El valle de Hualfín como paisaje de conflictos: un acercamiento desde el "Gran Alzamiento Diaguita"
Resumen
El objetivo del trabajo es articular la información arqueológica tardía del valle de Hualfín con los registros documentales del “Gran Alzamiento Diaguita” (1630-1643 DC), desde una perspectiva relacional del paisaje. A partir del análisis de los fechados radiocarbónicos, de la distribución, el emplazamiento y la información contextual de los sitios arqueológicos, de fuentes documentales y del uso de Sistemas de Información Geográfica, se indagan las posibles relaciones -espaciales, sociales, temporales- en el paisaje en tiempos hispano-indígenas. La hipotética ocupación pos-inkaica, la intervisibilidad de los asentamientos, el control de los accesos al valle, la dinámica de alianzas y enemistades entre los grupos históricos, las modalidades de enfrentamiento, la movilidad y la materialidad puesta en juego durante las hostilidades, nos ayudan a pensar el paisaje tardío del valle de Hualfín como un espacio de conflicto y resistencia desde momentos prehispánicos hasta mediados del siglo XVII.Descargas
Citas
Arkush, E. y C. Stanish (2005). Interpreting Conflict in the Ancient Andes: Implications for the Archaeology of Warfare. Current Anthropology 46 (1): 3-28.
Balesta, B., N. Zagorodny y M. Flores (2006). Desestructuración étnica en Catamarca prehispánica. Boletín de Antropología Americana 42: 91–117.
Balesta, B., N. Zagorodny y F. Wynveldt (2011). La configuración del paisaje Belén (valle de Hualfín, Catamarca). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 36: 149–175.
Chapman, H. (2006). Landscape Archaeology and GIS. Gloucestershire, Tempus Publishing Limited.
Connolly, J. y M. Lake (2009). Sistemas de información geográfica aplicados a la arqueología. Barcelona. Bellaterra.
De la Orden de Peracca, G. (2006). Pueblos de indios de Pomán. Catamarca (siglos XVII a XIX). Buenos Aires, Dunken.
González, A. R. (1955). Contextos culturales y cronología relativa en el área central del N. O. Argentino (nota Preliminar). Anales de Arqueología y Etnología 11: 7-32.
Gregory, I. S. y P. S. Ell (2007). Historical GIS: Technologies, Methodologies and Scholarship. Cambridge, Cambrige University Press.
Igareta, A. (2008). “Londres hipotética: arqueología de una ciudad que no está”. Continuidad y Cambio Cultural en Arqueología Histórica, Actas del III Congreso Nacional de Arqueología Histórica: 123-129. Rosario, Universidad Nacional de Rosario.
Igareta, A. (2010). Urbanismo colonial temprano en la República Argentina: aportes desde la arqueología. Trabajo y Sociedad 14: 7-17.
Igareta, A. y V. Castillón (2013). Las armas de la conquista. Presencia de armas de fuego en sitios coloniales de Argentina. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 7: 89-109.
Ingold, T. (2000). The perception of the environment : essays on livelihood, dwelling and skill. Londres-Nueva York, Routledge.
Marchegiani, M. (2008). Estilo y cronología. Los cambios en la cerámica funeraria de Rincón Chico entre los siglos X y XVII DC en Tarragó, M. y L. González (eds.), Estudios arqueológicos en Yocavil: 29-175.
Montes, A. (1961). El Gran Alzamiento Diaguita. Rosario, Universidad Nacional del Litoral.
Moralejo, R. A. (2011). Los Inkas al sur del Valle de Hualfín: organización del espacio desde una perspectiva paisajística. Tesis Doctoral inédita. La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Nacuzzi, L. (2002). “Leyendo entre líneas: una eterna duda acerca de las certezas” en Visacovsky, S. y R. Guber (eds.), Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina: 229-262. Buenos Aires, Antropofagia.
Nielsen, A. (2007). Armas Significantes: Tramas Culturales, Guerra y Cambio Social en el Sur Andino Prehispánico. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 12 (1): 9-41.
Núñez Regueiro, V. A. (1974). Conceptos instrumentales y marco teórico en relación al análisis del desarrollo cultural del Noroeste Argentino. Revista del Instituto de Antropología 5: 169-190.
Piossek Prebisch, T. (1984). Relación Histórica de Calchaquí. Buenos Aires, Ediciones Culturales argentinas.
Quiroga, L. (2010). En sus huaycos y quebradas: formas materiales de la resistencia en las tierras de Malfín. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 18 (2): 185-209.
Raffino R. A. (2004). El Shincal de Quimivil. San Fernando del Valle de Catamarca, Sarquis.
Raffino R. A. (2007). Poblaciones indígenas en Argentina. Urbanismo y proceso social precolombino. Buenos Aires, Emecé.
Schaposchnik, A. M. (1997). “Aliados y parientes. Los diaguitas rebeldes de Catamarca durante el gran alzamiento” en Lorandi, A. M. (ed.), El Tucumán Colonial y Charcas I: 309-340. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Sempé, M. C. (1999). “La Cultura Belén” en Diez Marín, C. (ed.), Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina 3: 250-258. La Plata, Universidad Nacional de La Plata.
Smith, A. T. (2003). The Political Landscape. Berkeley & Los Angeles, University of California Press.
Tobler, W. (1993). Three Presentations on Geographical Analysis and Modeling: Non- Isotropic Geographic Modeling; Speculations on the Geometry of Geography; and Global Spatial Analysis 93-1. NCGIA Technical Reports.
Valencia, M. C., M. Fernández y C. Barberis (2010). “Evidencias de incendios en el registro arqueológico de la localidad de La Ciénaga” en Balesta, B. y N. Zagorodny (eds.), Aldeas protegidas, conflicto y abandono. Investigaciones arqueológicas en La Ciénaga (Catamarca, Argentina): 161-199. La Plata, Al Margen.
Wynveldt, F. (2009). La Loma de los Antiguos de Azampay. Un sitio defensivo del valle de Hualfín (Catamarca, Argentina). Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
Wynveldt, F. y M. Flores (2014). La obsidiana en el paisaje tardío del valle de Hualfín (Depto. de Belén, Prov. de Catamarca). Arqueología 20: 193-216.
Wynveldt, F., B. Balesta y M. E. Iucci (2013). El paisaje tardío del Valle de Hualfín: una reconstrucción arqueológica desde los poblados protegidos. Comechingonia, Revista de Arqueología. 17 (2): 191-215.
Zanolli, C. y A. M. Lorandi (1995). Tributo y servicio personal en el Tucumán Colonial. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 4: 91-104.
Zedeño, M. N. (2000). “On What People Make of Place. A Behavioral Cartography” en Schiffer, M. (ed.), Social Theory in Archaeology: 99-111. Salt Lake City, University of Utah Press.
Derechos de autor 2017 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración