"Casadas dos veces". Mujeres e inquisidores ante el delito de bigamia femenina en el Virreinato del Perú (siglos XVI-XVII)
Resumen
Este artículo se propone indagar sobre el fenómeno de la bigamia femenina en el Virreinato del Perú durante los siglos XVI y XVII a través del tratamiento que el delito recibió en el marco del Tribunal del Santo Oficio. A partir del análisis de textos doctrinales relativos al problema de los duplici matrimonio así como las relaciones de causa de fe elaboradas por el tribunal, se aboca a evaluar en qué medida la bigamia protagonizada por mujeres fue interpretada como indicio de herejía o como un comportamiento sexual transgresor tanto a nivel conceptual como de la praxis de los inquisidores peruanos. Asimismo, indaga en las apreciaciones y actitudes que las bígamas expresaron ante el delito en el marco de las causas incoadas.Descargas
Citas
Alberro, S. (1988). Inquisición y Sociedad en México, 1571-1700. México, Fondo de Cultura Económica (FCE).
Carena, C. (1669). Tractatus de officio sanctissimae Inquisitionis, Lugduni.
Contreras, J. (1982). El Santo Oficio de la Inquisición de Galicia. Madrid, Akal.
Cook, A. P., y N. D. Cook. (1992) Un caso de bigamia transatlántica. Madrid, Anaya y Mario Muchnik.
Dedieu, J-P. (1984). “El modelo sexual: la defensa del matrimonio cristiano” en Bennassar, B. (dir), Inquisición española: poder político y control social: 270-294. Barcelona, Crítica.
Dehouve, D. (2005). “El matrimonio indio frente al matrimonio español (Siglo XVI al XVIII)” en Robichaux, D. (comp.), El matrimonio en Mesoamérica. Ayer y hoy: 75-94. México, Universidad Iberoamericana.
Eimeric, N, y F. Peña (1983 [1578]). El manual de los inquisidores. Barcelona, Muchnik.
Figueras Valles, E. (2003). Pervirtiendo el orden del santo matrimonio. Bígamas en México: S. XVI-XVII. Barcelona, Publicacions de la Universitat de Barcelona.
Gacto Fernández, E. (1990). “El delito de bigamia y la Inquisición española” en Tomás y Valiente et. al., Sexo barroco y otras transgresiones premodernas: 127.152. Madrid, Alianza Universidad.
García de Trasmiera, D. (1638). De polygamia et polyviria. Panhormi.
Garriga Acosta, C. A. (2006). Sobre el gobierno de la justicia en Indias (Siglos XVI-XVII). Revista de historia del derecho 34: 67-160.
Ghirardi, M. (2009). El matrimonio, el Concilio de Trento e Hispanoamérica. Revista de Indias LXIX (246): 241-272.
Griffiths, N. (1998). La cruz y la serpiente. Lima, PUCP.
Hespanha, A. M. (2001). El estatuto jurídico de la mujer en el Derecho común clásico. Revista jurídica Universidad Autónoma de Madrid 4: 71-87
Hevia Bolaños, J. de. (1709 [1603]). Curia Philipica primero y segundo tomo. Madrid, por Ramón Ruiz en la imprenta de Ulloa.
Kamen, H. (1998). Cambio cultural en la sociedad del Siglo de Oro: Cataluña y Castilla. Siglos XVI-XVII. Madrid, Siglo XXI.
Lea, H. C. (1922). A History of the Inquisition of Spain. Volumen 1. Nueva York, The Macmillan Company.
Levaggi, A. (1978). La fundamentación de las sentencias en el derecho indiano. Revista de Historia del Derecho 6: 45-73.
López de Tovar, G. (1555). Las Siete Partidas del sabio Rey don Alonso el Nono nuevamente glosadas. Salamanca.
Manrique, A. (1667). Compilación de las Instrucciones del Oficio de la Santa Inquisición. Madrid, por Diego García de la Carrera.
Medina, J. T. (1956). Historia del Tribunal de la Inquisición de Lima: 1569-1820. Tomo I. Santiago de Chile, Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina.
Millar Carvacho, R. (1997). El archivo del Santo Oficio de Lima y la documentación inquisitorial en Chile. Revista de la Inquisición 6:101-116.
Molina, F. (2010). La herejización de la sodomía en la sociedad moderna. Consideraciones teológicas y praxis inquisitorial. Hispania Sacra 62: 539-562.
Molina, F. (2016). Cuando amar era pecado. Sexualidad, poder e identidad entre los sodomitas coloniales (Virreinato del Perú. Siglos XVI-XVII). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)/Plural Editores. Tomo 338, Colección Travaux de l’Institut Français d’Études Andines
Monter, W. (1992). La otra Inquisición: la Inquisición española en la corona de Aragón, Navarra, el País Vasco. Barcelona, Crítica.
Moreno-Florido, M. S. (2000). “Mujer y bigamia ¿amor o delito? Análisis desde la perspectiva del Santo Oficio en Canarias (1598-1621)” en Morales Padrón, F. (coord.), Coloquio de Historia Canario-Americana XIII: 1330-1351. Las Palmas, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.
Ots Capdequí, J. M. (1930). El sexo como circunstancia modificativa de la capacidad jurídica en nuestra legislación de Indias. Anuario de Historia del Derecho Español VII: 312-380.
Presta, A. M. (2011). Estados alterados. Matrimonio y vida maridable en Charcas Temprano-Colonial. Población & Sociedad 18 (1): 78-105.
Poska, A. M. (2000). “Cuando se las juzga por bigamia Las mujeres gallegas y el Santo Oficio” en Giles. M. E. (coord.), Mujeres en la Inquisición: la persecución del Santo Oficio y el Nuevo Mundo: 232-252. Barcelona, Ediciones Martínez Roca.
Rappaport, J. (2009). Who is mestizo? Discussing race mixture in Nova Granada Realm, XVI and XVII centuries. Varia Historia 25 (41): 43-60.
Recopilación de Leyes (1681). Recopilación de las Leyes de los Reinos de Indias. Tomo IV. Madrid, Impreso por Julián de Paredes.
Schwartz, S. (1997). Pecar en las colonias. Mentalidades populares, Inquisición y actitudes hacia la fornicación simple en España, Portugal y las colonias americanas. Cuadernos de Historia Moderna 18: 51-67.
Simancas, J. (1569). De catholicis institutionibus. Compluti, apud Andream de Angulo.
Solórzano Pereira, J. (1703 [1629-1639]). Política indiana. Amberes, por Henrico y Cornelio Verdussen.
Torres Aguilar, M. (1997a). “Algunos aspectos del delito de la bigamia en la Inquisición de Indias” en Levaggi, A. (coord.), La Inquisición en Hispanoamérica: 65-104. Buenos Aires, Ediciones Ciudad Argentina.
Torres Aguilar, M. (1997b). “El delito de bigamia: estudio general y especial perspectiva en el Tribunal de la inquisición de Sevilla en el siglo XVIII” en Gacto Fernández, E (coord.), El centinela de la fe: estudios jurídicos sobre la Inquisición de Sevilla en el siglo XVIII: 173-232. Sevilla, Universidad de Sevilla.
Twinam, A. (2013). “Racial passing: informal and official 'whiteness' in Colonial Spanish America” en Smolensky, J. y T. J. Humphrey (eds.), New World Orders: Violence, Sanction, and Authority in the Colonial Americas: 249-272. Philadelphia, University of Pennsylvania Press.
Wiesner-Hanks, M. E. (2001). Cristianismo y sexualidad en la edad moderna: la regulación del deseo, la reforma de la práctica. Madrid, Siglo XXI.
Wohlmuth, J. (2002). Dekrete der Ökumenischen Konzilien. 3 Vol. Paderborn, Ferdinand Schöningh.
Zaballa Beascoechea, A. de. (1999). “Inquisición y sociedad en el Perú Virreinal” en Armas Asín, F. (comp.), La construcción de la iglesia en los Andes: 107-142. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Derechos de autor 2017 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración