En tiempos del malón. Testimonios indígenas sobre la "conquista del desierto"

  • Gabriela Hernández CONICET - Centro de Documentación Patagónica, Universidad Nacional del Sur (UNS)
Palabras clave: pueblos originarios, memoria, testimonios orales, narrativa

Resumen

Se analizarán testimonios sobre la "Conquista del Desierto" emitidos por narradores indígenas. La mayor parte de estos textos fueron recopilados por un equipo de investigación en la provincia de La Pampa, la otra parte fue recopilada en el marco de un trabajo de campo realizado en Bahía Blanca. Los documentos relatan distintos aspectos de las situaciones materiales y simbólicas generadas por la guerra. En estas voces la memoria se cruza con cuestiones identitarias, el presente se vincula de múltiples formas con el pasado. Seleccionamos dos temáticas narrativas que dan cuenta de algunos aspectos simbólicos de esta guerra: "la ayuda del león" y el cherufe. El león fue un aliado de los ranqueles expulsados de sus tierras y llevados hacia el sur, mientras que el caso del cherufe destaca la importancia de la posesión de una piedra talismán por parte de algunos guerreros ranqueles que lograron resistir durante más tiempo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Archivo Histórico Provincial, Santa Rosa, Provincia de La Pampa. Registros Orales.

Arfuch, Leonor 2002. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Augé, Marc 1996. Dios como objeto. Barcelona, Gedisa.

Augé, Marc 2003. El tiempo en ruinas. Barcelona, Gedisa.

Bartolomé, Miguel Angel 2004. En defensa de la etnografía. Aspectos contemporáneos de la investigación intercultural. Ava, Revista de Antropología 5: 69-89. Posadas, Universidad Nacional de Misiones.

Bengoa, José 2000. La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica.

Bertaux, Daniel 1999. El enfoque biográfico. Su validez metodológica, potencialidades. Proposiciones, Historias y relatos de vida. Investigación y práctica en Ciencias Sociales 29: 52-74. Santiago de Chile, Ediciones Sur.

Bhabha, Hommi 2002. El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial.

Briones, Claudia y Lucía Golluscio 1996. Pragmática de los sentidos de pertenencia y devenir. Actas Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata y de las Segundas Jornadas de Etnolingüística Tomo 1: 114-124. Rosario, Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades.

Briones Claudia 1998. La alteridad del “Cuarto Mundo”. Buenos Aires, Ediciones del Sol.

Candau, Joël 2002. Antropología de la memoria. Buenos Aires, Edición Nueva Visión.

Carrasco Muñoz, Hugo 1994. El discurso mítico-simbólico mapuche: cherufe. Lengua y Literatura Mapuche 6: 71-81. Temuco, Universidad de La Frontera.

Carrasco M. y C. Briones 1996. La tierra que nos quitaron. Documento en español Nº 18, Buenos Aires, IGWIA y Lhaka-Honhat.

Casamiquela, Rodolfo 1982. Tehuelches, araucanos y otros en los últimos 500 años del poblamiento del ámbito pampeano-patagónico. Síntomas 4: 17-29. Buenos Aires.

Casamiquela, Rodolfo 1983. Posibles raíces patagónicas en creencias araucanas III. El mito del cherrufe. Cuadernos del Sur (Separata). Bahía Blanca, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.

Delrio Walter 2003. Etnogénesis, hegemonía y nación. La construcción de identidades indígenas y nacionales en la incorporación de la población originaria norpatagónica al estado-nación (1870-1943). Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires.

Erize, Esteban 1960. Diccionario comentado Mapuche-Español. Cuadernos del Sur. Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur.

Gallo, Ezequiel y Roberto Cortes Conde 1972. Historia Argentina 5. La república conservadora. Buenos Aires, Editorial Paidós.

Fernández Garay, Ana 2002. Testimonio de los últimos ranqueles. Buenos Aires, Archivo de lenguas indoamericanas, Nuestra América. Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Fernández, Jorge 1998. Historia de los ranqueles. Buenos Aires, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Finnegan, Ruth 1992. Oral tradition and the verbal arts. London and New York, Routledge.

Ferrarotti, Franco 1990. La historia de lo cotidiano. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Godelier, Maurice 1998. El enigma del don. Barcelona, Paidós.

Golluscio, Lucía (comp.) 2002. Etnografía del habla, textos fundacionales. Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Guevara, Tomás 1908. Psicología del pueblo araucano. Santiago de Chile, Imprenta Cervantes.

Guevara, Tomás 1929. Historia de Chile. Chile prehispánico. Tomo I y II. Santiago de Chile, Universidad Nacional de Chile.

Hernández, Graciela 1995. Nuevos estudios sobre el cherrufe araucano. En Schobinger Juan (comp.); Humanismo siglo XX. Estudios dedicados a Juan Adolfo Vázquez: 197-204. San Juan, Editorial Fundación Universidad Nacional de San Juan.

Hernández, Graciela 2002. Relato Oral y Cultura (Tesis Doctoral). Bahía Blanca, EdiUNS.

Hernández, Isabel 2003. Autonomía o ciudadanía incompleta. El Pueblo Mapuche en Chile y Argentina. Santiago de Chile, Pehuén Editores.

Jelin, Elizabeth 2003. Exclusión, memoria y luchas políticas [cd-rom]. Los estudios culturales en Latinoamérica, Campo Virtual CLACSO.

Koessler Ilg, Bertha 1962. Tradiciones araucanas. La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

Comaroff, John y Jean 1992. Ethnography and the Historical Imagination. Boulder, Westview Press.

Laclau, Ernesto 1996. Universalism, particularism, and question of identity. En Edwin, W. and P McAllister (eds.); The politics of difference: 45-58. Chicago and London, The University of Chicago Press.

Lazzari, Axel 2003. Aboriginal Recognition, Freedom, and Phantoms: the Vanishing of the Ranquel and the Return of the Rankülche in La Pampa. The Journal of Latin American Anthropology 8 (3): 59-83. California, The American Anthropogical Association.

Lazzari, Axel 2004. Antropología en el Estado: el Instituto Etnico Nacional (1946-1955). En Neiburg, F. y M. Plotkin (eds.); Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina: 203-230. Buenos Aires, Paidós.

Lenton Diana 2001. Debates parlamentarios y aboriginalidad: cuando la oligarquía perdió una batalla (pero no la guerra). Papeles de Trabajo, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología 9: 7-30. Rosario, Universidad Nacional de Rosario y C.I.C.E.A.

Lenz, Rodolfo 1896. Estudios araucanos. Santiago de Chile, Imprenta Cervantes.

Lévi-Strauss, Claude 1968. Antropología estructural. Buenos Aires, Eudeba.

Lévi-Strauss, Claude 1986. La alfarera celosa. Buenos Aires, Paidós Studio.

Marcus, George y Michael Fischer 2000. La antropología como crítica cultural. Buenos Aires, Amorrortu Editores.

Nahuelcheo, Agripina 2005. Recopilación de Historias de Vida. Bahía Blanca, Edición de la autora.

Outes, Félix 1917. La materialización del cherrufe araucano. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires XVI: 81-86 (Serie 3a T IX). Buenos Aires.

Poduje, María, Ana Fernández Garay y Silvia Crochetti 1993. Narrativa ranquel. Los cuentos del zorro. Santa Rosa, Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de La Pampa.

Raleigh Yow, Valerie 1994. Recording oral history. SAGE Publications.

Ricoeur, Paul 1995. Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. México, Siglo Veintiuno editores.

Rosaldo, Renato 1991. Cultura y verdad. Buenos Aires, Grijalbo.

Roseberry, William 1996. Hegemony, Power and Languages of Contention. En Edwin, W. y P. Mc Allister; The Politics of Difference:71-84. Chicago and London, The University of Chicago Press.

Sánchez, Gilberto 1987. Relatos orales en pewence chileno. Anales de la Universidad de Chile, 5ta Serie 17: 289-360. Santiago de Chile, Universidad de Chile.

Saunière, Sperata 1916-1917. Cuentos populares araucanos y chilenos. Revista Chilena de Historia y Geografía, T. XVIII, XIX y XXII. Santiago de Chile. Sociedad Chilena de Historia y Geografía.

Sautu, Ruth 1999. El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires, Editorial de Belgrano.

Zetti, Juan y Rodolfo Casamiquela 1967. Noticias sobre una breve expedición arqueológica a la zona de Lihuel Calel (Provincia de La Pampa). Cuadernos del Sur (Separata). Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur.

Publicado
2007-10-01
Cómo citar
Hernández, G. (2007). En tiempos del malón. Testimonios indígenas sobre la "conquista del desierto". Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 14, 139-166. https://doi.org/10.34096/mace.v14i0.13207
Sección
Artículos