiones y misioneros en Chile, la Araucanía, 1600 -1900” en Pinto Rodríguez, J.; Casanova Guarda, H.; Uribe Gutiérrez, S. y M. Matthei; Misioneros en la Araucanía (1600-1900): 17-119. Temuco, Ediciones Universidad de La Frontera.

Reccius, W. (1983). “Evolución y caracterización de la platería araucana” en Platería Araucana, Catálogo: 17-31. Santiago de Chile, Museo Chileno de Arte Precolombino.

Rosales, D. ([1674] 1877). Historia General del Reyno de Chile, Flandes Indiano. Tomo I. Valparaíso, Imprenta del Mercurio.

Rosales, D. ([1674] 1878). Historia General del Reyno de Chile, Flandes Indiano. Tomo II. Valparaíso, Imprenta del Mercurio.

Saignes, T. (2000). “Las zonas conflictivas: fronteras iniciales de Guerra”, en Pease, F. y F. Moya Pons (dirs.); Historia General de América Latina, Volumen II, El primer contacto y la formación de nuevas sociedades: 269-300. Madrid, Ediciones UNESCO-Editorial Trotta.

Santos Granero F. (1988) Templos y herrerías: utopía y re-creación cultural en la Amazonía peruana, siglos XVIII-XIX. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines 17 (2): 1-22.

Valdivia, L. (1606). Arte y Gramatica General de la lengva que corre en todo el Reyno de Chile. Lima, Francisco del Canto.

Villalobos, S. (1989). “Guerra y paz en la Araucanía: periodificación” en S. Villalobos y J. Pinto Rodríguez (comps); Araucanía, temas de historia fronteriza: 7-30. Temuco, Ediciones Universidad de La Frontera.

Villar, D. y J. Jiménez (2003). “La tempestad de la guerra: Conflictos indígenas y circuitos de intercambio. Elementos para una periodización (Araucanía y las Pampas, 1780-1840)” en Mandrini, R. y C. Paz (comps.); Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII y XIX: 123-171. Neuquén, Instituto de Estudios Histórico-Sociales, CEHiR, Universidad Nacional del Sur.

Villar, D.; Jiménez, J. y S. Alioto (2008). “No hay más Jesucristo que la lanza. Discurso de la rebeldía, materialización ideológica del poder y prácticas políticas en las sociedades indígenas del sur de Chile y las Pampas” en Cruz E. y C. Paz (comps.); Resistencia y rebelión: de la Puna Argentina al Atlántico: 147-170. Jujuy, Purmamarka Ediciones.

Vivar, J. ([1558] 1966). Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reynos de Chile. Santiago de Chile, Fondo José Toribio Medina.

Zavala Cepeda, J. (2008). Los mapuches del siglo XVIII: Dinámica interétnica y estrategias de resistencia. Santiago de Chile, Editorial de la Universidad Bolivariana.

Publicado
2023-08-31
Cómo citar
García Insausti, J. (2023). No te quiebres ni te dobles. Apropiación y utilización del hierro en las waiki o lanzas entre los reche-mapuche. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 31(1), 44-65. https://doi.org/10.34096/mace.v31i1.12875
Sección
Convocatoria abierta