El desarrollo del trabajo indígena concertado en la Córdoba temprano colonial (1573-1645)

  • Suyay Valentina Zárate Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, y Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba
Palabras clave: trabajo indígena, concierto, Córdoba del Tucumán

Resumen

El presente artículo aborda el trabajo indígena concertado, en tanto trabajo voluntario y remunerado asentado en concierto ante escribano, dentro del sistema de explotación de la mano de obra indígena en la Córdoba temprano colonial. Se analiza el desarrollo de este fenómeno en la larga duración y su evolución de acuerdo a los marcos normativos creados por las ordenanzas de 1576 y 1612 y a los ciclos económicos de la jurisdicción. Así se reconstruyen, a partir de las fuentes notariales, las principales tendencias del fenómeno en cada período observando cambios y continuidades. Ello es atravesado por algunas preocupaciones centrales relativas a la relación entre los documentos legislativos y las relaciones de trabajo, el carácter voluntario de esta modalidad y su relación con la estructura de dominación colonial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Assadourian, C. S. (1972). “La Conquista” en Assadourian. C. S; Beato C. y J. C. Chiaramonte; Historia Argentina. De la conquista a la independencia: 11-114. Buenos Aires, Paidós.

Assadourian, C. S. (1982).El sistema de la economía colonial. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Assadourian, C. S. (1989). “La despoblación indígena en Perú y Nueva España durante el siglo XVI y la formación de la economía colonial” en Historia Mexicana, 38 (3): 419-454. Disponible en: https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2083. Consultada el 9 de mayo de 2024.

Borrastero, L. (2016). Las sociedades indígenas y su participación en la economía mercantil durante el período colonial temprano. ¿Un proceso de ‘hispanización’? (Córdoba 1573-1620). Trabajo final de licenciatura en historia. Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), Universidad Nacional de Córdoba (UNC). (Ms.)

Carmignani, L. D. (2015). “Soy en esta provincia muy odiado de los vecinos encomenderos”. El gobernador del Tucumán Alonso de Ribera y su proyecto político (1605-1611). Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 23 (1): 11-38. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/11795/10458. Consultada el 21 de septiembre de 2024.

Carmignani, L. D. (2019). Exploración, invasión y enfrentamientos entre huestes: Lenta y conflictiva conformación de la gobernación del Tucumán (1535-1563). Andes, Antropología e Historia 29 (2): 1-41. Disponible en:

https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/695. Consultada el 21 de septiembre de 2024.

Castro Olañeta, I. (2006). Transformaciones y continuidades de sociedades indígenas en el sistema colonial. El pueblo de indios de Quilino a principios del siglo XVII. Córdoba, Alción Editora.

Castro Olañeta, I. (2010). Servicio personal, tributo y conciertos en Córdoba a principios del siglo XVII. La visita del gobernador Luis de Quiñones Osorio y la aplicación de las ordenanzas de Francisco de Alfaro. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 18 (1): 105-131. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/12296/10846. Consultada el 9 de mayo de 2024.

Castro Olañeta, I y S. V. Zárate (2025). Conflictos por la apropiación del trabajo indígena y disputas en torno al concierto de indios en la gobernación del Tucumán (siglo XVII). Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores 9: 59-81. Disponible en: https://platform.openjournals.nl/REVLATT/article/view/23242/24730. Consultada el 15 de mayo de 2025.

Crouzeilles, C. (2022). Religiosos y sociedad colonial. Los religiosos, su ingreso a la Gobernación del Tucumán y su incidencia política en el sistema de explotación económico sobre la sociedad indígena (1535-1615). Córdoba, Edición del Programa de Historia Regional Andina - Área de Historia del CIFFyH-UNC y Ferreyra Editor.

Doucet, G. (1990). “La encomienda de servicio personal en el Tucumán, bajo régimen legal: comentarios a las ordenanzas de Gonzalo de Abreu”, en Levaggi, A. (coord.); El aborigen y el derecho en el pasado y el presente: 141-244. Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino.

Garzón Maceda, C. (1968). Economía del Tucumán. Economía Natural y Economía Monetaria. Siglos XVI-XVII- XVIII. Córdoba, UNC.

Gil Montero, R. (2015). El mundo del trabajo indígena en los Andes durante la colonia. Mundo de antes 9: 13-42. Disponible en: https://publicaciones.csnat.unt.edu.ar/index.php/mundodeantes/article/view/173/14. Consultada el 9 de mayo de 2024.

Gould, E., Largo, M. I. y H. Lobos (1986). Contribución al estudio del trabajo en el período colonial: los conciertos o asientos de indios en Córdoba del Tucumán durante el gobierno de los Habsburgos (1573-1700). Revista de la Junta Provincial de Historia de Córdoba 11: 221-271.

Jara, A. (1959). Trabajo y salario en el período colonial. Los asientos de trabajo y la provisión de mano de obra para los no-encomenderos en la ciudad de Santiago, 1586-1600. Santiago de Chile, Estudios de Historia Económica Americana, Universidad de Chile.

Levillier, R. (1918). “Carta del Licenciado Don Francisco de Alfaro, Oidor de la Audiencia de la Real Audiencia de La Plata….Tucumán, 23 de enero de 1612” en Correspondencia de la ciudad de Buenos Ayres con los reyes de España 1615-1635. Documentos del Archivo de Indias: 287-338. Madrid, S/D. (Colección de Publicaciones Históricas de la Biblioteca del Congreso Argentino).

Levillier, R. (1920a). “Carta a S. M. de Juan Ramírez de Velasco; refiere el estado de la tierra en que entró… Santiago del Estero, 10 de diciembre de 1586” en Gobernación del Tucumán. Papeles de gobernadores en el siglo XVI. Documentos del Archivo de Indias, Iº Parte: 177-194. Madrid, Imprenta de Juan Pueyo. (Colección de Publicaciones Históricas de la Biblioteca del Congreso Argentino).

Levillier, R. (1920b). “Ordenanzas dadas por Gonzalo de Abreu para el buen tratamiento de los indios en las provincias del Tucumán y estableciendo reglas para su trabajo en el laboreo de las minas. Santiago del Estero, 10 de abril de 1576” en Gobernación del Tucumán: Papeles de gobernadores en el siglo XVI. Documentos del Archivo de Indias. IIº Parte: 32-45. Madrid, Imprenta de Juan Pueyo. (Colección de Publicaciones Históricas de la Biblioteca del Congreso Argentino).

Levillier, R. (1925). “Ordenanzas dictadas por el Virrey Don Francisco de Toledo para la Ciudad del Cuzco y sus términos…” en Gobernantes del Perú. Cartas y papeles. Siglo XVI. Documentos del Archivo de Indias, Tomo VIII. Ordenanzas del Virrey Toledo: 36-143. Madrid, Imprenta de Juan Pueyo. (Colección de Publicaciones Históricas de la Biblioteca del Congreso Argentino).

Lorandi, A. M. (1988). El servicio personal como agente de desestructuración del Tucumán colonial. Revista Andina 6: 135-173

Palomeque, S. (2000). “El mundo indígena. Siglos XVI-XVIII” en Tandeter, E. (dir.); Nueva Historia Argentina II: La sociedad colonial: 87-143. Buenos Aires, Ed. Sudamericana.

Palomeque, S. (2005). “Córdoba colonial, economía y sociedad”. Conferencia dictada el 6 de julio de 2005. Museo San Alberto. Córdoba. (Ms.).

Piana, J. (1992). Los indígenas de Córdoba bajo el régimen colonial 1570-1620. Córdoba, UNC - Dirección General de Publicaciones. (1º edición).

Piana, J. e I. Castro Olañeta (2014). Visita y padrón de los indios del distrito de Córdoba, Provincia del Tucumán. 1616-1617. Córdoba, EDUCC.

Pita, A. y C. Tomadoni (1994). El comercio de esclavos en el espacio cordobés (1588-1640). Seminario de Licenciatura en Historia. Escuela de Historia, FFyH, UNC. (Ms.)

Quiroz, F. F. (2020). “Pueblos y trabajo indígena en los Andes centrales: Bombón en el siglo XVII” en América Latina en la Historia Económica 27 (2). Disponible en: https://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/e1048. Consultada el 21 de septiembre de 2024

Revilla Orías, P. (2020). Coerciones intrincadas. Trabajo africano e indígena en Charcas, SIGLOS XVI y XVII. Cochabamba, Itinerarios Editorial.

Salinas, M. L. (2014). Itinerarios, traslados y vida cotidiana: indios originarios en Corrientes y Santa Fe a mediados del siglo XVII. Temas de Historia Argentina y Americana, 22: 197-224. Disponible en: https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/THAA/article/view/5284. Consultada el 21 de septiembre de 2024.

Sánchez, L. E. (1970). Los indios vistos a través de los registros notariales y actas capitulares (1573-1616). Trabajo de Seminario final de Licenciatura en Historia. (Ms.)

Sica, G. (2018). “...Ni dieron queja alguna contra su encomendero...” Tributo, mita y trabajo indígena en los pueblos de indios de Jujuy. Contextos políticos y diferencias regionales. Siglo XVII. Andes, Antropología e Historia 29 (2): 1-34. Disponible en: http://170.210.203.22/index.php/Andes/article/view/698. Consultada el 9 de mayo de 2024

Vivas, M. C. (2004). El trabajo voluntario indígena en Córdoba (siglos XVI y XVII). Cuadernos de Historia 14: 54-69. Córdoba, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Disponible en: https://www.acaderc.org.ar/2019/12/02/cuadernos-de-historia-no-14/. Consultada el 9 de mayo de 2024.

Zagalsky, P. (2022). Traspasando dicotomías. Algunas reflexiones en torno al mundo del trabajo minero en Potosí (Siglos XVI-XVII). Diálogo andino 69: 113-121. Disponible en: http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2023/01/09_Zagalsky.pdf. Consultada el 9 de mayo de 2024.

Zárate, S. V. (2023). Mita de plaza en Córdoba del Tucumán: pleito entre los vecinos encomenderos de la ciudad y el gobernador Felipe de Albornoz, 1628. Revista TEFROS 21 (2): 189-222. Disponible en:

http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/1737. Consultada el 9/5/2025.

Zárate, S. V. (2024). “Trabajo concertado en Córdoba colonial, 1573-1700” ponencia presentada en las XIX Jornadas de Interescuelas/ Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Rosario. (Ms.).

Zárate, S. V. (2025). El trabajo indígena concertado después de las Ordenanzas de Alfaro (Córdoba del Tucumán, 1612-1645). Andes, Antropología e Historia. (En prensa).

Zavala, S. (1978). El servicio personal de los indios en el Perú (extractos del siglo XVI) Tomo I. México, Colegio de México.

Zavala, S. (1979).El servicio personal de los indios en el Perú (extractos del siglo XVII) Tomo II. México, Colegio de México.

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Zárate, S. V. (2025). El desarrollo del trabajo indígena concertado en la Córdoba temprano colonial (1573-1645). Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 33(1), 6-29. https://doi.org/10.34096/mace.v33i1.16324
Sección
Convocatoria abierta