"La furia de buscar el oro". Los asientos mineros del siglo XVIII y XIX en la Puna de Jujuy, Argentina
Resumen
Durante el período colonial y el republicano en la Puna de Jujuy se desarrollaron numerosos emprendimientos mineros, cuya consecuencia fue la proliferación de asientos dedicados a la minería del oro y la plata. Aquí presentamos y comparamos las características de tres poblados, emplazados en una pequeña porción del paisaje puneño, que crecieron en torno a la minería aurífera; también indagamos sobre las diversas trayectorias históricas que desembocaron en la variabilidad observada en las evidencias arqueológicas que perduranen cada uno. A un estudio netamente arqueológico que involucra, entre otros aspectos, análisis de la espacialidad de los asentamientos, de las características arquitectónicas de las estructuras y de los artefactos y los rasgos que aún hoy se conservan, hemos sumado registros escritos de diversa índole, tanto de esta región como de áreas análogas, donde se encuentra documentación colonial, relatos de viajeros, informes geológicos, informes oficiales y catálogos de materiales coloniales.Descargas
Citas
Albeck, M. E. y S. Palomeque (2009). Ocupación española de las tierras indígenas de la puna y "raya del Tucumán" durante el temprano período colonial. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 17 (2): 173-212.
Alonso, R. (2010). Historia de la minería de Salta y Jujuy. Siglos XV-XX. Salta, Mundo Gráfico Salta Editorial.
Alonso, R. N., T. Ruiz, A. Quiroga y C. González Barry (2013). “Protagonistas de la minería de oro aluvional en la puna jujeña en el siglo XIX”. Actas del 11º Congreso de Mineralogía y Metalogenia: 159-164. San Juan, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de San Juan.
Angiorama, C. y M. F. Becerra (2012). El oro de la Puna: lavaderos, socavones y mineros en el período colonial. Arqueología de la minería aurífera del extremo norte de la Puna de Jujuy (Argentina). Vestigios, Revista Latino-Americana de Arqueología Histórica 6 (1): 49-80.
Angiorama, C. y M. J. Pérez Pieroni (2012). Primeros estudios sobre manufactura cerámica de contextos coloniales del sur de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 6: 95-126.
Becerra, M. F. (2012). Cruces entre la Arqueología y la Historia. Hornos, socavones y registros: las prácticas minero-metalúrgicas coloniales en la Puna de Jujuy a través del complejo Fundiciones 1 (Rinconada, Jujuy, Argentina). Población y Sociedad 19: 5-39.
Becerra, M. F. (2014a). “Para labrar y poblar” Prácticas minero-metalúrgicas en la Puna de Jujuy durante el período colonial (siglos XVII y XVIII). Tesis Doctoral inédita. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Becerra, M. F. (2014b). Para que “creciera el pueblo como Potosí”: la minería en la puna de Jujuy durante el período colonial. Estudios Atacameños 48: 55-70.
Brackebusch, L. ([1883] 1981). Por los Caminos del Norte. Tucumán, Colegio de Graduados en Ciencias Geológicas de Tucumán.
Cabanettes, C. y L. Amans (1891). Memoria de la expedición por las regiones auríferas del norte de la provincia de Jujuí emprendida por la comisión nombrada por el Superior Gobierno de la Nación en abril de 1891. Buenos Aires, Imprenta y Librería de Mayo.
Cruz, P. (2016). Imágenes en pugna. Reflexiones en torno a las producciones visuales indígenas en el ámbito de la minería colonial. Boletín del Museo chileno de Arte Precolombino 21 (1): 95-113.
Estruch, D. (2013). “Administración de la justicia y conflictos jurisdiccionales en el Jujuy colonial (siglos XVI y XVII)” en Lorandi, A. M. (comp.), El ocaso del imperio. Sociedad y cultura en el centro-sur andino: 125-152. Buenos Aires, Antropofagia.
Estruch, D., L. Rodríguez y M. F. Becerra (2011). Jurisdicciones mineras en tensión. El impacto de la minería en el Valle de Yocavil y la Puna Jujeña durante el período colonial. Revista Histórica XXXV (2): 69-100.
Freixas Camps, P. (1975). Significación de la arquitectura prerrománica. Revista de Girona 73: 12-15.
Gil Montero, R. (2004). Caravaneros y transhumantes en los Andes Meridionales. Población y familia indígena en la Puna de Jujuy 1770-1870. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Gil Montero, R. (2015). Ciudades efímeras. El ciclo minero de la plata en Lípez (Bolivia), siglos XVI-XIX. La Paz, IFEA/ Plural.
Jutoran, A. (1958). Manifestaciones auríferas en los departamentos de Cochinoca y Rinconada (Provincia de Jujuy). Informes inéditos de la Dirección Nacional de Geología y Minería. Carpeta Nº 398. Biblioteca SEGEMAR.
Lema, C. (2012). El Mineral de Incahuasi. Oro e historia en la encrucijada colonial. Tesis Doctoral inédita. Catamarca, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca.
Lindsay, B. (2017). Historic Glass Bottle Identification & Information Website. Disponible en Internet: sha.org/bottle/index.ht. Consultado el: 1 de noviembre de 2017.
López Mullor, A. (2010). “La construcción de un método de intervención en el patrimonio arqueológico edificado” en Morales, C. M. y de Vega García, E. (coords.), Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edificios históricos. Últimas tendencias metodológicas: 65-102. España, Ministerio de Cultura.
Martín-Rincón, J. G. (2001). Pisos coloniales de Panamá La Vieja: una manera de reforzar el status. Arqueología De Panamá La Vieja 1: 225-238.
Novarese, V. (1893). Los yacimientos auríferos de la Puna de Jujuy. Anales de la Sociedad Científica Argentina XXXV (primer semestre): 89-117.
Pérez Pieroni, M. J. (2014). Primera caracterización petrográfica de pastas cerámicas prehispánicas tardías y coloniales de la cuenca sur de la Laguna de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina). Arqueología 20 (1): 31-46.
Pérez Pieroni, M. J. (2015). Prácticas productivas y tradiciones tecnológicas: la manufactura cerámica prehispánica tardía y colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, Puna de Jujuy, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XL (1): 13-44.
Pérez Pieroni, M. J. (2016). Tecnología cerámica de época colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, puna de Jujuy, Argentina. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana. En prensa.
Rojas, R. (1913). Archivo Capitular de Jujuy, Tomo I. Buenos Aires, Imprenta de Coni Hermanos.
Schavelzon, D. (2001). Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires (s. XVI - XX). [Formato CD]. Buenos Aires, Fundación para la Investigación del Arte Argentino (FIAAR).
Schilman, M. y D. Reisner (2011). “Pircando con piedras en Susques y Rinconada. Usos y funciones, conocimientos y saberes a través de la experiencia” en Tomasi, J. y C. Rivet (coords.), Puna y arquitectura. Las formas locales de la construcción: 57-70. Buenos Aires, CEDODAL.
Sgrosso, P. (1943). Contribución al conocimiento de la minería y geología del NOA. Boletín 53. Buenos Aires, Ministerio de Agricultura de la Nación.
Sica, G. (2006). Del Pukara al Pueblo de indios. El proceso de construcción de la sociedad indígena colonial en Jujuy, Argentina. Siglo XVII. Tesis Doctoral. Sevilla, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla.
Sica, G. y M. Ulloa (2007). “Jujuy en la Colonia. De la Fundación de la ciudad a la crisis del orden colonial” en Teruel, A. y M. Lagos (dirs.), Jujuy en la historia. De la colonia al siglo XX: 41-84. Jujuy, Argentina. Editorial de la UNJu. (2º edición).
Ulloa, M. (2005). Comerciantes, pulperos, hacendados y buscadores de oro. Españoles en la Puna de Jujuy a fines del Siglo XVIII. Actas del VI Congreso Internacional de Etnohistoria. Buenos Aires, Argentina.
Vergara, M. A. 1942. Estudios sobre historia eclesiástica de Jujuy. San Miguel de Tucumán, Instituto de Historia, Lingüística y Folklore, Universidad Nacional de Tucumán.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración