Aportes de la historia y la arqueología para el estudio de un asentamiento indígena en la frontera colonial de Mendoza
Resumen
Se propone integrar datos históricos y arqueológicos con el propósito de identificar asentamientos indígenas en la frontera sur de Mendoza durante la colonia temprana, describir las condiciones ambientales del área de estudio, reconocer patrones de asentamiento, estrategias de subsistencia y tecnológicas y sus cambios a partir del contacto hispano-indígena. Se presenta una reconstrucción histórica de los procesos de avance sobre esta frontera y del interés colonial por el área de estudio, la cuenca del Arroyo Papagayos, localidad en disputa con las comunidades indígenas. Los resultados preliminares de las investigaciones arqueológicas sostienen la ocupación del sitio Coymallín en esta localidad desde ca. 800 años AP hasta mediados del siglo XVII, y la incorporación de elementos euro-asiáticos en el registro arqueológico. Se discute el carácter de “lugar persistente” del sitio, como parte de un territorio ancestral e identitario que resiste los cambios coloniales, y la posibilidad de su integración colonial como asentamiento de “indios amigos”.Descargas
Citas
Abraham, E., del Valle, H. F.; Roig, F.; Torres, L.; Ares, J. O.; Coronato, F. & R. Godagnone (2009). Overview of the geography of the Monte Desert biome (Argentina). Journal of Arid Environments 73: 144-153.
Acevedo, E. O. (1963). Documentación histórica relativa a Cuyo existente en el Archivo (y biblioteca) Nacional de Santiago de Chile. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo.
Aschero, C. (1975). Ensayo para una Clasificación Morfológica de Artefactos Líticos Aplicada a Estudios Tecnológicos Comparativos. (Ms.).
Aschero, C. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tecnológicos comparativos. Apéndice A-C. Revisión 1983. Cátedra de Ergología y Tecnología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. (Ms.).
AA. VV (1980). La frontera interna de Mendoza (1561-1810). Mendoza, Archivo Histórico.
Bárcena, J. R. y M. J. Ots (2012). La Arboleda de Tupungato. Nota preliminar sobre el sitio fundacional histórico del Valle de Uco. Comechingonia 16: 147-165.
Bárcena, J. R. y M. J. Ots (2015). “Archaeological characterization of colonial pottery from Mendoza city and surroundings. Production, distribution and consumption contexts in the Spanish empire periphery in South America (16Th and 17Th centuries)” en Buxeda i Garrigós, J.; Madrid i Fernández, M. & J. G. Iñañez (eds.); Global Pottery. Historical archaeology and archaeometry for Societies in contact I.: 133-144. BAR, International Series, 2761. Oxford, Archaeopress.
Binford, Lewis R. (1981). Bones: ancient men and modern myths. Orlando, Academic press.
Boman, E. (1920). Cementerio indígena de Viluco (Mendoza) posterior de a la conquista. Anales del Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires 30: 501-562.
Burley R. W. & D. V. Vadehra (1989). The avian egg. Chemistry and biology. New York, John Wiley & Sons.
Buscaglia, S. (2011). Contacto y colonialismo. Aportes para una discusión crítica en arqueología histórica. Anuario de Arqueología 3 (3): 57-75.
Cabrera, P. (1928). Los aborígenes del país de Cuyo. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba 15 (7/8): 1-53.
Capparelli, A. (2008). Caracterización cuantitativa de productos intermedios y residuos derivados de alimentos del algarrobo (Prosopis flexuosa y P. chilensis, Fabaceae): aproximación experimental aplicada a restos arqueobotánicos desecados. Darwiniana, Nueva serie 46 (2): 175-201.
Chaca, D. (1964). Síntesis histórica del departamento mendocino de San Carlos. Acompañado de un abundante apéndice documental. Buenos Aires, Editorial Progreso.
Chiavazza, H. (2010a). Arqueología de un emplazamiento rural: Estancia San Pablo, Mendoza, Argentina (s. XVIII-XX). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 4: 135-168.
Chiavazza, H. (2010b). Ocupaciones en antiguos ambientes de humedal de las tierras bajas del norte de Mendoza: sitio Tulumaya (PA70). Intersecciones en Antropología 11: 41-57.
Corbat, M.; Gil, A. F.; Bettinger, R. L.; Neme, G. A. y A. F. Zangrando (2023). Ranking de recursos y dieta óptima en desiertos nordpatagónicos. Latin American Antiquity 34 (3): 608-625.
Cortegoso, V.; Durán, V.; Pelagatti, O. y G. Lucero (2010). “La cría y tráfico de ganado mayor como factores de cambio ambiental en la cordillera central y piedemonte oriental de Mendoza (siglos XVII a XX). Una aproximación arqueológica e histórica” en Zárate, M.; Gil, A. y G. Neme (comps.); Condiciones paleoambientales y ocupaciones humanas durante la transición Pleistoceno-Holoceno y Holoceno de Mendoza: 277-307. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología (SAA).
Cremonte, B. y F. Bugliani (2006-2009). Pasta, forma e iconografía. Estrategias para el estudio de la cerámica arqueológica. Xama 19-23: 239-262.
Cueto, M. E.; Skarbun, F. y C. Valiza Davis (2024). Campamento Cañadón Negro, localidad La María, Santa Cruz. Sitio arqueológico a cielo abierto en un paisaje habitado de manera redundante. Intersecciones en Antropología 25 (2): 281-299. Disponible en: https://doi.org/10.37176/iea.25.2.2024.867. Consultada el 28 de noviembre de 2024.
De Jong, I.; Cordero, G. y M. E. Alemano (2022). Pensando la tierra adentro. La territorialidad indígena en Las Pampas y Patagonia (1750-1850). Diálogo Andino 68: 21-34. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0719- 26812022000200021. Consultada el 9 de diciembre de 2024.
Dewar, R. y K. Mc Bride (1992). “Remnant settlement patterns” en Rossignol, J. & L. Wandsnider (eds.); Space, Time, and Archaeological Landscapes: 227-258. New York, Plenum Press.
Dobres, M. A. 2014. “Agency in Archaeological Theory” en Smith, C. (ed.); Encyclopedia of Global Archaeology. New York, Springer.
Durán, V. 2000. Poblaciones indígenas de Malargüe. Su arqueología e historia. Mendoza, UNCuyo, FFyL, Ed. Ex Libris.
Durán, V. y P. Novellino. (2003) Vida y muerte en la frontera del imperio español. Estudios arqueológicos y bioantropológicos en un cementerio indígena post-contacto del Centro oeste argentino. Anales de Arqueología y Etnología 54-55: 115-168.
Espejo, J. L. (1954). La provincia de Cuyo del reino de Chile. Santiago, Fondo histórico y bibliográfico José Toribio Medina. (2 tomos).
Frontini, R. y R. Vecchi (2014). Thermal alteration of small mammal from El Guanaco 2 site (Argentina): an experimental approach on armadillos bone remains (Cingulata, Dasypodidae). Journal of Archaeological Science 44: 22-29.
Gascón, M. (2007). Naturaleza e Imperio. Araucanía, Patagonia, Pampas, (1598-1740). Buenos Aires, Dunken.
Gascón, M. (2011). Periferias imperiales y fronteras coloniales en Hispanoamérica, Buenos Aires, Dunken.
Giardina, M.; Otaola, C. y F. Franchetti (2021). “Hunting, butchering and consumption of Rheidae in the South of South America: an actualistic study” en Belardi, J. B.; Bozzuto, D. L.; Fernández, P. M.; Moreno, E. A. y G. A. Neme (eds.); Ancient hunting strategies in southern South America: 159-174. Cham, Suiza, Springer International Publishing.
Gil, A.; Neme, G. y V. Durán. (2006). Explotación faunística e incorporación de ganado doméstico euroasiático: el registro arqueológico en la frontera nordpatagónica. Comechingonia 9: 5-18.
Gil, A.; Villalba, R.; Ugan, A.; Cortegoso, V.; Neme, G.; Micheli, C. T. & V. Durán (2014). Isotopic evidence on human bone for declining maize consumption during the Little Ice Age in central western Argentina. Journal of Archaeological Science 49: 213-227. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2014.05.009. Consultada el 12 de junio de 2023.
Grayson, D. K. (1984). Quantitative Zooarchaeology: Topics in the Analysis of Archaeological Faunas. New York, Academic Press.
Heider, G.; Jobbágy, E. G. y A. Tripaldi (2019). Uso del espacio semiárido por poblaciones prehispánicas: el papel de los paisajes de dunas como eco-refugios en el Centro de Argentina. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 71 (2): 229 ‒248. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2019v71n2a1. Consultada el 22 de noviembre de 2024.
Hogg, A. G.; Heaton, T. J.; Hua, Q.; Palmer, J. G.; Turney, C. SM.; Southon, J.; Bayliss, A.; Blackwell, P. G.; Boswijk, G.; Bronk Ramsey, C.; Pearson, C.; Petchey, F.; Reimer, P.; Reimer, R. & L. Wacker (2020). SHCal20 Southern Hemisphere calibration, 0-55,000 years cal BP. Radiocarbon 62 (4): 759-778.
Disponible en: https://doi.org/10.1017/RDC.2020.59. Consultada el 16 de junio de 2023.
Jamieson, R. W. (2005). Colonialism, social archaeology and lo Andino: historical archaeology in the Andes. World Archaeology 37 (3): 352–372. Disponible en: DOI: 10.1080/00438240500168384. Consultada el 3 de mayo de 2024.
Lagiglia, H. (1997). Arqueología de cazadores-recolectores de altura. San Rafael, Mendoza, INC, Ed. Ciencias y artes.
Lagiglia, H. (2006). Arqueología e Historia del Fuerte de San Rafael. San Rafael, Museo Municipal de Historia Natural.
Llano, C.; Ugan, A.; Guerci, A. y C. Otaola (2012). Arqueología experimental y valoración nutricional del fruto de algarrobo (Prosopis flexuosa): inferencias sobre la presencia de macrorrestos en sitios arqueológicos. Intersecciones en antropología 13 (2): 513-524.
Lyman, R. L. (2008). Quantitative Paleozoology. Cambridge, University Press.
Lyman, R. L. & M. J. O’Brien (1987). Plow-zone zooarchaeology: fragmentation and identifiability. Journal of Field Archaeology 14: 493-498.
Manchado, M. (2024). El fuerte de San Carlos (Valle de Uco, Mendoza, 1770): un nodo en los circuitos comerciales entre indígenas e hispanocriollos. Tefros 22 (1): 114-139.
Manchado, M. 2025. Fuentes para el estudio de las características étnicas de la población de la frontera mendocina (Valle de Uco-Xaurúa, 1750-1810). Revista de las Jornadas de Jóvenes Investigadores 1. Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), (en prensa).
Manchado, M.; Rocha, A. y M.J. Ots (2023). Análisis histórico y espacial del control visual de sitios estratégicos de la frontera mendocina (fines del siglo XVIII). Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Etnohistoria de las Tierras Bajas (CIETBA) 3 al 6 de octubre, on-line. Centro de Investigaciones Sociales, CONICET-IDES.
Michieli, C. T. 1978. Los puelches. San Juan. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo. (Publicaciones, 4).
Novellino, P.; Durán, V. y C. Prieto Olavarría (2003). Cápiz Alto: aspectos bioarqueológicos y arqueológicos del cementerio indígena de época post-contacto (provincia de Mendoza, Argentina). Paleopatología 1: 1-16.
Orton, C.; Tyers, P. y A. Vince (1997) La cerámica en Arqueología. Barcelona, Crítica.
Otaola, C.; Giardina, M. y F. Franchetti (2019). El registro arqueológico de valles de altitud intermedia en la cuenca del río Diamante. Anales de Arqueología y Etnología 74 (1): 57-72.
Ots, M. J.; Cahiza, P. y M. Gascón (2015). Articulaciones del corredor trasandino meridional. El Rio Tunuyán en el Valle de Uco. Mendoza, Argentina, Revista de Historia Americana y Argentina 50 (1): 81-105.
Ots, M. J.; Cataldo, M. y A. Rocha (2020). “La huella de la memoria. Reflexiones sobre el proceso de patrimonialización en torno al Fuerte de San Carlos (Mendoza)” en Gascón, M. (coord.); Patrimonio. Experiencias en debate 167-193. Buenos Aires, Dunken.
Pérez, F. (1996). El Fuerte y el cuartel de San Carlos. Crónicas de la frontera y de la campaña. Serie Investigaciones 7. Mendoza, Archivo Histórico de Mendoza.
Prieto, M. del R. [1997-1998] 2000 Formación y consolidación de una sociedad en un área marginal del Reino de Chile: la provincia de Cuyo en el siglo XVII. Anales de Arqueología y Etnología 52-53: Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/14877. Consultada el 26 de junio de 2024.
Prieto Olavarría, C. (2008-2009). La cerámica del cementerio de Cápiz alto (Departamento de San Carlos, Mendoza). Una aproximación a las identidades culturales. Anales de Arqueología y Etnología 63-64: 151-175.
Prieto Olavarría, C.; Chiavazza, H. y B. Castro de Machuca. (2020). Cerámica híbrida, huarpes y etnogénesis en una ciudad colonial meridional (Mendoza, Argentina). Latin American Antiquity 31 (3): 458-476. Disponible en doi:10.1017/laq.2020.17. Consultada el 22 de febrero de 2021.
Quijada, M. (2002). Repensando la frontera sur argentina: concepto, contenido, continuidades y discontinuidades de una realidad espacial y étnica (siglos XVIII-XIX). Revista de Indias LXII (224): 103-142.
Quiroga, L. (1999). “La construcción de un espacio colonial: Paisaje y relaciones sociales en el antiguo valle de Cotahau (Provincia de Catamarca, Argentina)” en Acuto, F. y A. Zaranquin (eds.); Sed Non Satiata. Teoría social en la Arqueología Latinoamericana contemporánea: 273-287. Buenos Aires, Ed. Del Tridente.
Reitz, E.J & E. S. Wing (2008). Zooarchaeology. Cambridge, University Press.
RJEHM (1937). Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, Tomo VIII (19-20): 195-253.
Roig, F. (1993). “Aportes a la etnobotánica del género Prosopis” en Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA) (ed.); Conservación y Mejoramiento de especies del Género Prosopis: 99-119. Mendoza, IADIZA-CRICYT.
Roig, F. (1955). La vegetación de la estancia El Yuyalito, Paso de las carretas (San Rafael, Mendoza). Boletín de Estudios Geográficos 9: 287-289.
Roth, B. (2016). “The Significance of “Persistent Places” in Shaping Regional Settlement History: The Case of the Mimbres Mogollon” en Sullivan III, A. P. & D. J. Olszewski (eds.); Archaeological Variability and Interpretation in Global perspective: 53-70. Colorado, University Press. Disponible en: 001: Io.5576/97816o7324942.co03. Consultada el 16 de diciembre de 2024.
Roulet, F. (1999-2001). De cautivos a aliados: los ‘indios fronterizos’ de Mendoza (1780-1806) Xama 12-14:199-239.
Roulet F. (2016) Huincas en tierras de indios: mediaciones e identidades en los relatos de viajeros tardocoloniales. Buenos Aires, EUDEBA.
Ruiz-Esquide Figueroa, A. (1993). Los indios amigos en la frontera araucana (1.a ed.). Santiago de Chile, DIBAM.
Rusconi, C. (1962). Poblaciones pre y posthispánicas de Mendoza. Tomo II. Mendoza, Imprenta Oficial.
Sanjurjo de Driollet, I. (2017). “Gobierno, territorialización y justicias. El curato de Corocorto (ciudad de Mendoza) en el período de cambio de jurisdicción de la capitanía de Chile al virreinato del Río de la Plata” en Cordero, M.; Gaune, R y R. Moreno (comps.); Cultura legal y espacios de justicia en América, siglos XVI-XIX: 237-260, Santiago de Chile.
Schlanger, S. (1992). “Recognizing Persistent Places in Anasazi Settlement Systems” en Rossignol, J. & L. A Wandsnider (eds.); Space, Time and Archaeological Landscapes: 91-112. New York, Plenum Press.
Sosa Morales, N. E. ([1940] 2022). Historia de un pueblo. La villa vieja. San Rafael, Ed. Carlos Barros.
Sourryère de Souillac, J. 1837. Descripción geográfica de un nuevo camino de la gran cordillera, para facilitar las comunicaciones de Buenos-Aires con Chile. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/descripcion-geografica-de-un-nuevo-camino-de-la-gran-cordillera-para-facilitar-las-comunicaciones-de-buenosaires-con-chile--0/html/ff9b8f6a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html. Consultada el 15 de octubre de 2024.
Sunseri, C. K. (2015). Taphonomic and metric evidence for marrow and grease production. Journal of California and Great Basin Anthropology: 275-290.
Tripaldi, A. (2010) “Campos de dunas en la planicie sanrafaelina: patrones de dunas e inferencias paleoclimáticas durante el Pleistoceno tardío-Holoceno” en Zárate, M.; Gil, A. y G. Neme (comps.); Condiciones paleoambientales y ocupaciones humanas durante la transición Pleistoceno-Holoceno y Holoceno en Mendoza: 65-93. Buenos Aires, SAA.
Vitale, G. ([1940] 2005). Hidrología mendocina. Contribución a su conocimiento. Mendoza, Ediciones culturales - Departamento General de Irrigación.
White, T. E., (1953). A method of calculating the dietary percentage of various food animals utilized by aboriginal peoples. American Antiquity 18 (4): 396-398.
Zárate, M. A., Mehl, A. y L. Perucca (2014). “Quaternary evolution of the Cordillera Frontal piedmont between c. 338 and 348S Mendoza, Argentina” en Sepúlveda, S. A.; Giambiagi, L. B.; Moreiras, S. M.; Pinto, L.; Tunik, M.; Hoke, G. D. & M. Farías (eds.); Geodynamic Processes in the Andes of Central Chile and Argentina. Geological Society. London, Special Publications, 399. Disponible en: http://dx.doi.org/20 de diciembre de 2024.10.1144/SP399.8. Consultada el 20 de diciembre de 2024.
Derechos de autor 2025 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración