Historia indígena regional: de la investigación a la enseñanza
Resumen
A partir de la década de 1980,en Argentina se ha producido una significativa renovación en los estudios referidos a las sociedades indígenas, entre ellos de Pampa-Nordpatagonia, que se ha traducido en numerosas publicaciones. No obstante, es preciso preguntarse si esos aportes han impactado en los diseños curriculares en la provincia de La Pampa, en especial en el espacio de Historia. Al mismo tiempo, es necesario observar si esa renovación historiográfica se incorporó en los contenidos de los Planes de Estudio de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Historia que se dictan en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), en tanto formadora de futuros docentes. En este artículo se analizan las relaciones entre ese saber académico y su trasmisión a la sociedad, primordialmente a partir del sistema educativo.Descargas
Citas
Altube, M. I. (1999). “Mujeres en ‘tierra adentro’. Las cautivas en las sociedades indígenas de la región pampeana y norpatagónica (siglos XVIII y XIX)” en Villar, D.; Di Liscia M. H. y M. J. Caviglia (eds.), Seis estudios sobre la condición femenina: 89-120. Buenos Aires, Biblos/ Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur- Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.
Aman, R. (2010). El indígena “latinoamericano” en la enseñanza: Representación de la comunidad indígena en manuales escolares europeos y latinoamericanos. Estudios Pedagógicos XXXVI (2): 41-50.
Argeri, M. E. (2005). De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las jefaturas indígenas y el poder judicial. Norpatagonia, 1880-1930. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Benítez, N.; Diez, V. y M. Marini de Díaz Zorita (1986). La Pampa Total. Aspectos históricos. Santa Rosa, Ministerio de Cultura de la Provincia de La Pampa.
Berón, M. (2009). “Arqueología de los Departamentos Curacó y Lihuel Calel. Una historia de cazadores” en Salomón Tarquini, C.; Laguarday P. y C. Kuz, (eds.), Puelches. Una historia que fluye junto al Salado: 21-38. General Acha, EdUNLPam.
Billorou, M. J. y L. Sánchez (2011). “La Pampa: por el camino de la educación” en Lluch, A. y M. S. Di Liscia (eds.), Historia de La Pampa II. Sociedad, política y economía de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo: 131-149. Santa Rosa, EdUNLPam.
Carretero, M. (2007). Documentos de identidad: la construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires, Paidós.
Delrio, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia 1872-1943. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Delrio, W. (2012). Entrar y salir de la Etnohistoria. Memoria Americana 20 (1): 147-171. Disponible en Internet: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/memoria-americana/article/view/1970/1669. Consultado el 5 de junio de 2017.
Depetris, J. C. (2003). Gente de la Tierra. Los que sobrevivieron a la conquista, con nombre y apellido. Censo de 1895. Pampa Central. Santa Rosa, Ediciones de la Travesía.
Depetris, J. C. (2009). “Silvano Pincén, un ícono en la memoria local” en Crochetti, S. y M. Lanzillotta (eds.), Anguil 1906-2006. Senderos que cuentan historias: 15-21. Santa Rosa, EdUNLPam.
Depetris, J. C. y P. Vigne (2000). Los Rostros de la Tierra. Iconografía indígena de La Pampa. 1870-1950. Santa Rosa, Amerindia/ Universidad Nacional de Quilmes.
Di Liscia, M. S. (1999). “Medicina, religión y género en la relación entre indígenas y blancos (Región Pampeana y Norpatagónica, Siglos XVIII y XIX)” en Villar, D.; Di Liscia M. H. y M. J. Caviglia (eds.), Historia y género. Seis estudios sobre la condición femenina: 53-87. Buenos Aires, Biblos.
Di Liscia, M. S. (2002a). “Viruela, vacunación e indígenas en la Pampa Argentina del siglo XIX” en Armus, D. (ed.), Entre médicos y curanderos. Cultura, historia y enfermedad en la América Latina moderna: 29-69. Buenos Aires/ Barcelona, Grupo Editorial Norma.
Di Liscia, M. S. (2002b). Prácticas médicas, prácticas políticas. Rosas y la vacuna indígena. Revista de Historia Social y de las Mentalidades 6: 143-159.
Di Liscia, M. S. y M. Zink (1995). “Mujeres indígenas de la región pampeana (siglos XVIII Y XIX). Estado actual del tema y avances en la investigación” en Tamagnini, M. (comp.), Actas de las Segundas Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País: 173-183. Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto.
Dussel, E. (1992). El encubrimiento del otro. La Paz, Plural.
Fernández Garay, A.; Aguirre, D. y C. Montecino (2016). La extensión al servicio de la enseñanza del ranquel. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam 2: 58-79. Santa Rosa, EdUNLPam. Disponible en Internet: http://www.unlpam.edu.ar/cultura-y extension/edunlpam/catalogo/publicaciones-de-extension-universitaria/cuadernos-de-extension-universitaria-de-la-unlpam-n-2. Consultado el 3 de marzo de 2017.
Lewkowicz, M. (2015). La resistencia de los pueblos indígenas a la conquista española en los libros de texto para las escuelas primarias en Argentina. Espacio, Tiempo y Educación, 2 (1): 121-139. Disponible en Internet: http://www.espaciotiempoyeducacion.com/ojs/index.php/ete/article/view/23. DOI: http://dx.doi.org/10.14516/ete.2015.002.001.007. Consultado el 3 de marzo de 2017.
Lewkowicz, M. y M. Rodríguez (2015). Las sociedades aborígenes en los textos escolares: de “indios salvajes” a “pueblos originarios”. Una mirada en la larga duración. Clío & Asociados 20-21: 116-137. Disponible en Internet: http://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Clion20a09/8187. Consultado el 3 de marzo de 2016.
Lluch, A. (2002). Un largo proceso de exclusión. La política oficial y el destino final de los indígenas ranquelinos en La Pampa (Argentina) a través de un estudio de caso. Quinto Sol 6: 43-68.
Mandrini, R. (2007). La historiografía argentina, los pueblos originarios y la incomodidad de los historiadores. Quinto Sol 11: 19-38. Disponible en Internet: http://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/718. Consultado el 3 de septiembre de 2016.
Mases, E. (2002). Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910). Buenos Aires, Prometeo/ Entrepasados.
Nagy, M. (2013). Una educación para el desierto argentino. Los pueblos indígenas en los planes de estudio y en los textos escolares actuales. Espacios en blanco. Serie Indagaciones. 23 (2): 187-223. Disponible en Internet: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852013000200001. Consultado el 3 de marzo de 2016.
Poduje, M. I. (comp.) (1998). Memorias de las Jornadas Ranquelinas. Santa Rosa, Subsecretaría de Cultura de La Pampa.
Poduje, M. I. (comp.) (2001). Presencia ranquelina. Santa Rosa, Gobierno de La Pampa.
Pousa Castelo, M. (2013). Los indígenas en la enseñanza de las Ciencias Sociales en España. Silenciamiento, burlas y romanticismo. Clío & Asociados. La historia enseñada 17: 162-191.
Quijano, A. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” en Lander, E. (ed.), Colonialidad del Saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales: 201-246. Buenos Aires, CLACSO-UNESCO.
Rollhauser, E. (2011). “Pueblos originarios en la zona central pampeana (siglos XVIII al XX)” en Annecchini, M.; Blanco, D.; Lorini, A y E. Rollhauser (eds.), En la remota orilla del recuerdo. Eduardo Castex 1908-2008: 33-68. La Pampa, Municipalidad de Eduardo Castex.
Salomón Tarquini, C. (2001). Redes de rescate de cautivos: una modalidad de articulación de las relaciones interétnicas en región pampeana (1870-1880). Quinto Sol 5: 89-112.
Salomón Tarquini, C. (2006). “El niño que hablaba con el papel. Santiago Avendaño” en Mandrini, R. (ed.), Vivir entre dos mundos. Las fronteras del sur de la Argentina. Siglos XVIII y XIX: 119-136.Buenos Aires, Taurus.
Salomón Tarquini, C. (2010). Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencias de la población indígena (1878-1976). Buenos Aires, Prometeo.
Salomón Tarquini, C. (2014). “El repoblamiento indígena: 1880-1950” en Lluch, A. y C. Salomón Tarquini (eds.), Historia de La Pampa. Sociedad, política, economía, desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (ca.8000 a 1952): 87-100. Santa Rosa, EdUNLPam. (Segunda edición corregida y ampliada).
Salomón Tarquini, C. (2015). “Investigaciones socio-históricas relativas a pueblos indígenas en el IESH (UNLPam): historia, problemas y perspectivas” en Salomón Tarquini, C. e I. Roca (eds.), Investigaciones acerca de y con el pueblo ranquel: pasado, presente y perspectivas. Actas de las Jornadas en Homenaje a Germán Canuhé: 111-124. Santa Rosa, EdUNLPam.
Salomón Tarquini, C. y A. Abbona (2010). “Tenencia y uso de la tierra de las poblaciones indígenas en el oeste de La Pampa (primera mitad del siglo XX)” en Lluch, A. y M. Moroni (comps.), Tierra Adentro… Instituciones económicas y sociales en los Territorios Nacionales (1884-1951): 63-88. Rosario, Prohistoria.
Salomón Tarquini, C. y R. Casali (2015). Los pueblos indígenas de Pampa y Patagonia, siglo XVIII-XX. Un breve estado de las investigaciones. Papeles de Trabajo 9 (16): 22-55.
Salomón Tarquini, C. y M. del Río (2014). “Pueblos originarios: de la ocupación territorial de Pincén a la comunidad ‘Eusebia Farías’” en Pittaluga, R; Sánchez, N. y M. J. Billorou (eds.), Miguel Riglos, a uno y otro lado de las vías: 29-42. Santa Rosa, EdUNLPam.
Salomón Tarquini, C. y B. Dillon (2011). “Un espacio entre varios mundos: los ranqueles, Carri-loo y El Recado en el MamüllMapu” en Sánchez, L y S. Cornelis (eds.), Transitar las corrientes de la memoria. Caleufú 1911-2011: 19-30. Santa Rosa, EdUNLPam.
Salomón Tarquini, C. y M. Zink (2004). “Memoria e historia: genocidio y etnocidio en textos académicos y escolares sobre sociedades indígenas de la región pampeana” en Boulgourdjian-Toufeksian, N.; Toufeksian J. C. y C. Alemian (eds.), Análisis de prácticas genocidas. Actas del IV Encuentro sobre Genocidio: 261-280. Buenos Aires, Fundación Siranoush & Boghos Arzoumanian.
Salomón Tarquini, C. y M. Zink (2008). “De vivir en la ‘tierra de la libertad’ a ‘andar como ladrones en los campos que eran nuestros’. La ocupación indígena de la zona de Guatraché durante el siglo XIX” en Rodríguez, A. M. T.; Doba, C.; Moroni, M.; Fernández, E.; Folmery, D y G. Herzel (eds.), Esta antigua tierra que somos. Guatraché 1908-2008: 45-58. Buenos Aires, Miño y Dávila.
Salomón Tarquini, C. y M. Zink (2009). “Las tierras del indómito cacique” en Crochetti, S. y M. Lanzillotta (eds.), Anguil 1906-2006. Senderos que cuentan historias: 3-13. Santa Rosa, EdUNLPam.
Villalón Gálvez, G. y J. Pagés Blanch (2015). La representación de los y las indígenas en la enseñanza de la historia en la educación básica chilena. El caso de los textos de estudio de la historia de Chile. Dialogo andino 47: 27-36.
Villar, D. (1997). Aindiados, indígenas y política en la frontera bonaerense (1827-1830). Quinto Sol 1: 103-144.
Villar, D. (ed.) (1998). Relaciones inter-étnicas en el Sur bonaerense 1810-1830. Bahía Blanca, UNS-UNLPam-UNCPBA.
Villar, D. y M. Zink (1998). Madres, Padres, Hijos. Etapas vitales en el proceso de enculturación de niños y jóvenes en las sociedades indígenas de la región pampeano-nordpatagónica. La Aljaba. Segunda Época III: 132-154.Disponible en Internet: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v03a08villar.pdf. Consultado el 3 de febrero de 2016.
Villar, D. (ed.) (2003). Conflicto, poder y justicia en la frontera bonaerense, 1818-1832. Bahía Blanca-Santa Rosa, UNSur-UNLPam.
Zink, M. (2002). “Las sociedades indígenas regionales y su vinculación con Salinas Grandes” en Crochetti, S. (ed.), Historias de un lugar en La Pampa: Macachín y su gente:13-34. La Pampa, Municipalidad de Macachín.
Zink, M. (2014). “El poblamiento inicial de La Pampa según los principales sitios arqueológicos” en Lluch, A. y C. Salomón Tarquini (eds.), Historia de La Pampa. Sociedad, política, economía, desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (ca. 8000 a 1952): 29-47. Santa Rosa, EdUNLPam. (Segunda edición corregida y ampliada).
Zink, M. y V. Günther (2011). “Miles de años antes” en Zink, M. y M. Moroni, (eds.), Tierra fría… que se ha vuelto abrigo:23-39. Buenos Aires, Miño y Dávila.
Zink, M. y C. Salomón Tarquini (2014). “Las sociedades indígenas y las relaciones sociales en espacios de frontera” en Lluch, A. y C. Salomón Tarquini, (eds.), Historia de La Pampa. Sociedad, política, economía, desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (ca. 8000 a 1952): 49-86. Santa Rosa, EdUNLPam. (Segunda edición corregida y ampliada).
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración