Colonialismo en Península Valdés: entre los proyectos defensivos y las tentativas comerciales (Patagonia norte, fines del siglo XVIII)

  • Marcia Bianchi Villelli Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPC) , Universidad Nacional de Río Negro (UNRN)
Palabras clave: costa patagónica, siglo XVIII, fuerte San José, defensa, enclave colonial

Resumen

En la frontera sur del Virreinato del Río de la Plata, objeto del plan de colonización de la costa oriental patagónica de fines del siglo XVIII, se instalaron tres fuertes costeros. Este trabajo amplía las preguntas sobre uno de ellos, el Fuerte San José durante 1779-1810 (Chubut, Argentina). Más allá del carácter defensivo del plan español para reafirmar la presencia en la región, atendemos a la función del fuerte como resguardo en un puerto natural y de apoyo para la explotación de recursos marinos y de sal, disponibles en el área. Se estudió la documentación histórica de diversos archivos de los primeros doce años de funcionamiento del Fuerte. Como resultado se ha logrado discutir la relación entre la planificación colonial desde los centros administrativos y el desarrollo cotidiano, atendiendo a la incidencia efectiva de la presencia extranjera, las relaciones interétnicas, los emprendimientos productivos y el comercio colonial. 

Descargas

Citas

Alioto, S. (2011). Indios y ganado en la frontera. La ruta del río Negro (1750-1830). Rosario, Prohistoria Ediciones.

Alioto, S. (2014). Dos políticas fronterizas y sus consecuencias: diplomacia, comercio y uso de la violencia en los inicios del fuerte del Carmen de Río Negro (1779-1785). Prohistoria XVII (21): 55-84.

Asdrúbal Silva, H. (1978). La economía pesquera en el Virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires, Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Assadourian, C. S. (1982). El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Lima, IEP.

Assadourian, C. S. (2006). La economía del Río de la Plata durante el siglo XIX. Illei I Imperrs 9: 149-163.

Bandieri, S. (1996). Entre lo micro y lo macro: la historia regional: síntesis de una experiencia. Entrepasados 6 (11): 71-100.

Barba Ruiz, L. (2009). Quienes colonizaron la Patagonia en el siglo XVIII. Trelew, Biblioteca Popular A. Álvarez.

Bianchi Villelli, M, (2009). Cambio social y prácticas en el orden colonial. Arqueología Histórica en Floridablanca (San Julián, Argentina, siglo XVIII). Inglaterra, British Archaeological Reports International Series. South American Archaeological Series S2039.

Bianchi Villelli, M. (2014). La materialidad como artilugio historiográfico. Espacios, planos y asentamientos coloniales en la costa patagónica (Siglo XVIII). Tabula Rasa 20: 285-303.

Bianchi Villelli, M. (2016a). Construyendo Patagonia colonial. Las cartografías de la costa patagónica (fines del siglo XVIII) en Nuñez, P. (ed.), Fronteras Conceptuales/ Fronteras Patagónicas: 85-108. Río Negro, IIDYPCA-CONICET-UNRN.

Bianchi Villelli, M. (2016b). “Geografías imaginadas. Pensando la colonización española de la costa oriental patagónica (siglo XVIII) en el contexto regional” en Nicoletti, M. A., A. Nuñez y P. Nuñez (coords.), Araucanía-Norpatagonia: discursos y representaciones de la materialidad: 195-216. Río Negro, IIDYPCA-CONICET-UNRN.

Bianchi Villelli, M., S. Buscaglia y B. Sancci. (2013). Una genealogía de los planos históricos de los asentamientos coloniales de Fuerte San José, Península Valdés (Siglo XVIII). Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana III (1): 1-14.

Biedma, J. (1905). Crónica histórica del Río Negro. Buenos Aires, Contes.

Buscaglia, S. (2015). Relaciones Interétnicas en el Fuerte San José (Patagonia, Siglo XVIII). Una Aproximación Comparativa. Revista Española de Antropología Americana 45: 91-111.

Buscaglia, S. y M. Bianchi Villelli (2016). From Colonial Representation to Materiality: Spanish Settlements on Peninsula Valdes (Patagonian Coast, 1779-1810). Journal of Historical Archaeology 50 (2): 69-88.

Carlón, F. (2014). Una vuelta de tuerca más: repensando los malones en la frontera de Buenos Aires durante el siglo XVIII. Tefros 12 (1): 26-49.

Chiaramonte, J. C. (1986). “La etapa ilustrada. 1750-1806” en Assadourian, C. S., G. Beato y J. C. Chiaramonte (eds), Argentina: de la Conquista a la Independencia: 280-364. Buenos Aires, Hyspamérica.

De Angelis, P. (1969a). Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las Provincias del Río de la Plata. Tomo V. Buenos Aires, Plus Ultra.

De Angelis, P. (1969b). Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las Provincias del Río de la Plata. Tomo VIII. Buenos Aires, Plus Ultra.

De Jong, I. (2015). Entre el malón, el comercio y la diplomacia: dinámicas de la política indígena en las fronteras pampeanas (siglos XVIII y XIX). Un balance historiográfico. Revista Tiempo Histórico 6 (11): 17-40.

Dumrauf, C. (1992). Historia de Chubut. Buenos Aires, Editorial Plus Ultra.

Enrique, L. (2015). Un diario de viaje inédito de Basilio Villarino y el mapa de la travesía: más de un siglo de periplo por los archivos. Corpus 5 (junio): Disponible en Internet: http://corpusarchivos.revues.org/1409; DOI: 10.4000/ corpusarchivos.1409. Consultado el 01 octubre 2016

Entraigas, R. (1960). El fuerte del Río Negro. Buenos Aires, Librería Don Bosco.

Fernández Bravo, A. (2004). Catálogo, colección y colonialismo interno: la Descripción de la Patagonia de Thomas Falkner (Londres 1774). Revista de crítica literaria latinoamericana 60: 229-249.

Fernández Díaz, R. y C. Martínez Shaw. (1991). La Pesca de Altura en la América Española Del Setecientos. La Fundación de la Real Compañía Marítima. Andalucía, América y el Mar: 73-91.

Fradkin, R. y J. C. Garavaglia. (2009). La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX Buenos Aires, Siglo XXI.

Furlong, G. (1948). José Custodio De Saa y Faría. Ingeniero, Arquitecto y Cartógrafo Colonial 1710-1792. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones estéticas 1: 11-74.

Gorla, C. (1983). Origen y Evolución de la Ganadería Patagónica (1779- 1810). Buenos Aires, Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Gorla, C. (1984). Los Establecimientos Españoles en la Patagonia. Estudio Institucional. Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Luiz, M. T. (2006). Relaciones fronterizas en Patagonia. La convivencia hispano-indígena afines del período colonial. Ushuaia, Asociación Hanis-Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Lynch, J. (1992). The Institutional Framework of Colonial Spanish America. Journal of Latin American Studies 24: 69-81.

Mandrini, R. (2006). Vivir entre dos mundos. Las fronteras del sur de la Argentina, Siglos XVIII y XIX. Buenos Aires, Taurus.

Martínez Shaw, C. (2008). Economía e Imperio. Los Establecimientos de la Real Compañía Marítima en América. Anuario de Estudios Atlánticos 54 (I): 593-630.

Nacuzzi, L. (1998). Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el Norte de la Patagonia. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Nacuzzi, L. (2007). Los grupos nómades de la Patagonia y el Chaco en el siglo XVIII: identidades, espacios, movimientos y recursos económicos ante la situación de contacto. Una reflexión comparativa. Chungara 39 (2): 221-234.

Navarro Floria, P. (1994). Ciencia y política en la región norpatagónica: el ciclo fundador (1779-1806). Temuco, Ediciones Universidad de la Frontera.

Platt, T. (2015). Entre la rutina y la ruptura: el archivo como acontecimiento de terreno. Dialogo Andino 46: 39-54.

Quijada, M. (2002). Repensando la frontera sur argentina: concepto, contenido, continuidades y discontinuidades de una realidad espacial y étnica (siglos XVIII-XIX). Revista de Indias LXII (224): 103-142.

Ratto, H. (1930). Actividades marítimas en la Patagonia durante los siglos XVII y XVIII. Buenos Aires, Kraft.

Roulet, F. (2006). Fronteras de papel. El periplo semántico de una palabra en la documentación relativa a la frontera sur rioplatense de los siglos XVIII y XIX. Tefros 4 (2): 6-34.

Sabor, J. (1995). Pedro de Angelis y los orígenes de la bibliografía argentina: ensayo bio-bibliográfico. Buenos Aires, Ediciones Solar.

Salomón Tarquini, C. y R. Casali. (2015). Los pueblos indígenas de Pampa y Patagonia, siglos XVIII-XX. Un breve estado de las investigaciones. Papeles de Trabajo 9 (16): 22-55.

Senatore, M. X. (2007). Arqueología e Historia en la Colonia española de Floridablanca (Patagonia, siglo XVIII). Buenos Aires, Editorial Teseo.

Senatore, M. X., M. Bianchi Villelli, M. Marschoff, S. Buscaglia, V. Nuviala, C. Bosoni y L. Staropoli. (2008). “Una arqueología de las prácticas cotidianas en la colonia Española de Floridablanca (Patagonia, Siglo XVIII)”. En Borrero, L. y N. Franco (comps.), Arqueología del Extremo Sur de Sudamérica. Resultados de nuevos proyectos: 81-117. Buenos Aires, Dunken.

Zusman, P. (1999). ¿Terra Australis - "Res Nullius"? El avance de la frontera colonial hispánica en la Patagonia (1778-1784). Scripta Nova 45 (34). Disponible en Internet: http://www.ub.es/geocrit/sn-45-34.htm. Consultado el 30 de mayo de 2017.

Zusman, P. (2001). Entre el lugar y la línea: la constitución de las fronteras coloniales patagónicas 1780-1792. Fronteras de la Historia 6: 41-67.

Publicado
2017-06-01
Cómo citar
Bianchi Villelli, M. (2017). Colonialismo en Península Valdés: entre los proyectos defensivos y las tentativas comerciales (Patagonia norte, fines del siglo XVIII). Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 25(1), 47-75. https://doi.org/10.34096/mace.v25i1.3913
Sección
Convocatoria Abierta