La Virgen, las tierras y las vacas. Historia oral, historia documentada en la Puna de Jujuy
Resumen
A partir de un relato oral sobre la historia de Casabindo y la construcción de su iglesia, el artículo explora en diversas fuentes un derrotero posible de las tierras comunales de Casabindo y Cochinoca desde el Siglo XVII hasta el XIX. Proceso estudiado ampliamente por la historiografía, pero al que se intenta aportar nuevos datos, especialmente los referidos a la ubicación y extensión de estas tierras, su relación con las cofradías y posibles estrategias de los antiguos comuneros para no perderlas en la primera mitad del siglo XIX.Descargas
Citas
Abercrombie, T. (2006). Caminos de la memoria y del poder. Etnografía de una comunidad andina. La Paz - Bolivia, Instituto de Estudios Bolivianos.
Albeck, M. y Palomeque, S. (2009). Ocupación española de las tierras indígenas de la Puna y “Raya del Tucumán” durante el temprano período colonial. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 17 (2): 173-210. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/11926/10559
Arévalo, P. (2018). Percepción del paisaje agropastoril y sagrado en Casabindo. (Ms.).
Bernal, I. (1984). Rebeliones indígenas en la Puna. Buenos Aires, Búsqueda-Yuchan.
Bugallo, L. (2015). “Wak’as en la Puna jujeña. Lo fluido y lo fino en el diálogo con la Pachamama” en Bugallo, L. y M. Vilca (comps.); Wak’as, diablos y muertos: alteridades significantes en los Andes: 111-161. San Salvador de Jujuy, Ediunju.
Bugallo, L. (2023). Palabras de maestros. Aproximación a los mojones de piedra en la Puna de Jujuy. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales 10 (2): 68-81.
Bushnell, D. (1997). La política indígena de Jujuy en época de Rosas. Revista de Historia del Derecho 25: 59-84.
Cruz, E. (2006). Poder y relaciones sociales en curatos de indios. El curato de Cochinoca en el siglo XVIII (Puna de Jujuy - Argentina), Hispania Sacra 58 (117): 355-381.
Cruz, E. (2010). El clero de la Puna de Jujuy a fines del período colonial, Ciencias Sociales y Religión 1: 131-153.
Diez Hurtado, A. (2013). “La leyenda de la Virgen de la Asunción y la historia local de Paciapampa (o acerca del pensamiento antropológico y la historicidad de los mitos)” en Sánchez Paredes, J. y M. Curatola (dir.); Los rostros de la tierra encantada: Religión, evangelización y sincretismo en el Nuevo Mundo. Homenaje a Manuel Marzal, S.J. Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
Doucet, G. (1993). De Don Juan José Feliciano Fernández Campero a Fernando Campero. Apuntes documentales y críticos al estudio de la sucesión del Marquesado del Valle de Tojo en el siglo XIX. Revista de la Academia Argentina de Ciencias Genealógicas LII (26): 3-133.
Fandos, C. (2016). Privatización de tierras fiscales en la puna jujeña y réplica indígena: las peticiones de nulidad y denuncia de “malos tratamientos”, 1890 a 1920. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales 3 (1): 98-115.
Fandos, C. (2019a). Bajar a servir en la Ciudad de Jujuy. Servicios ciudadanos y resistencia indígena en la temprana República (1840-1860). Estudios Sociales del NOA 22: 117-141.
Fandos, C. (2019b) Ampliando la mira de la desamortización y reformas liberales en Jujuy. De tierras de cofradías y de capellanías, décadas de 1830 a 1860 en Mata, S. (coord.); Derechos de accesos a la tierra, Documento de trabajo 1. Salta, ICHSO/ CONICET.
Fandos, C. (2021). Estado republicano y sujeto indígena La experiencia militar en el Altiplano Andino de la provincia de Jujuy (Argentina, 1830-1860). Americanía 13: 130-163.
Fandos, C. (2022). La Puna como espacio político. Representación indígena, instituciones y conflictos (Jujuy, década de 1820). Revista de Historia Americana y Argentina 57 (2): 153-190.
Fandos, C. (2023). Indemnizaciones de guerra en la década de 1830 en la jurisdicción salto jujeña ¿Sobre que capas de riquezas recayeron las reparaciones impuestas por Facundo Quiroga? Ponencia prsentada en las XXVIII Jornadas de Historia Económica, Departamento de Historia y Centro de Investigaciones históricas, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Rio IV. Río Cuarto, 27 al 29 de septiembre.
Fidalgo, A. (1988). ¿De quién es la Puna? San Salvador de Jujuy - Argentina, Talleres El Diario.
Fleitas, M. y A. Teruel (2011). Los campesinos puneños en el contexto de los gobiernos radicales: Políticas de tierras y conflictividad social en Jujuy. Revista Estudios del ISHIR I (1): 102-123.
Gil Montero, R. (2004). Caravaneros y transhumantes en los Andes Meridionales. Población y familia indígena en la Puna de Jujuy 1770-1870. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
González, R. (2019). “Hermógenes Cayo. La estética del desamparo”. Revista Separata 25: 1-37.
González, R. (2003). Imágenes de dos mundos. La imaginería cristiana en la Puna de Jujuy. Buenos Aires, Fundación Espigas.
Gori, I. y S. Barbieri (1991). Patrimonio Artístico Nacional: provincia de Jujuy. Buenos Aires, Academia Nacional de las Artes.
Kindgard, A. (2004) .Tradición y conflicto social en los Andes argentinos. En torno al Malón de la Paz de 1946. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe EIAL 15 (1): 165-185. Disponible en:
https://eialonline.org/index.php/eial/article/view/831/930
Kindgard, A. (2018). La experiencia del peronismo en el interior (del interior) del país. Política y acción colectiva entre los arrenderos de Queta en la Puna de Jujuy. Revista de Historia Americana y Argentina 53: 115-141,
Lenton, D.; Piaggi, L.; Seldes, V. e I. Salas (2016). La disputa por el territorio durante la conformación del estado nacional y provincial. La batalla de Quera y la demonización de los pueblos originarios. Cuadernos FHyCS-UNJu 49: 271-292. Disponible en:
http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/122
Levaggi, A. (1992) Las capellanías en Argentina. Estudio histórico-jurídico. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja", Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UBA.
Luque Colombres, C. (1956). Nota sobre un documento sobre la encomienda de Casavindo y Cochinoca. Historia II (5): 138-152.
Madrazo, G. (1982). Hacienda y encomienda en los Andes. La Puna de Jujuy bajo el marquesado de Tojo, siglos XVII-XIX. Buenos Aires, Fondo Editorial.
Madrazo G. (1990). El proceso enfitéutico y las tierras de indios en la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy, República Argentina). Período Nacional. Andes. Antropología e Historia 1: 89-114.
Martínez, J. L (2010). “Somos resto de gentiles”: El manejo del tiempo y la construcción de diferencias entre comunidades andinas. Estudios Atacameños 39: 57-70.
Medina, F. (2020). “Escenarios del poder local. La dirigencia política de Jujuy entre la autonomía provincial y la organización nacional (1835-1862)”. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Córdoba. (Tesis no publicada).
Nicolas, V. (2015). Los ayllus de Tinquipaya. Ensayo de historia a varias voces. La Paz-Bolivia, Editorial Plural.
Palomeque, S. (1995). Intercambios mercantiles y participación indígena en la “Puna de Jujuy” a fines del periodo colonial. Andes 6: 13-48.
Pavoni, N. (1981). El Noroeste argentino en la época de Alejandro Heredia. Tucumán, Ediciones Fundación Banco Comercial del Norte. (Tomos I y II).
Paz, G. (1989). Resistencia y rebelión campesina en la Puna de Jujuy, 1850-1875. Documento CEDES/22.
Disponible en: https://repositorio.cedes.org/bitstream/123456789/3334/1/Doc_c22.pdf
Paz, G. (1991). Resistencia y rebelión campesina en la puna de Jujuy, 1850-1875. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana 'Dr. Emilio Ravignani' III (4): 43-68.
Paz, G (1992) “Campesinos, terratenientes y Estado. Control de tierras y conflicto en la Puna a fines del siglo XIX” en Isla, A. (comp.); Sociedad y articulación en las tierras altas jujeñas: 217-235. Argentina, Ediciones gráficas Mundo Color.
Paz, G. (1995) Tierra y resistencia campesina en la Puna de Jujuy. 1875-1910. Andes 6: 209-243.
Paz, G (1997) “Tierra y resistencia campesina en el noroeste argentino. La Puna de Jujuy, 1875-1910” en Barragán, R. y S. Quayum (comps.); El siglo XIX. Bolivia y América Latina: 471-492. Lima, IFEA.
Paz, G. (1998). “Liderazgos étnicos, caudillismo y resistencia campesina en el norte argentino a mediados del siglo XIX” en Goldman, N. y R. Salvatore, (eds.); Caudillismos Rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema: 319-346). Buenos Aires, EUdeBA.
Paz, G. (2009) El "comunismo" en Jujuy: ideología y acción de los campesinos indígenas de la puna en la segunda mitad del siglo XIX. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/58033.
Pollak, M. (1989). Memória, esquecimento, silêncio. Revista Estudios Históricos 2 (3): 3-15.
Rutledge, I. (1987). Cambio agrario e integración. El desarrollo del capitalismo en Jujuy. 1550-1960. Tucumán - Argentina, ECIRA-CICSO.
Rutledge, I. (1992). “La rebelión de los campesinos indígenas de las tierras altas del norte argentino, 1872-75” en Isla A. (comp.); Sociedad y articulación en las tierras altas jujeñas. Buenos Aires - Argentina, MLAL.
Sica, G. (2008). El papel y la memoria. Medios de construcción de los procesos de identificación local en los pueblos de indios de Jujuy. Siglo XVII. Andes 19: 327-344.
Sica, G. (2018). “ni dieron queja alguna contra su encomendero…” Tributo, mita y trabajo indígena en los pueblos de indios de Jujuy. Contextos políticos y diferencias regionales. Siglo XVII. Andes 29 (2): s/p. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/andes/v29n2/v29n2a09.pdf
Tedesco, E. y C. Crouzeilles (2006). “El Cabildo catedralicio de Santiago del Estero. Estructura eclesiástica y conformación histórica (Siglo XVII)” en Palomeque, S. (Dir.); Actas del Cabildo Eclesiástico Obispado Del Tucumán con sede en Santiago del Estero 1592-1667: 24-45. Córdoba - Argentina, Ed. Ferreyra.
Tello, E. (1885). Compilación de Leyes y Decretos por la provincia de Jujuy. Jujuy, Tipográfica de La libertad. (Tomo 2).
Teruel, A (2016). La puna de Jujuy entre las décadas de 1870 y 1910. Expectativas de cambio y transformaciones reales. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales 3 (1): 81-97.
Vergara, M. (1938). Jujuy bajo el signo federal. Jujuy: Imprenta del Estado, Jujuy.
Zaburlin, A.; Basso, M. y M. Tejerina (2022). Tiempos prehispánicos. En: Casabindo. Espacios domésticos y tiempos cotidianos. Tiempos rituales y espacios sagrados. Informe inédito.
Derechos de autor 2024 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración