Claraz, Sourrouille, Casamiquela: archivo y apropiación en la etnología patagónica

  • Julio Vezub Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH) - CONICET
  • Marcos Sourrouille IPCSH - CONICET
Palabras clave: historia de la antropología, desclasificación, Patagonia

Resumen

Presentamos los resultados de nuestra pesquisa y desclasificación de los archivos que había acumulado Casamiquela, incluyendo los documentos del naturalista suizo Claraz y los procesamientos posteriores de Sourrouille y Vignati que dieron base a la publicación del diario del viaje al Chubut que Claraz había realizado en 1865. Se realza la importancia de Sourrouille -juez y aficionado a la antropología y la lingüística- en la cadena de investigadores, archivistas e impostores que atesoraron y estudiaron los documentos de Claraz desde que fueran donados al gobierno argentino en 1932. Casamiquela, entre otros iniciados en el secreto antropológico, extrajo rendimiento de los archivos de Claraz y Sourrouille como conocedor de sus articulaciones con el paisaje y el trabajo de campo. La reconstrucción de las prácticas antropológicas permite discutir los lugares de enunciación, y la economía política de los documentos que subyace a la intertextualidad del canon de la etnología patagónica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bonnin, J. E. (2008). Crítica genética y análisis del discurso. Algunas articulaciones teórico-metodológicas a partir de un análisis de caso. Incipit 28: 111-132.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires, Siglo XXI.

Boschín, M. T. (2009). Tierra de hechiceros. Arte indígena de Patagonia septentrional argentina. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca / Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Boschín, M. T. y F. Del Castillo Bernal (2005). El Yamnago: del registro histórico al registro arqueológico. Revista Española de Antropología Americana 35: 99-116.

Boschín, M. T. y A. Llamazares (1986). La Escuela Histórico-cultural como factor retardatario del desarrollo científico de la Arqueología Argentina. Etnia 32: 101-156.

Caimari, L. (2017). La vida en el archivo. Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia. Buenos Aires, Siglo XXI.

Carrizo, J. A. (2006). Cancionero Popular de Jujuy. Tomo I. San Salvador de Jujuy, Del Cardo.

Casamiquela, R. (1965). Rectificaciones y ratificaciones. Hacia una interpretación definitiva del panorama etnológico de la Patagonia y área septentrional adyacente. Bahía Blanca, Instituto de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.

Casamiquela, R. (1969). Un nuevo panorama etnológico del área pan-pampeana y patagónica adyacente. Pruebas Etnohistóricas de la filiación tehuelche septentrional de los Querandíes. Santiago de Chile, Museo Nacional de Historia Natural.

Casamiquela, R. (1981). El arte rupestre de la Patagonia. Neuquén, Siringa Libros.

Casamiquela, R. (1987). Toponimia Indígena del Chubut. Rawson, Gobierno de la Provincia del Chubut.

Casamiquela, R. (1988a). En pos del gualicho. Buenos Aires, Eudeba/ Fondo Editorial Rionegrino.

Casamiquela, R. (1988b). “Estudio Preliminar al diario de Jorge Claraz” en Claraz, J., Viaje de exploración al Chubut en 1865-1866: 1-35. Buenos Aires, Marymar.

Casamiquela, R. (1998). Estudio de la toponimia de la Provincia de Río Negro. Trelew, Fundación Ameghino.

Casamiquela, R. (2000). Análisis etnográfico de la morfología del toldo tehuelche y sus derivaciones etnológicas (hacia una ‘retro-etnología’). Intersecciones en Antropología 1 (1): 3-33.

Casamiquela, R. (2004). El linaje de los Yanquetruz. Confirmación genealógica de la presencia -en época histórica- del sustrato pantehuelche en el área pampeana. Trelew, Fundación Ameghino.

Casamiquela, R. (2008). “Estudio preliminar: El viaje de Claraz al río Chubut por la Ruta del Centro. Aspectos naturalísticos y etnológicos” en Claraz, G., Viaje al río Chubut. Aspectos naturalísticos y etnológicos (1865-1866): 7-50. Buenos Aires, Continente.

Cernadas de Bulnes, M. (2005). “Una propuesta cultural alternativa para la región en la década del cuarenta: el Colegio Libre de Estudios Superiores en Bahía Blanca” en Cernadas de Bulnes, M. y M. Vaquero (comps.), Problemas sociopolíticos y económicos en el Sudoeste Bonaerense. Actas de las Terceras Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense: 27-35. Bahía Blanca, Archivo de la Memoria, Universidad Nacional del Sur (UNS).

Claraz, G. (2008). Viaje al río Chubut. Aspectos naturalísticos y etnológicos (1865-1866). Buenos Aires, Contin.

Claraz, J. (1988). Viaje de exploración al Chubut en 1865-1866. Buenos Aires, Marymar.

Delrio, W. (2010). “El genocidio indígena y los silencios historiográficos” en Bayer, O. (dir.), Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los Pueblos Originarios: 67-96. Buenos Aires, RIGPI.

Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid, Trotta.

Diez, M. A. (2002). Instituciones territoriales, orden público y una ciudadanía en construcción: El Estado nacional y la formación de la Pampa Central (1884-1922). Tesis doctoral. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

Espinosa, C. (coord.) (2011). Cincuentenario: 1960-2010. Viedma, Poder Judicial de Río Negro.

Foucault, M. (1969). Qu'est-ce qu'un auteur? Bulletin de la Société française de philosophie 63 (3): 73-104.

Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires, Siglo XXI.

Gavirati, M. (2012). El contacto entre galeses, pampas y tehuelches: la conformación de un modelo de convivencia pacífica en la Patagonia central (1865-1885). Tesis doctoral, Doctorado Interuniversitario en Historia. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Ms.).

Giordano, M. (2012). Indígenas en la Argentina. Fotografías 1860-1970. Buenos Aires, El Artenauta.

González Echevarría, R. (2000). Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México, Fondo de Cultura Económica.

Hux, M. (1977). Jorge Claraz (1832-1930). Un investigador y explorador suizo en Sudamérica. Pucará, Buenos Aires.

Hux, M (1988). “Fuentes bibliográficas para el estudio de la zona explorada” en Claraz, J.; Viaje de exploración al Chubut en 1865-1866: 178-187. Buenos Aires, Marymar.

Kradolfer, S. (2003). Georges Claraz: histoire d’un itinéraire entre la Suisse et la Patagonie. Société Suisse des Américanistes/ Schweizerische Amerikanisten-Gesellschaft Bulletin (66-67): 141-145.

Kuper, A. (1973). Antropología y antropólogos. La Escuela Británica 1922-1972. Barcelona, Anagrama.

Laboratorio de Desclasificación Comparada (2005). Para los cien años de ‘Sobre algunas formas primitivas de clasificación’: La derrota de la desclasificación (homenaje crítico). Anales de desclasificación 1 (1): 21-49.

Lois, É. (2014). La Crítica genética: un marco teórico sobre la disciplina, objetivos y método. Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas (2): 57-78.

López Pascual, J. (2016). ¿“Puerta y puerto del sur argentino”? Matices y debates en la representación de Bahía Blanca (Argentina) en su contexto regional a mediados del siglo XX. Revista de Historia Regional y Local 8 (15): 272-307.

Lazzari, A. (2004). “Antropología en el Estado: el Instituto Étnico Nacional (1946-1955)” en Neiburg, F. y M. Plotkin (comps.), Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina: 203-229. Buenos Aires, Paidós.

Lazzari, A. y D. Lenton (2000). Etnología y nación: facetas del concepto de araucanización. Revista de Antropología Avá (1): 125-140.

Malvestitti, M. (2012). Mongeleluchizungu. Los Textos Araucanos documentados por Roberto Lehmann-Nitsche. Berlin, Instituto Ibero-Americano/ Gebr. Mann Verlag.

Malvestitti, M. y M. E. Orden (2014). Günün a yajütshü. El Vocabulario Puelche documentado por Roberto Lehmann-Nitsche. Santa Rosa, EdUNLPam/ IAI.

Martínez, A. T. (2013). Intelectuales de provincia: entre lo local y lo periférico. Prismas. Revista de Historia Intelectual 17 (2): 169-180.

Menard, A. (2011). Destinos del archivo mapuche y escándalos del reducto. Revista de Antropología Iberoamericana 6 (3): 316-339.

Menard, A. (2013). El archivo, el talismán, el carisma: Manuel Aburto y el archivo mapuche. Escrituras Americanas (1): 73-88.

Nacuzzi, L. (1998). Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología (SAT).

Nacuzzi, L. (2000). “Estrategias sociales en una situación de contacto. El caso del norte de la Patagonia” en Boccara, G. y S. Galindo (eds.), Lógica Mestiza en América: 139-163. Temuco, Universidad de La Frontera.

Oxímoron (1993). La historia desquiciada: Tulio Halperín Donghi y la problemática racionalista de la historia. Buenos Aires, Oxímoron.

Perazzi, P. (2003). Hermenéutica de la barbarie. Una historia de la antropología en Buenos Aires, 1935-1966. Buenos Aires, SAT.

Pérez, P. (2016). Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia central, 1878-1941. Buenos Aires, Prometeo.

Ramos, A. y W. Delrio (2005). “Trayectorias de oposición. Los mapuches y tehuelches frente a la hegemonía en Chubut” en Briones, C. (ed.), Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad: 79-117. Buenos Aires, Antropofagia.

Rey Balmaceda, R. (1964). “Estudio preliminar” en Musters, G., Vida entre los patagones: un año de excursiones por tierras no frecuentadas, desde el Estrecho de Magallanes hasta el Río Negro: 7-38. Buenos Aires, Solar/ Hachette.

Rey Balmaceda, R. (1976). Geografía histórica de la Patagonia. Buenos Aires, Cervantes.

Schwarzbröck, S. (2016). Los espantos. Estética y postdictadura. Buenos Aires, Las Cuarenta y El río sin orillas.

Tartusi de Nuñez Regueiro, M. (2013). La reedición de la obra de Florián Baucke o Paucke S. J. Lo que cuentan los documentos. AtekNa (3): 207-236.

Vezub, J. (2007a). La crítica histórica y antropológica de los ‘panoramas etnológicos’ de Patagonia. Etnia (48): 161-186.

Vezub, J. (2007b). “Historiar las prácticas etnográficas. Tomás Harrington y la morfología de la cultura en Patagonia septentrional hacia 1940” en Mandrini, R.; A. Escobar Ohmstede y S. Ortelli (eds.), Sociedades en movimiento: los pueblos indígenas de América Latina en el siglo XIX: 175-188. Tandil -Argentina-, IEHS.

Vezub, J. (2009). Valentín Saygüeque y la “Gobernación Indígena de las Manzanas”. Poder y etnicidad en la Patagonia septentrional (1860-1881). Buenos Aires, Prometeo.

Vezub, J. y A. De Oto (2011). Patagonia, archivo etnológico y nación en el primer peronismo. Una lectura descolonial. Otros Logos. Revista de Estudios Críticos (2): 135-162.

Publicado
2018-01-10
Cómo citar
Vezub, J., & Sourrouille, M. (2018). Claraz, Sourrouille, Casamiquela: archivo y apropiación en la etnología patagónica. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 26(1), 125-141. https://doi.org/10.34096/mace.v26i1.6207
Sección
Artículos Dossier