Las "Noticias de la península americana de California" de Juan Jacobo Baegert. Influencias y contexto de un documento de uso etnohistórico
Resumen
El legado testimonial de Juan Jacobo Baegert, misionero jesuita de origen alemán con una larga experiencia en la península de California, ha sido usado en años posteriores como una fuente privilegiada para el conocimiento etnohistórico de los grupos indígenas que habitaban la región durante la etapa de conquista. En vista de los usos etnohistóricos que se le han dado a dicha obra, en este artículo me propongo discutir las influencias y el contexto intelectual, ideológico e histórico que influyeron en las intenciones y elecciones de su autor para escribir y publicar dicha obra. Este es un tema de importancia tanto para la memoria de los actuales habitantes de la península de Baja California como para pensar críticamente los procesos de construcción del conocimiento etnohistórico en general, desde una perspectiva poscolonial.Descargas
Citas
Angelis, P. de (1969). Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del Río de La Plata II. Buenos Aires, Andrés M. Carretero.
Barco, M. del (1973). Historia natural y crónica de la Antigua California. Edición, estudio introductorio y notas de Miguel León Portilla. México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Barley, N. (1994). El antropólogo inocente. Notas desde una choza de barro. Traductor, Ma. José Rodallar. Barcelona, Anagrama.
Bassnett, S. (2002). Translation Studies. 3º edition. Londres/ Nueva York, Routledge.
Brading, D. (2004). Los orígenes del nacionalismo mexicano. 2ª edición, traducción Soledad Loaeza Grave. México, Era.
Cardiel, J. (1989). Las misiones del Paraguay. Estudio introductorio, Héctor Sáinz Ollero. Madrid, Historia 16.
Clavijero, F. J. (1844). Historia antigua de México y su conquista. Tomo I, traducción Joaquín de Mora México, Imprenta de Lara. Disponible en Internet: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080023605/1080023605.html. Consultado el 23 de enero de 2018.
Darnton, R. (2011). El beso de Lamourette. Traducido por Antonio Saborit. México, Fondo de Cultura Económica.
Donald, M. (2004). Is a Picture Really Worth a 1,000 Words?, Review of Computers, Visualization, and History: How New Technology Will Transform Our Understanding of the Past by David J. Staley. History and Theory 43 (3): 379-385.
Echeverría, B. (2000). La modernidad de lo barroco. 2º edición, traductor Guillermo Hirata. México, Era.
Elias, N. (2015). Sobre el tiempo. 3º edición. México, Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1998). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. 26º edición, traducción de Elsa Cecilia Frost. México, Siglo XXI.
Gerbi, A. (1982). La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica, 1750-1900. 2º edición, traducción de Antonio Alatorre. México, Fondo de Cultura Económica.
Kuper, A. (2001). Cultura. La versión de los antropólogos. Traducido por Albert Roca. Barcelona, Paidós.
Kuri Camacho, R. (2000). La compañía de Jesús. Imágenes e ideas. Scientia barroca y modernidad en la Nueva España. México, BUAP/ Plaza y Valdés Eds.
Leclercq, G. (1973). Antropología y colonialismo. Traducido por Jesús Martínez. Madrid, Alberto Corazón.
León-Portilla, M. (1995). La California mexicana. Ensayos acerca de su historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México/ Universidad Autónoma de Baja California.
Montaigne, M. de (2011 [1580-1588]). Ensayos completos. 4º edición, notas prologales de Emiliano M. Aguilera. México, Ed. Porrúa.
Moreno, R. (1972). Las notas de Alzate a la Historia antigua de Clavijero. Estudios de cultura náhuatl 10: 359-392. Disponible en Internet: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn10/141.pdf. Consultado el 23 de enero de 2018.
Pratt, M. L. (1997). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
Pratt, M. L. (2003). Imperial eyes. Travel writing and Transculturation. 3º edition. Nueva York/Londres, Routledge.
Pratt, M. L. (2010). Ojos Imperiales, Literatura de viajes y transculturación. Traducido por Ofelia Castillo. México, Fondo de Cultura Económica.
Río, I. del (1984). Conquista y aculturación de la California jesuítica. 1697-1768. México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodríguez Tomp, R. E. (2002). Cautivos de Dios. Los cazadores recolectores de Baja California durante la colonia. México, INI/ CIESAS.
Rodríguez Tomp, R. E. (2006). Los límites de la identidad. Los grupos indígenas de Baja California ante el cambio cultural. México, Instituto Sudcaliforniano de Cultura.
Sánchez Labradror, J. (1936). Los indios pampas, puelches, patagones. sin lugar de edición.
Todorov, T. (1991). Nosotros y los otros. Traductor Martí Mur Ubasart. México, Siglo XXI.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración