Génesis y estructura de los complejos fronterizos euro-indígenas. Repensando los márgenes americanos a partir (y más allá) de la obra de Nathan Wachtel
Resumen
El presente ensayo tiene por objetivo dar cuenta de las principales transformaciones conocidas por las investigaciones en antropología histórica de las zonas fronterizas durante las últimas dos décadas. Partiremos de la presentación de la obra pionera del historiador y antropólogo francés Nathan Wachtel. Explicaremos en qué medida su libro, Los Vencidos, marca un hito en la literatura etnohistórica latinoamericanista. Luego veremos que el análisis en términos de resistencia/ aculturación usado por Wachtel ha tendido a ser desplazado progresivamente por el estudio de fenómenos de etnogénesis, etnificación y mestizaje. Mostraremos así en qué medida se puede afirmar que las investigaciones etnohistóricas relativas a las fronteras del Nuevo Mundo han experimentado un giro con respecto a la manera de abordar las dinámicas culturales y los procesos sociohistóricos que se desarrollaron desde la llegada de los europeos a América. Esto nos llevará a plantear una definición tentativa de la noción de complejo fronterizo.Descargas
Citas
Adelman, Jeremy y Stephen Aron 1999. From Borderlands to Borders: Empires, Nation-States, and the Peoples in Between in North American History. The American Historical Review 104-3: 814-841. Bloomington, Indiana University.
Bernand, Carmen y Serge Gruzinski 1993. Histoire du Nouveau Monde II. Les métissages. París, Ed. Fayard.
Bloch, Maurice 1998. How We Think They Think. Anthropological Approaches to Cognition, Memory & Literacy. Oxford, Westview Press.
Boccara, Guillaume 1998. Guerre et ethnogenèse mapuche dans le Chili colonial. L’invention du Soi. París, Ed. L’Harmattan.
Boccara, Guillaume 1999. El poder creador: tipos de poder y estrategias de sujeción en la frontera sur de Chile en la época colonial. Anuario de Estudios Americanos LVI-1: 65-94. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-americanos.
Boccara, Guillaume 2000. Antropología diacrónica. Dinámicas culturales, procesos históricos y poder político. En Boccara, G. y S. Galindo (eds.); Lógica mestiza en América: 21-59. Temuco, Universidad de La Frontera.
Boccara, Guillaume 2002. Etnogénesis, etnificación y mestizaje. Un estudio comparativo. En Boccara, G. (ed.); Colonización, Resistencia, y Mestizaje en las Américas: 47-52. Lima/Quito, Ed. Abya Yala - Instituto Francés de Estudios Andinos.
Boccara, Guillaume 2003. Rethinking the Margins/Thinking from the Margins. Culture, Power, and Place on the Frontiers of the New World. Identities. Global Studies in Culture and Power 10: 59-81. Philadelphia, Taylor & Francis.
Boccara, Guillaume 2005. Independencia económica y resistencia en territorio mapuche. Boletín del Museo y Archivo Histórico de Osorno 7: 189-200.
Clastres, Pierre 1980. Recherches d’anthropologie politique. París, Ed. Du Seuil.
Combès, Isabelle 1992. La tragédie cannibale chez les anciens Tupi-Guarani. París, Ed. PUF.
de Ovalle, Alonso [1646] 1969. Histórica Relación del Reino de Chile y de las Misiones y Ministerios que exercita en la Compañía de Iesus. Santiago de Chile, Universidad de Chile.
Galinier, Jacques 2000. Penser hors de soi. Miroirs identitaires en Mésoamérique. Recherches Amérindiennes au Québec XXX-1: 9-18. Montréal.
García, Claudia 1996. The Making of the Miskitu People of Nicaragua. The Social Construction of Ethnic Identity. Acta Universitatis Upsaliensis.
García, Claudia 1999. Interacción étnica y diplomacia de frontera en el reino miskitu a fines del siglo XVIII. Anuario de Estudios Americanos LVI-1: 95-121. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano- americanos.
Giudicelli, Christophe 2000. Guerre, identités et métissages aux frontières de l’Empire espagnol: le cas des Tepehuán en Nouvelle Biscaye au début du XVIIème siècle. Thèse de Doctorat, Université de París III. Ms.
Hallowell, Irving A. 1963. American Indians, White and Black: The Phenomenon of Transculturalization. Current Anthropology 4-5: 519-531. Illinois, University of Chicago Press.
Hamalainen, Pekka 2001. The Comanche Empire. A Study of Indigenous Power, 1700-1875. Helsinki, Helsinki University Press.
Havard, Gilles 2004. Empire et Métissages. Indiens et Français dans le Pays d’en Haut, 1660-1715. Septentrion, Presses de l’Université de París-Sorbonne.
Herskovits, Melville J. 1937. The Significance of the Study of Acculturation for Anthropology. American Anthropologist 39: 259-264. Arlington, American Anthropological Association.
Herskovits, Melville J.1958 [1938]. Acculturation. The Study of Culture Contact. Gloucester, Mass., Peter Smith.
Hill, Jonatthan (ed.) 1988. Rethinking History and Myth. Indigenous South American Perspectives on the Past. Illinois, University of Illinois Press.
Massenzio, Marcello 1994. Sacré et identité ethnique. Frontières et ordre du monde. París, École des Hautes Études en Sciences Sociales.
Mignolo, Walter 1995. The Darker Side of the Renaissance. Literacy, Territoriality & Colonization. Ann Arbor, University of Michigan Press.
Picon, François René 1983. Pasteurs du Nouveau Monde. Adoption de l’élevage chez les indiens guajiros. París, Maison des sciences de l’homme.
Rabasa, José 2000. Writing Violence on the Northern Frontier. The Historiography of the Sixteenth Century New Mexico and Florida and the Legacy of Conquest. Durham & London, Duke University Press.
Redfield, Robert, Ralph Linton y Melville J. Herskovits 1936. Memorandum for the Study of Acculturation. American Anthropologist 38: 149-152. Arlington, American Anthropological Association.
Sayad, Abdelmalek 1999. La double absence. Des illusions de l’émigré aux souffrances de l’immigré. París, Ed. Du Seuil.
Schwartz, Stuart y Frank Salomon 2003. Réponse à Claude Lévi-Strauss. L’Homme, Revue Française d’Anthropologie 167-168: 315-18. París, École des Hautes Études en Sciences Sociales.
Sider, Gerald 1994. Identity as History. Ethnohistory, Ethnogenesis & Ethnocide in the Southeastern United States. Identities 1-1: 109-122.
Sleeper-Smith, Susan 2001. Indian Women and French Men. Rethinking Cultural Encounter in the Western Great Lakes. Amhrest, University of Massachussetts Press.
Spicer, Edward H. (ed.) 1961. Perspectives in American Indian Culture Change. Illinois, University of Chicago Press.
Taylor, Anne-Christine 1991. Ethnie. En Bonte, P. et al. (eds.); Dictionnaire de l’ethnologie et de l’anthropologie: 242-244. París, Ed. PUF.
Vezub, Julio Esteban 2005. Valentín Saygüeque y la “Gobernación Indígena de las Manzanas”. Poder y etnicidad en la Patagonia Noroccidental (1860-1881). Tesis de doctorado en Historia, Universidad Nacional del Centro. Ms.
Vilaça, Aparecida 1999. Devenir Autre: chamanisme et contact interethnique en Amazonie Brésilienne. Journal de la Société des Américanistes 85: 239-260. París, Musée de L’Homme.
Viveiros de Castro, Eduardo 1993. Le marbre et le myrte. De l’inconstance de l’âme sauvage. En Molinié A. y A. Becquelin (comps.); Mémoire de la tradition: 365-431. Nanterre, Société d’Ethnologie.
Wachtel, Nathan 1966. Structuralisme et histoire. A propos de l’organisation sociale de Cuzco. Annales, ESC 21-1: 71-94. París, École des Hautes Études en Sciences Sociales.
Wachtel, Nathan 1971a. La vision des vaincus. Les indiens du Pérou devant la conquête espagnole, 1530-1570. París, Ed. Gallimard.
Wachtel, Nathan 1971b. Acculturation et pensée sauvage: l’espace et le temps chez Felipe Guaman Poma de Ayala et l’Inca Garcilaso de la Vega. Annales ESC 26-3/4: 793-840. París, École des Hautes Études en Sciences Sociales.
Wachtel, Nathan 1974. L’acculturation. En Jacques Le Goff & Pierre Nora (dirs.); Faire de l’histoire. Tome I: 174-201. París, Ed. Gallimard.
Wachtel, Nathan 1990. Le retour des ancêtres. Les Indiens Urus de Bolivie, XXème-XVIème siècle. Essai d’histoire régressive. París, Ed. Gallimard.
Wachtel, Nathan 1992a . Prefacio a La vision des vaincus. Ed. Folio histoire.
Wachtel, Nathan 1992b. Note sur le problème des identités collectives dans les Andes méridionales. L’Homme 122-124: 39-52. París, École des Hautes Études en Sciences Sociales.
Wachtel, Nathan 1999. Una América subterránea: redes y religiosidades marranas. En Carmagnani M. et al. (comps.); Para una historia de América II. Los nudos 1: 13-54. México, Fondo de Cultura Económica/Colegio de México.
Wacquant, Loïc 1992. Introduction. En Bourdieu, Pierre; Réponses: 13-42. París, Ed. Du Seuil.
White, Richard 1991. The Middle Ground. Indians, Empires, and Republics in the Great Lakes Region, 1650-1815. Cambridge University Press.
Whitehead, Neil L. 1992. Tribes Make States and States Make Tribes. Warfare and the Creation of Colonial Tribes and States in Northeastern South America. En Brian F. y N. Whitehead (eds.); War in the Tribal Zone. Expanding States and Indigenous Warfare: 127-150. Santa Fé - New México, School of American Research Press.
Whitehead, Neil L. 1996. Ethnogenesis and Ethnocide in the European Occupation of Native Surinam, 1499-1681. En Hill J. (ed.); History, Power & Identity. Ethnogenesis in the Americas, 1492-1992: 20-35. Iowa, University of Iowa Press.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración