Rompecabezas para armar: el estudio de la vida cotidiana en un ámbito fronterizo

  • Silvia Ratto Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) - Universidad de Buenos Aires (UBA) - CONICET
Palabras clave: frontera, mestizaje, intermediarios culturales, prácticas judiciales

Resumen

Lejos de la noción turneriana de la frontera como límite de separación existe actualmente un consenso historiográfico en definir a las regiones fronterizas como lugares de encuengtro de culturas. Se desprende, de esa idea central, que estos espacios se caracterizan por su multiculturalidad pudiendo detectarse prácticas mestizas que recogen elementos culturales de muy diverso origen. La preocupación central de este trabajo está puesta en indagar el tipo de fuentes y las estrategias analíticas que permiten acercarse al conocimiento de la vida cotidiana en el espacio fronterizo bonaerense. Para ello, presentamos los resultados que pueden obtenerse a través de dos vías de indagación: el seguimiento de los intermediarios culturales y el análisis de fuentes judiciales relacionadas con conflictos interétnicos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abril de Ciafardini, Nobelda 1997. Salto. Un pueblo con historia. Arrecifes, Deferrari Hnos.

Ares, Berta y Serge Gruzinski 1997. Entre dos mundos: fronteras culturales y agentes mediadores. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-americanos.

Armaignac, H. 1974. Viajes por las pampas argentinas. Cacerías en el Quequén Grande y otras andanzas, 1869-1874. Buenos Aires, Eudeba.

Boccara, Guillaume 2000. Antropología diacrónica. En Boccara, G y S. Galindo (eds.); Lógica mestiza en América: 11-59. Temuco, Instituto de Estudios Indígenas. Universidad de la Frontera.

Boccara, Guillaume 2001. Mundos nuevos en las fronteras del Nuevo Mundo. E-review (CNRS-CERMA). París, Ècole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.

Cayton, Andrew y Fredrika Teute 1998. Contact points. American frontiers form the Mohawak valley to the Mississippi, 1750-1830. Chaper Hill/Londres, University of North Carolina Press.

Duart, Diana y Carlos Van Hauvart 1996. Las prácticas mercantiles de los pulperos. En Mayo, C. (dir.); Pulperos y pulperías de Buenos Aires (1740-1839): 65-78. Buenos Aires, Editorial Biblos.

Garavaglia, Juan Carlos. 1999. Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense, 1700-1830. Buenos Aires, Ediciones de la Flor.

García, Pedro Andrés 1974 Diario de un viage a Salinas Grandes en los campos del Sud de Buenos Aires. Buenos Aires, Eudeba.

González, Pilar 1982. El levantamiento de 1829: el imaginario social y sus implicaciones políticas en un conflicto rural. En Anuario IEHS 2: 137-176. Tandil, Universidad Nacional del Centro.

Gruzinski, Serge 2000. El pensamiento mestizo. Barcelona, Paidós.

Hagedorn, Nancy 1988. A friend to go betweens them: the interpreter as cultural bróker during Anglo-Iroquois councils, 1740-70. Etnohistory XXXV: 60-80. American Society for Etnohistory.

Hart, William 1998. Black “go-betweens” and the mutability of “race”, status, and identity on New York´s pre- revolucionary frontier. En Cayton, A. y F. Teute (eds.); Contact points. American frontiers form the Mohawak valley to the Mississippi, 1750-1830: 88-113. Chaper Hill/Londres, University of North Carolina Press.

Infesta, María Elena 1994. Propiedad rural en la frontera. Azul, 1839. En Barba, Enrique (in memoriam); Enrique Barba, In Memoriam: 269-286. Buenos Aires, edición Banco Municipal de La Plata.

Kessell, John 1994. The ways and words of the other: Diego de Vargas and cultural borkers in late seventeenth - century New Mexico. En Szasz, M. (ed.); Between indian and white worlds: the cultural brokers: 25-43. Norman, University of Oklahoma Press.

Kidwell, Clara Sue 1992. Indian women as cultural mediators. Etnohistory XXXIX: 97-107. American Society for Etnohistory.

Mandrini, Raúl 1992. Pedir con vuelta. ¿Reciprocidad diferida o mecanismo de poder? Revista Antropológicas, Nueva Epoca: 59-69. México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Mauss, Marcel 1971. Ensayo sobre el Don. Forma y razón del intercambio en las sociedades arcaicas. En Sociología y Antropología: 47-61. Madrid, Tecnos.

Mayo, Carlos y Amalia Latrubesse 1993. Terratenientes, soldados y cautivos: la frontera (1736-1815). Buenos Aires, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Ratto, Silvia 2001. El debate sobre la frontera en la historiografía americana. La New Western History, los Borderland y su repercusión en “las pampas”. Boletin de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 24: 105-126. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Ratto, Silvia 2003. Estado, vecinos e indígenas en la conformación del espacio fronterizo. Buenos Aires, 1810-1852. Tesis doctoral. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. MS.

Saignes, Thierry 1989. Entre “Bárbaros” y “Cristianos”: el desafío mestizo en la frontera chiriguano. Anuario IEHS 4: 13-49. Tandil, Universidad Nacional del Centro.

Sarramone, Alberto 1997. Historia del Azul. Azul, Editorial Biblos.

Shoemaker, Nancy (ed.) 1995. Negotiators of change. Historial perspective on Native american Woman. Nueva York/Londres, Rutledge.

Szasz, Margaret (ed.) 1994. Between Indian and White Worlds: the cultural broker. Norman, University of Oklahoma Press.

Villar, Daniel y Juan Francisco Jiménez 1997. Aindiados, indígenas y política en la frontera bonaerense (1827- 1830). Quinto Sol 1 (1): 103-144. La Pampa, Universidad Nacional de La Pampa.

Villar, Daniel (ed.) 1998. Relaciones inter-étnicas en el Sur Bonaerense, 1810-1830. Bahía Blanca-Santa Rosa, Dpto. de Humanidades Universidad Nacional del Sur, Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de La Pampa.

White, Richard 1991. The Middle Ground. Indians, Empires, & Republics in the Great Lakes Region, 1650-1815. Cambridge, Cambridge University Press.

Publicado
2006-07-03
Cómo citar
Ratto , S. (2006). Rompecabezas para armar: el estudio de la vida cotidiana en un ámbito fronterizo . Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 13, 179-207. https://doi.org/10.34096/mace.v13i0.13607
Sección
Artículos Dossier