“La palma entre las golosinas”. Usos y significados del choique entre los indígenas pampeanos, siglo XIX

  • Felicitas Sánchez Azcárate Universidad Nacional de Mar del Plata
Palabras clave: choique, prácticas de subsistencia, grupos indígenas pampeanos, Salinas Grandes

Resumen

En este trabajo analizamos el lugar del choique (ñandú) dentro de las prácticas de subsistencia de los grupos indígenas pampeanos durante la segunda mitad del siglo XIX, apuntando a conocer aquellas actividades tradicionales de la economía indígena que perduraron, con cambios y continuidades, hasta lasúltimas décadas de la existencia de la frontera sur. El choique, como especie autóctona, fue un recurso clave en estas economías, no solo por su valor alimenticio sino también por su importancia simbólica y su papel en las redes de intercambio. El estudio se enfoca en los grupos salineros, liderados por Juan Calfucurá, quienes habitaron las Salinas Grandes y áreas circundantes entre las décadas de 1840 y 1870. A través de un análisis de fuentes históricas, arqueológicas y etnohistóricas, reconstruimos las prácticas de caza del choique, las lógicas colectivas subyacentes a estas actividades y su relación con la  construcción de la territorialidad indígena.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, A., Loponte, D., Gascue, A. y N. Bortolotto (2023). Explotación prehispánica de Rhea americana (ñandú) por grupos cazadores-recolectores del extremo meridional de la cuenca del Plata (Argentina y Uruguay). Arqueología 29 (2): 11157. Disponible en: https://doi.org/10.34096/arqueologia.t29.n2.11157 Consultada el 19 de septiembre de 2024.

Aguirre P. (2017). Una historia social de la comida. Buenos Aires, Lugar Editorial.

Alemano, M. E. (2024). Naciones comerciantes. El comercio entre Buenos Aires y el mundo indígena del sudeste pampeano, 1740-1830. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 32 (1): 8-33.

Alioto, S. 2011. “Las yeguas y las chacras de Calfucurá. Economía y política del cacicato salinero (1853-1859)” en Villar, D. y J. Jiménez (eds.); Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en las Sociedades Indígenas de la pampa oriental (Siglo XIX):.197-217. Bahía Blanca, Centro de Documentación Patagónica-Departamento de Humanidades Universidad Nacional del Sur.

Armaignac, H. ([1883] 1976). Viajes por las pampas argentinas. Cacerías en el Quequén Grande y otras andanzas. 1869-1874. Buenos Aires, Eudeba. (2º edición).

Barbará, F. (1856). Usos y costumbres de los indios pampas y algunos apuntes históricos sobre la guerra de las fronteras. Buenos Aires, Imprenta de J. H. Bernhiem.

Barbuto, L. (2021). “Líderes y Seguidores. Trayectorias, política y lógicas sociales de los indios amigos en la frontera sur bonaerense (1850-1880)”. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Filosofía y Letras (FFyL). Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17651 Consultada el 15 de octubre de 2024.

Bechis, M. (2010). “Redefiniendo la Etnohistoria y un estudio de caso: el área pampeana” en Bechis M. (comp.); Piezas de Etnohistoria y de Antropología Histórica: 47-65. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología (SAA).

Bello, Á. (2011). Nampülkafe. El Viaje de los Mapuches de la Araucanía a las Pampas Argentinas. Territorio, Política y Cultura en los siglos XIX y XX. Temuco, Universidad Católica de Temuco.

Carman, R. L. (1983). El Ñandú (Rhea americana) y su extinción en libertad en la provincia de Buenos Aires. El Hornero. Revista de Ornitología Neotropical 12 (1): 306-313.

Contreras, J. (comp.) (2005). Alimentación y cultura. Barcelona, Universidad de Barcelona.

Coña, P. (2017). Lonco Pascual Coña. Testimonio de un cacique mapuche. Chile, Editorial Pehuen. (Biblioteca del Bicentenario).

Cordero, G. (2019). Malón y política. Loncos y weichafes en la frontera sur (1860-1875). Rosario, Prohistoria Ediciones.

Crawford, R. (1974). A través de la Pampa y de los Andes. Buenos Aires, Eudeba.

Cunninghame Graham, R. B. (1914). El rio de la Plata. Londres, Establecimiento tipográfico de Wertheimer, Lea y Cia.

Curtoni, R. (2006). Expresiones simbólicas, cosmovisión y territorialidad en los cazadores-recolectores pampeanos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 31: 133-160.

Darwin, C. (2008). Las cartas del Beagle. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

de Jong, I. (2011). “Las alianzas políticas indígenas en el período de organización nacional: una visión desde la política de Tratados de Paz (Argentina 1852-1880)” en Quijada, M. (ed.); De los cacicazgos a la ciudadanía. Sistemas Políticos en la Frontera. Río de la Plata, siglos XVIII-XX: 81-146. Berlín, Ibero-Amerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz.

de Jong, I. (2015). Entre el malón, el comercio y la diplomacia: dinámicas de la política indígena en las fronteras pampeanas (siglos XVIII y XIX). Un balance historiográfico. Revista Tiempo Histórico 6 (11): 17-40.

de Jong, I. (2016). “El difícil arte de la paz: la diplomacia salinera en las décadas de 1850-1860” en de Jong, I. (comp.); Diplomacia, malones y cautivos en la Frontera Sur. Una mirada desde la Antropología Histórica: 95-157. Buenos Aires, SAA.

de Jong, I. (2018). Guerra, Genocidio y Resistencia: Apuntes para Discutir el Fin de las Fronteras en Pampa y Norpatagonia, Siglo XIX. Habitus 16 (2): 229-254.

de Jong, I. y R. Curtoni (2024). El sistema vial indígena en el Puelmapu, siglos XVIII y XIX en Pinto Rodríguez, J. (comp.); El Qhapac Ñan en Atacama y Coquimbo y las rastrilladas en el Wallmapu. El aporte material de los pueblos ancestrales en Chile a través de sus rutas viales. Temuco, Universidad Católica de Temuco. (En prensa).

de Jong, I. y V. Satas (2011). Teófilo Carlos Gomila. Memorias de frontera y otros escritos. Buenos aires, El Elefante Blanco.

de Jong, I.; Cordero, G. y M. E. Alemano (2022). Pensando la tierra adentro. La territorialidad indígena en las pampas y la Patagonia (1750-1850). Dialogo Andino 68: 21-34.

Deus, L. (1985). “Memorias de Lorenzo Deus. Cautivo de los indios”. Todo es Historia 215: 76-90.

Douglas, M. (1995). Las estructuras de lo culinario en Contreras, J. (comp.), Alimentación y cultura: necesidades gustos y costumbres: 129-170. Barcelona, Universidad de Barcelona.

Ebelot, A. (1961). La Pampa. Buenos Aires, EUDEBA.

Ebelot, A. (1968). Frontera Sud, recuerdos y relatos de la campaña al desierto. Buenos Aires, Kraft.

Foerster, R. (1995). Introducción a la religiosidad mapuche. Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

Foerster, R. y J. Vezub (2011). Malón, ración y nación en las pampas: el factor Juan Manuel de Rosas (1820-1880). Historia 44 (2): 259-286.

Gasparri, B. y J. Athor (2016). El Ñandú (Rhea americano). Buenos Aires, Fundación de historia natural Félix de Azara.

Gavirati, M. 2003. ¿Un negocio liviano? La importancia del comercio de plumas de avestruz para la Colonia Galesa, la Patagonia y la Argentina. Pueblos y Fronteras de la Patagonia andina. Revista de Ciencias Sociales 4: 4-15.

Goody, J. (1995). Cocina, cuisine y clase. Barcelona, Gedisa.

Guinnard, A. M. [1863] 1999: Tres años de cautividad entre los patagones. Buenos Aires, Editorial El Elefante Blanco.

Haesbaert, R. (2008). “Dos múltiplos territorios á multiterritorialidade” en Heidrich, Á et al. (eds.); A Emergencia da Multiterritorialidade: 19-36. Porto Alegre, EDUFRGS.

Harris, M. (1989). Bueno para comer. Enigmas de alimentación y cultura. Madrid, Alianza editorial.

Inostroza Córdova, L. I. (2020). Mapu y Cara. Agricultura y economía mapuche. Temuco, Ediciones UFRO.

Jiménez, J. F. y S. Alioto (2007). "Que ningún desgraciado muera de hambre": agricultura, reciprocidad y reelaboración de identidades entre los ranqueles en la década de 1840. Mundo Agrario 8 (15): s/p. Disponible en: https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v08n15a09. Consultada el 10 de septiembre de 2024.

Jiménez, J. F. y S. Alioto, S. (2011). Llauquetun. La costumbre de compartir comida y el occidentalismo entre los indígenas de las pampas (siglo XIX). Actas de las IV Jornadas de Investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca: 281-286. Bahía Blanca, Departamento de Humanidades - Universidad Nacional del Sur (UNS).

Levaggi, A. (2000). Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (siglos XVI-XIX). Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino.

Lobos, O. (2015). Juan Calfucura. Correspondencia 1854-1873. Buenos Aires, Ediciones Colihue.

Mac Cann, W. (S/F [1853] 1939). Viaje a caballo por las provincias argentinas. Buenos Aires. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Traducción de José Luis Busaniche Disponible en https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/viaje-a-caballo-por-las-provincias-argentinas. Consultada el 10 de septiembre de 2024.

Mandrini R. (1999). La economía indígena del ámbito pampeano-patagónico, ¿problema de las fuentes o ceguera de los historiadores? América Latina en la Historia Económica, Boletín de Fuentes 12: 39-58.

Mandrini, R. y S. Ortelli (1992). Volver al país de los araucanos. Buenos Aires, Sudamericana.

Mansilla, L. V. ([1870 2003). Una excursión a los indios ranqueles. Buenos Aires, Editorial Tor SRL.

Mazzanti, D. y F. Valverde (2003). Representaciones rupestres de cazadores-recolectores en las Sierras de Tandilia Oriental: una aproximación a la arqueología del paisaje. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo 3: 311-316.

Messer, E. (1995). “Perspectivas antropológicas sobre la dieta” en Contreras, J. (comp.); Alimentación y cultura: 27-81. Barcelona, Universidad de Barcelona.

Míguez, E. (2005). El mundo del Martín Fierro. Buenos Aires, Eudeba.

Musters, G. Ch. (1964). Vida entre los patagones. Buenos Aires, Solar Hachette.

Nacuzzi, L. (1998). Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires, SAA.

Nacuzzi, L. (2002). “Leyendo entre líneas: una eterna duda acerca de las certezas” en Visacovsky, S. y R. Guber (comps.); Historia y estilos de trabajo de campo en la Argentina: 229-262. Buenos Aires, Antropofagia.

Nacuzzi, L. (2010). “Introducción” en Lucaioli, C. y L. Nacuzzi (comps.); Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América: 7-20. Buenos Aires, SAA.

Oliva, F.; Panizza M. C. y N. S. Morales (2018). Relaciones simbólicas entre sociedades indígenas y el mundo animal en Ventania (Provincia de Buenos Aires, Argentina): el caso de los Rheidae. Revista Archaeofauna 27: 233-252.

Palermo, M. A. (1999). Mapuches, pampas y mercados coloniales. Especial de Etnohistoria [CD Room]. Buenos Aires, FFyL-UBA-Naya. Disponible en: https://etnohistoria.equiponaya.com.ar/htm/21_articulo.htm Consultada el 3 de octubre de 2024.

Pérez Gras, M. L. (2020). Cautiverio y prisión de Santiago Avendaño. Buenos Aires, USAL.

Pinto Rodríguez, J. (1996). De la inclusión a la exclusión. La formación del estado, la nación y el pueblo mapuche. Santiago de Chile, Universidad de Santiago de Chile.

Podestá, M. M.; Rolandi, D. S. y M. Sánchez Proaño (2005). El Arte Rupestre de Argentina Indígena. Noroeste. Buenos Aires; Union Academique Internationale - Academia Nacional de la Historia. (Coordinado por Rodolfo Raffino).

Prates, L.; Vitores M. y P. Bucci (2016). La cocina indígena en la Patagonia Continental. Desde la Patagonia difundiendo Saberes 13 (22): 16-22.

Radovich, J. C. (2003). Impacto Social de grandes aprovechamientos hidroenergéticos sobre comunidades rurales de norpatagonia. Tesis Doctoral. UBA, FFyL. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1335. Consultada el 12 de septiembre de 2024.

Ratto, S. (2003). Una experiencia fronteriza exitosa: el Negocio Pacífico de Indios en la provincia de Buenos Aires (1829-1852). Revista de Indias LXIII (227): 191-222.

Ratto S. (2011). “Tiempos de abundancia para Calfucura: raciones, obsequios y malones en las décadas de 1840 y 1850” en Villar, D.; Jiménez, J. F. y S. Alioto (eds.); Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en las Sociedades Indígenas de la pampa oriental (Siglo XIX): 172-197. Bahía Blanca, Centro de Documentación Patagónica - Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.

Re, A.; Podestá, M. y G. Romero (2011). Ocupaciones humanas y grabados rupestres del norte de la sierra de Valle Fértil (provincia de San Juan). Comechingonia 15: 35-62.

Sack, R. (1986). Human Territoriality. Its Theory and History. Cambridge University Press, Cambridge.

Sanmartino, G. (2006). "La antropología alimentaria, caminos recorridos y caminos por recorrer" en Wilde, G. y P. Schamber (comp.); Culturas, comunidades y procesos urbanos contemporáneos: 125-148. Buenos Aires, Ediciones SB. (Colección Paradigma Indicial).

Suárez Martínez, M. ([1942] 1993). Apuntes autobiográficos de 1845 al 1880. Segunda edición. Bibliotecas Rivadavia. Tandil.

Tamagnini, M. (2020). Tiempos de Frontera. Historia y etnicidad del sur de Córdoba. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Aspha.

Tamagnini, M. y G. Pérez Zavala (2010). El fondo de la tierra. Destinos errantes en la Frontera Sur. Río Cuarto, Departamento de Publicaciones e imprenta de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Vezub, J. (2005). Redes comerciales del País de las Manzanas. A propósito del pensamiento estructural de Guillermo Madrazo. Andes 16: s/p.

Vezub, J. (2009). Valentín Saygüeque y la “Gobernación Indígena de las Manzanas”. Poder y etnicidad en la Patagonia noroccidental (1860-1881). Buenos Aires, Prometeo.

Villar, D. (1993). Ocupación y control del espacio por las sociedades indígenas de la Frontera Sur de Argentina (siglo XIX). Un aporte al conocimiento etnohistórico de la región pampeana. Bahía Blanca, Departamento de Humanidades de la UNSur.

Villar, D. y J. F. Jiménez (eds.). (2011). Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en las sociedades indígenas de la Pampa Oriental (S. XIX). Bahía Blanca, Centro de Documentación Patagónica, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.

White, R. (1991). The middle ground. Indians. Empires and republics in the great lakes region 1650-1815. Cambridge, Cambridge University Press.

Zeballos, E. ([1878] 2000). La conquista de 15.000 leguas. Buenos Aires, Hachette.

Zeballos, E. (1881). Viaje al país de los araucanos. Buenos Aires, Imprenta de Jacobo Peuser.

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Sánchez Azcárate, F. (2025). “La palma entre las golosinas”. Usos y significados del choique entre los indígenas pampeanos, siglo XIX . Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 33(1), 79-103. https://doi.org/10.34096/mace.v33i1.16377
Sección
Convocatoria abierta