Dar con el jefe. Las autoridades indígenas y los registros coloniales (Tucumán y Nueva Vizcaya, siglos XVI y XVII)
Resumen
El presente trabajo trata la identificación de las autoridades indígenas en las fuentes coloniales en dos tierras de frontera de la América española, el Tucumán y la Nueva Vizcaya, entre finales del siglo XVI y principios del XVII. La figura del jefe está omnipresente en los registros coloniales, tanto en los documentos administrativos como en los que tratan de la guerra. Sin embargo, la aparición de esta figura suele ser problemática y ambigua. Los “caciques”, “curacas”, “principales”, etc. aparecen tanto como emanación autónoma del grupo al que representan o como figuras necesarias para la gestión burocrática colonial; como líderes rebeldes o responsables designados por las instancias hispano-criollas para representar un contingente previamente sometido. A partir de estudios de caso, el artículo propone algunas pistas de reflexión para ver en qué medida se puede distinguir en las fuentes la identificación de un jefe emanado de la sociedad indígena del nombramiento heterónomo de un cacique, funcional al orden colonial.Descargas
Citas
Boixadós, R. (2011). “Rebeldes, soldados y cautivos. Etnografía de un episodio en la frontera de guerra del Valle Calchaquí (1634)” en Rodríguez, L. (comp.), Resistencias, conflictos y negociaciones 93-121. Rosario, Prohistoria.
Bravo Herrera, F. E. (2010). El Fondo de mercedes y solares del Archivo y Biblioteca Históricos de Salta. Salta, Fondo CAPACIT-AR del NOA.
Cornejo, A. y M. A Vergara (1938). Mercedes de tierras y solares (1583-1589). Salta, Imp. San Martín.
Cruz, R. (1997). “El fin de la ‘ociosa libertad’. Calchaquíes desnaturalizados a la jurisdicción de San Miguel de Tucumán en la segunda mitad del siglo XVII” en Lorandi, A. M. (comp.), El Tucumán y Charcas (II): 215-264. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad de Buenos Aires (UBA).
Cruz, R (s/f). “La evolución de la propiedad comunal de los calchaquíes desnaturalizados a la jurisdicción de San Felipe de Salta y San Miguel de Tucumán (1660-1800)”. Ms.
Cunill, C. (2015). Philip II and Indigenous Access to Royal Justice: Considering the Process of Decision-Making in the Spanish Empire. Colonial Latin American Review 24 (4): 505-524.
Documentos para la Historia de Argentina (1927-1929). Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Históricas Dr. Emilio Ravignani, FFyL, UBA.
Foucault, M. (2002 [1976]). Vigilar y castigar. Buenos Aires, Siglo XXI.
Giudicelli, C. (2006). Un cierre de frontera…taxonómico. Tepehuanes y tarahumara después de la guerra de los tepehuanes (1616-1631). Anuario del IEHS 21: 59-78.
Giudicelli, C. (2007). Encasillar la frontera. Clasificaciones coloniales y disciplinamiento del espacio en el área diaguito-calchaquí (Siglos XVI-XVII). Anuario del IEHS 22: 161-212.
Giudicelli, C. (2013). Calibay o la tempestad. Debate en torno a un documento ‘indígena’ de la Salta primitiva. Corpus 3 (1): Disponible en Internet: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/336; DOI: 10.4000/corpusarchivos.336. Consultado el 26 de mayo de 2014.
Giudicelli, C. (2017). Le cabinet en campagne, chroniques jésuites de ‘pacification’, Tucumán et Nouvelle Biscaye XVIIe siècle”. e-Spania. Disponible en Internet: http://e-spania.revues.org/26320; DOI: 10.4000/e-spania.26320. Consultado el 19 de julio de 2017.
González Navarro, C. (2015). “Los indios desnaturalizados del Valle de Calchaquí en Córdoba de rebeldes a fieles soldados del pueblo de San Joseph de los Ranchos (siglos XVII-XVIII)” en Salazar, J. (ed), Condiciones de posibilidad de la reproducción social en sociedades prehispánicas y coloniales tempranas en las Sierras Pampeanas (República Argentina): 151-176. Córdoba, CESH - Prof. S. A. Segreti.
Hackett, C. W. (ed.) (1923). Historical documents relating to New Mexico, Nueva Vizcaya and approaches thereto, to 1773. Washington, D.C., The Carnegie Institution of Washington.
Havard G. (2010). [Reseña de] Richard White, Le Middle Ground. Indiens, Empires et Républiques dans la région des Grands Lacs, 1650-1815. Toulouse-Anacharsis, 2009. Revue d’histoire moderne et contemporaine 57 (1): 204-206.
Lamana, G. (2008). Domination without Dominance. Inca-Spanish En- counter in Early Colonial Peru. Durham and London, Duke University Press.
Levillier, R. (ed.) (1918-1922). Audiencia de Charcas, Correspondencia de presidentes y oidores. Madrid, Impr. de Juan Pueyo. (3 vols.).
Levillier, R. (ed.) (1919-1920). Probanzas de méritos y servicios de los conquistadores. Madrid, Sucesores de Rivadeneyra. (2 vols.).
Levillier, R. (ed.) (1920). Gobernación del Tucumán, Papeles de gobernadores en el siglo XVI. Madrid, Impr. de Juan Pueyo. (2 vols.).
López de Albornoz, C. y A. Bascary (1996). Pueblos indios de Colalao y Tolombón: Identidad colectiva y articulación étnica y social (siglos XVII-XIX). Humanitas 27: 71-112.
Lorandi, A. M. y R. Boixadós (1987-1988). Etnohistoria de los Valles Calchaquíes. Runa XVII-XVIII: 263-420.
Lorandi, A. M. y S. Sosa Miatello (1991). El precio de la libertad. Desnaturalización y traslados de indios rebeldes en el siglo XVII. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 1: 7-28.
Maldavsky, A. (2012). Vocaciones inciertas. Misión y misioneros en la provincia jesuita del Perú en los siglos XVI y XVII. Madrid, CSIC-IFEA.
Montes, A. (1961). “El gran alzamiento diaguita”, Revista del Instituto de Antropología 1: 81-159. Rosario, Universidad del Litoral.
Naylor, T. H. y C. W. Polzer (eds.) (1986). The Presidio and Militia on the Northern Frontier of New Spain. A Documentary History (I): 1570–1700. Tucson, The University of Arizona Press.
Palomeque, S. (2006). La ‘historia’ de los señores étnicos de Cochinoca y Casavindo. Andes 17: 139-194.
Quiroga, L. (2010). En sus huaycos y quebradas: formas materiales de la resistencia en las tierras de Malfín. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 18: 185-209.
Rey, M. (2014). El copista: Gaspar García Viñas entre la Biblioteca Nacional y la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires, Teseo-Biblioteca Nacional.
Rodríguez, L. (2017). Efectos imprevistos de las desnaturalizaciones del Valle Calchaquí. El ‘doble asentamiento’ como estrategia de resistencia. Chungara 49: 1: 00-00.
Rodríguez, L. (ed.) (2011). Resistencias, conflictos y negociaciones. El Valle Calchaquí desde el periodo prehispánico hasta la actualidad. Rosario, Prohistoria.
Rodríguez Molas, R. (ed.) (1985). Los sometidos de la conquista. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Schaposchnik, A. E. (1997). “Aliados y parientes. Los diaguitas rebeldes de Catamarca durante el gran alzamiento” en Lorandi, A. M. (comp.), El Tucumán y Charcas (I): 309-340. Buenos Aires, FFy L, UBA.
White, R. (1991). The Middle Ground. Indians, Empires and Republics in the Grat Lakes Regions. 1650-1815. New York, Cambridge University Press.
Wilde, G. (2013). Introducción. Corpus 3 (1): Disponible en Internet: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/336; DOI: 10.4000/corpusarchivos.336. Consultado el 4 de abril de 2014.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración