La contribución indígena a la música misional en Mojos (Bolivia)
Resumen
En el intento de valorizar la acción indígena en la práctica musical de las reducciones, se ha hablado de "compositores indígenas" durante el régimen jesuítico. Centrándose en el área misional de Mojos, el presente estudio intenta establecer: 1) que la actividad compositiva indígena durante la administración jesuítica, si la hubo, careció de originalidad e importancia; 2) que inmediatamente después de la expulsión, como consecuencia de las nuevas relaciones establecidas por los músicos y del espíritu eficientista de algunos oficiales del gobierno, aparecen compositores presumiblemente indígenas que escriben en un estilo definido y diferente del europeo; 3) que durante la época jesuítica la práctica de la interpretación era el terreno donde los indígenas aportaban una contribución activa e idiosincrática.Descargas
Citas
Altamirano, Diego Francisco, S. J. [1712] 1979. Historia de la Misión de los Mojos (incluyendo “Breve noticia de las misiones de infieles que tiene la Compañía de Jesús de esta provincia del Perú en las Provincias de Mojos”). Ed. José Vicente Ballivián. La Paz, Instituto Boliviano de Cultura.
Anónimo 1751. Carta al P. Provincial Baltasar de Moncada. Manuscrito. Archivium Romanum Societatis Jesu, Perú 21 a. Publicada en Vargas Ugarte 1963-65: III: 180-83.
Anónimo 1754. Descripción de los Mojos que están a cargo de la Compañía de Jesús en la Provincia del Perú. Manuscrito. Alcalá, Archivo Jesuítico de la Provincia de Toledo, leg. 3 Nº 7.
Aymerich, Antonio 1767. Carta al Obispo de Santa Cruz, 20/10/67. Manuscrito. Sucre, Archivo Nacional de Bolivia, Moxos y Chiquitos 1, II.
Bach, Moritz 1843. Die Jesuiten und ihre Mission Chiquitos in Südamerika. Ed. y prólogo de Georg Ludwig Kriegk. Leipzig, Mittler.
Becerra Casanovas, Rogers 1980. De ayer y hoy. Diccionario del idioma moxeño a través del tiempo. La Paz, s/e.
Becerra Casanovas, Rogers 1995. Canciones y danzas coloniales mojeña [sic]. Santa Cruz de la Sierra, s/e.
Block, David 1994. Mission Culture on the Upper Amazon. Native Tradition, Jesuit Enterprise & Secular Policy in Moxos, 1660-1880. Lincoln, University of Nebraska Press.
Cárdenas, Inmaculada 1977. Los festejos en la provincia de Mojos, con motivo de la coronación de Carlos IV. Anuario de Estudios Americanos 34: 759-776. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos.
D’Orbigny, Alcides 1845. Descripción geográfica, histórica y estadística de Bolivia. París, Gide y Compañía.
Eder, Francisco Javier, S.J. 1772 ca. Brevis Descriptio Missionum Societatis JESU Provinciae Peruanae vulgo Los Moxos. Manuscrito. Budapest, Biblioteca de la Universidad.
Eder, Francisco Javier, S.J. 1985. Breve descripción de las reducciones de Mojos. Trad. y ed. de Josep M. Barnadas. Cochabamba, Historia Boliviana.
Eguiluz, Diego de, S. J. [1696] 1884. Historia de la Misión de Mojos en la República de Bolivia. Ed. Enrique Torres Saldamando. Lima, Imprenta del Universo de C. Prince.
Eichmann, Andrés y Carlos Seoane 1997. El Archivo de San Calixto: Informaciones sobre la vida cultural de Mojos (SS. XVIII-XIX). Data 7: 59-94.
Foucault, Michel 1979. What is an author?. En Josué V. Harari (ed.). Textual Strategies. Perspectives in Post-Structuralist Criticism: 141-60. Ithaca, N.Y., Cornell University Press. Publicado inicialmente en Bulletin de la Societé Française de Philosophie 63 (1969).
Gantier, Bernardo, S.J. 1991. Indios de mojos y jesuitas: origenes de una cristiandad. Audiencia de Charcas, siglos XVII y XVIII. Tesina de Licenciatura Universidad Pontificia Comillas, Madrid.
Irigoyen, Miguel de, S.J. 1757. Carta al P. Baltasar de Moncada. San Pedro, 22 de Abril de 1757. En Vargas Ugarte 1963-65: III: 186-88.
Lemmon, Alfred E. 1987. Royal Music of the Moxos. Composiciones músicas que en obsequio de Nuestros Augustos Soberanos hicieron los indios moxos de los pueblos de la Trinidad y San Xavier. Nueva Orleans, New Orleans Música de Camera.
Marbán, Pedro, S.J. [1701] 1894. Arte de la lengua Moxa con su vocabulario y su catecismo. Leipzig, B.G. Teubner. Facsímil de la edición original de Lima, Imprenta Real.
Nawrot, Piotr, SVD. 2000. Indígenas y cultura musical de las reducciones jesuíticas. Cochabamba, Editorial Verbo Divino.
Restiffo, Marisa 1997. La triste y desventurada historia de Xavier Espinosa, organero indígena. Trabajo presentado a la XI Conferencia Anual de la Asociación Argentina de Musicología, Córdoba.
Ribera, Lázaro de 1790. Cartas al Rey Carlos IV. Manuscritos. Sevilla, Archivo General de Indias, Documentos escogidos 1-167 y 1-168. Otra copia (parcial) en Sucre, Archivo Nacional de Bolivia, Moxos y Chiquitos 10/V.
Ribera, Lázaro de 1792. Relación que Lázaro de Rivera hace de los actos de su gobierno desde que llegó a Mojos en 1786. Manuscrito. Archivo Nacional de Bolivia, Mojos y Chiquitos 10, XXVIII.
Roca, José Luis 1992. Mojos en los albores de la independencia boliviana (1810-1811). La Paz, Don Bosco.
Sepp, Anton, S.J. 1974. Jardín de flores paracuario. Trad. Werner Hoffmann. Obras, vol. 3. Buenos Aires, EUDEBA.
Vargas Ugarte, Rubén, S.J. 1963-65. Historia de la Compañía de Jesús en el Perú, 4 vols. Burgos, Imprenta de Aldecoa.
Vásquez Machicado, Humberto 1958. Un códice cultural del siglo XVIII. Revista Interamericana de Bibliografía 8(4): 351-67. Washington.
Derechos de autor 2004 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración