Amigos, pero intrusos. "Los caciquillos" del Chupat y sus negociaciones con el gobierno y la colonia galesa antes de la conquista (1865-1883)
Resumen
En un trabajo anterior analizamos el derrotero político de la carta enviada en 1865 por Antonio, cacique “patagón”, a las autoridades de la colonia galesa a orillas del río Chubut. En este trabajo nuevamente pensamos en Antonio y varios caciques relacionados con él mediante una red de alianzas, a partir de nueva documentación fechada entre 1865 y 1883 cuando el Gobierno Nacional militariza la zona. Basándonos en correspondencia, tratados, crónicas de viajeros y colonos hemos analizado el lazo entre los jefes que, aunque parecían depender de los caciques principales del norte de la Patagonia, mantenían cierta autonomía en sus decisiones. El avance de la frontera por la colonización y la firma de nuevos tratados dinamizaron tanto las relaciones de poder interétnicas como aquellas con las autoridades de la nueva colonia y el gobierno nacional. Esto nos permite revisar en profundidad los grandes complejos étnicos de Patagonia, aportando interpretaciones menos esencialistas de estas identidades.Descargas
Citas
Álvarez de Arenales, A. (1866). Memoria del Ministerio del Interior de la República Argentina correspondiente a los años 1867-1868 Al Congreso Nacional de 1868. Buenos Aires, Imprenta Americana.
Balandier, G. (2005 [1967]). Antropología política. Antropolis. Buenos Aires, Ediciones del Sol.
Bechis, M. (2008 [1989]). “Los lideratos políticos en el área arauco-pampeana en el siglo XIX: ¿autoridad o poder?”. En Piezas de etnohistoria del sur sudamericano: 263-296. Madrid, CSIC. (Colección América)
Casamiquela, R. (2008). “Estudio preliminar y notas”. En Claraz, G.; Viaje al río Chubut. Aspectos naturalísticos y etnológicos (1865-1866): 7-52. Buenos Aires, Continente.
Claraz, G. (2008 [1988]). Viaje al Río Chubut. Aspectos naturílísticos y etnológicos. (1865-1866). Buenos Aires, Ediciones Continente.
Clastres, P. (1987). Investigaciones en antropología política. Ciudad de México, Gedisa.
Coronato, F. (2004). Diario de Exploración al interior del Chubut. Aaron Jenkins 1871. Párrafos Geográficos III (3): 37-47. Trelew, Igeopat, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Cox, G. (1999 [1883]). Viaje a las rejiones septentrionales de la Patagonia (1862-1863). Buenos Aires. Buenos Aires, El Elefante Blanco.
Cutrera, M. L. y A. Morrone (2009). Parentesco, autoridad cacical y subordinación al orden. Una revisión teórica e histórica de la política rosista hacia las parcialidades “amigas” de la región pampeana (Buenos Aires, 1829-1839). Anuario de Estudios Americanos 66 (1): 221-250.
de Jong, I. (2011). “Las Alianzas Políticas indígenas en el período de la Organización Nacional: una visión desde la Política de tratados de Paz (Pampa y Patagonia 1852-1880)”. En Quijada, M. (ed.); De los cacicazgos a la ciudadanía Sistemas políticos en la frontera, Río de la Plata, siglos XVIII-XX. 81-146. Berlin, Ibero-Amerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz. Gebr. Mann Verlag.
Davies Lenoble, G. (2013). Haciéndonos parientes: diplomacia y vida cotidiana entre los linajes indígenas de Nord Patagonia y los criollos de Carmen de Patagones (1852-1879).Tesis de Maestría. Mención Historia. Universidad Nacional de Quilmes.
Dumrauf, C. (2003). El último malón. Rawson, Fondo Editorial Provincial.
Escalada, F. (1949). El Complejo Tehuelche. Estudios de etnografía patagónica. Buenos Aires, Imprenta Coni.
Foerster, R. y J. Vezub (2011). Malón, ración y nación en las pampas: el factor Juan Manuel de Rosas (1820-1880). Historia 44 (2): 259-286.
Gavirati, M. (2003). ¿Un negocio liviano? La importancia del comercio de plumas de avestruz para la colonia galesa, la Patagonia y Argentina. Revista Pueblos y Fronteras de la Patagonia Andina. Revista de Ciencias Sociales 4: 4-15.
Gavirati, M. (2008). Galeses, pampas y tehuelches. Un ejemplo de convivencia en la Patagonia Central. Cuadernos de Historia Patagónica 2: 21-41. Puerto Madryn, Centro de Estudios Históricos y Sociales.
Gavirati, M. (2012) El contacto entre galeses, pampas y tehuelches: la conformación de un modelo de convivencia pacífica en la Patagonia central (1865-1885). Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil. Argentina. Disponible en Internet: http://biblio. unicen. edu.ar. Consultada el: 10 de julio de 2016.
Gavirati, M. (2015). Los pampas del norte de Patagonia y la carta del cacique Antonio al Jefe de la colonia galesa del Chubut. Cuadernos de Historia Patagónica 3: 15-62. Puerto Madryn, Centro de Estudios Históricos y Sociales.
Hugues, W. M. (2015). A orillas del Río Chubut. En la Patagonia. Trelew, Biblioteca del Sesquicentanario. Tegai Roberts. Secretaría de Cultura de la Provincia del Chubut.
Jones, L. (1966). Una Nueva Gales en Sudamérica. Trelew. Comisión oficial de los festejos del centenario del Chubut.
Lo Presti, P. (2015). La colonia galesa del Chubut en imágenes. De los comienzos al centenario. Trelew, Biblioteca del sesquicentenario Tegai Robert. Secretaría de Cultura de la Provincia del Chubut.
Moreno, F. P. (1876). Viaje a la Patagonia Septentrional. Fundación El Libro Total. Disponible en Internet http://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?idLibro=3839. Consultado el 20 de octubre de 2016.
Moreno, F. P. (1879). Viaje a la Patagonia Austral, Tomo 1. Buenos Aires, Imprenta de la Nación.
Moreno, E. (1994). Reminiscencias. Buenos Aires, Secretaria de Cultura de la Nación, Colección Identidad Nacional.
Moyano, A. (2016). A Ruego de mi superior gobierno. Antonio Modesto Inacayal. Viedma, Fondo Editorial Rionegrino.
Musters, G. (1914 [1871]). Vida entre los Patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas desde el estrecho de Magallanes hasta el río Negro (1869-1870). Buenos Aires, Imprenta Coni.
Nacuzzi, L. (2005 [1998]). Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
Nacuzzi, L. (2008). Repensando y revisando el concepto de cacicazgo en las fronteras del sur de América (Pampa y Patagonia). Revista Española de Antropología Americana 38 (2): 75-95.
Pavez Ojeda, J. (2008). Cartas Mapuches. Siglo XIX. Santiago de Chile. Co Libris/Ocho libros Editores.
Pérez, L. (2015a). El cacique Antonio y el derrotero de una carta. Política indígena y avance colonizador. 1865-1870. Revista Tefros 13 (2). Disponible en Internet: http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/334. Consultada el: 23 de septiembre de 2016
Pérez, L. (2015b). Keu KenK. Política indígena en Patagonia. 1865-1965. Trelew, Editorial Remitente Patagonia.
Pérez, P. (2015). Futuros y Fuentes: Las listas de indígenas presos en el campo de concentración de Valcheta, Río Negro (1887). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en Internet: https://nuevomundo.revues.org/68751. Consultada el: 12 de abril de 2015.
Rhys, W. C. (2000 [1881]). La Patagonia que canta. Memorias de la colonización galesa. Buenos Aires, Emecé.
Royal Geographical S. (1883). Mr. Durnford's Explorations in Central Patagonia. Proceedings of the Royal Geographical Society and monthly record of geography. New Monthly Series 5 (2): 84-89. Disponible en internet: https://catalog.hathitrust.org/Record/007139770. Consultado el 5 de junio de 2016.
Trouillot, M-R. (2003). Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno. Universidad del Cauca CESO/ Universidad de los Andes.
Vezub, J. (2009). Valentín Saygüeque y la gobernación indígena de las Manzanas. Poder y territorialidad en la Patagonia Septentrional. (1860-1881). Buenos Aires, Prometeo Libros.
Vezub, J. (2011). Las jefaturas de los primos Llanquitruz y Saigüeque. Antítesis 4 (8): 645-674. Disponible en Internet: Http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antitesis. Consultada el: 2 de abril de 2015.
Vezub, J. (2015). La caravana de Musters y Casimiro. La “cuestión tehuelche” revisitada por el análisis de redes. Punta Arenas-Carmen de Patagones, 1869-70. Magallania 43 (1): 15-35.
Williams, D. (2010). Entre Telones y Tolderías. Trelew, Editorial Jornada.
Zemon Davies, N. (1984). El Regreso de Martin Guerre. Barcelona, Editorial Bosch.
Derechos de autor 2017 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración