"No hay minas buenas sin pleito". Polígica, concesiones e instituciones mineras en Jujuy, 1880-1930
Resumen
A principios del siglo XX en un pase de revista sobre el despliegue minero de Jujuy se advierte, además de los siempre aludidos frenos provocados por la insuficiencia de capitales disponibles, el retraso tecnológico y las dificultadesdel transporte y la inexistencia de una institucionalidad que resguarde los derechos y genere obligaciones en los actores mineros. En la temprana décadade 1930 se usaba el aforismo “No hay minas buenas sin pleitos” para invocarla seguidillas de disputas que despertaba en la vida local el interés minero -al punto de incidir en la renuncia de un gobernador, tras el asesinato de un minero español. El artículo aborda la problemática de la institucionalidad y la conflictividad minera en la provincia entre 1880 y 1930, para lo cual se determinaron los emprendimientos mineros ensayados, se reconstruyó el origen y aplicación de la normativa respectiva y se estudiaron las prácticas mineras y la injerencia política en el asunto.Descargas
Citas
AA.VV. (1924). La Compañía Internacional de Bórax ante el Exmo. Sr. Gobernador de la Provincia, Buenos Aires, Juan Kidd y Cía.
Alcoba, E. M. y E. Uriondo Tochón (1936). El querellante particular en los delitos de acción pública. Improcedencia de su intervención. Proceso por homicidio a Rafael Tauler. Jujuy, Imprenta B. Buttazzoni.
Alcoba, E. M. y E. Uriondo Tochón (1937). Proceso por homicidio a Rafael Tauler. Alegatos y sentencia definitiva. Buenos Aires, Imprenta La Británica.
Alonso, R. (2010). Historia de la minería de Salta y Jujuy, Siglos XV-XX. Salta, Mundo Editorial.
Becerra, M. F. (2012). Cruces entre la arqueología y la historia: las prácticas minero metalúrgicas en la Puna de Jujuy a través del complejo de fundiciones 1 (Rinconada, Jujuy, Argentina). Población y Sociedad, 19 (1): 5-39.
Beder, R. (1928). Los yacimientos de mineral de plomo en el departamento de Yavi de la provincia de Jujuy. Buenos Aires, Talleres Gráficos del Ministerio de Agricultura de la Nación.
Bovi, M. T. y C. Fandos (2013). Riqueza muerta por un trust extranjero. Desarrollo y problemática de la minería boratera en Jujuy (1880-1930). H-industri@ Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina 13: 1-30.
Brackebusch, L. (1883). Estudios sobre la Formación Petrolífera de Jujuy. Anales de la Sociedad Científica Argentina 15: 19-58.
Buitrago, P. (1939). El Gobernador Buitrago contesta las acusaciones formuladas por el Senador Villafañe con motivo de la tramitación de un expediente minero. Jujuy: Imprenta B. Buttazzoni.
Dachevsky, F. G. (2014). Estado y propiedad del petróleo en Argentina. Antecedentes al surgimiento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (1907- 1922). Revista de Historia Industrial 5: 39-73.
Deustua, J. (2004). La minería en las Américas en el siglo XIX: el desarrollo de economías sociales. Historias. Revista del Instituto Nacional de Antropología e Historia 58: 83-95.
Estruch, D., L. Rodríguez y M. F. Becerra (2011). Jurisdicciones mineras en tensión. El impacto de la minería en la Puna jujeña y el valle de Yocavil durante el periodo colonial (Siglos XVII y XVIII). Revista Histórica 35 (2): 69-100.
Fleitas, M. S. (1997). El pensamiento político y económico de Benjamín Villafañe. Jujuy, UNJu-UNIHR.
Gil Montero, R. (2011). “El geólogo alemán Ludwig Brackebusch y el “mito” de los mineros jesuitas a fines del siglo XIX en el Noroeste argentino” en Chicote, G y B. Göebel (comps.), Ideas viajeras y sus objetos: El intercambio científico entre Alemania y América austral: 209-219. Madrid y Frankfurt; Vervuert.
Gluzman, G. (2007). Minería y Metalurgia en la gobernación del Tucumán (siglo XVI y XVII). Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 15 (1): 157-184.
Gómez Lende, S. (2016). Minería metalífera en la provincia de Jujuy, Argentina. Una historia de acumulaión por desposeción (1933-2006). Revista de Estudios Sociales Contemporáneos 15: 34-59.
Holmberg, E. A. ([1904] 1988). Investigación agrícola en la provincia de Jujuy. Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy.
Kindgard, A. (2007). La Restauración Conservadora en Jujuy. Formas del juego político en tiempos de crisis económica y social, 1930-1943. Travesía 9: 41-66.
Novarese, V. (1893). Los Yacimientos auríferos en la Puna de Jujuy. Apuntes geológicos. Anales de la Sociedad Científica Argentina 35: 89-116.
Pérez Alisedo, A. (1937). Resultado de la investigación practicada en la Dirección de Minas de la Provincia de Jujuy, en el año 1936, por funcionarios designados por el Gobierno de la Nación. Jujuy, Imprenta B. Buttazzoni.
Publicación Oficial (1891). Memoria de la expedición a las regiones auríferas del Norte de la provincia de Jujuy. Expedida por la comisión nombrada por el superior gobierno de la Nación en abril de 1891. Buenos Aires, Imprenta y Librería de Mayo.
Publicación Oficial (1917). Ley Número 207. Sobre patentes, registro de minas y decreto reglamentario. Jujuy, Talleres Gráficos del Estado
Publicación oficial ordenada por la Subsecretaría de Hacienda (1923). Disposiciones atingentes con las concesiones mineras: Ley N° 368, fundamentos de su origen y decretos del 9 y 25 de enero de 1923. Jujuy, B. Buttazzoni.
Ramos, J. P. y A. Bonorino (1938). Querella por calumnias e injurias promovida por el ex gobernador de la provincia de Jujuy Dr. Arturo Pérez Alisedo contra el senador nacional Sr. Benjamín Villafañe. Buenos Aires, Talleres gráficos Marly.
Riccardi, A. C. (2017). El desarrollo histórico de las exploraciones petroleras en la Jujuy. Anales de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires XLIX: 169-203.
Rosas, L. V. y J. C. Ávila (2013). Desarrollo minero de Pirquitas, provincia de Jujuy. Ser. correl. geol., San Miguel de Tucumán 2: 33-42.
Disponible en Internet:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166694792013000200004&lng=es&nrm=iso>. Consultado el: 15 de noviembre de 2017.
Salizzi, E. (2014). “Gran minería” y transformaciones regionales en la Puna jujeña: el caso de Mina de El Aguilar (1936-1990). Estudios Sociales del Noa, 13: 47-66.
Saravia, T. (1960). Geografía de la Provincia de Jujuy. Buenos Aires, Instituto Geográfico Militar
Sica, G. y M. Ulloa (2006). “Jujuy en la Colonia. De la Fundación de la ciudad a la crisis del orden colonial” en Teruel, A. y M. Lagos (dirs), Jujuy en la historia. De la colonia al siglo XX: 43-84. Jujuy, UNIHR/ EDIUNJu.
Villafañe, B. (1926). El atraso del interior. Documentos oficiales del Gobernador de Jujuy pidiendo amparo para las industrias del Norte. Jujuy, Tip. Lib. B. Buttazzoni.
Villafañe, B. (1938). El asesinato de Rafael Tauler perpetrado por las autoridades y amparado por la justicia. Un drama del far-west en la puna de Jujuy. La situación de Jujuy una vergüenza nacional. Buenos Aires, Imprenta Mercatali.
Villafañe, B. (1940). El senador Villafañe ante la justicia del crimen y la conciencia nacional. S/D.
Yrigoyen, M. R. (2007). Reseña sobre los conocimientos y la explotación de los hidrocarburos en Argentina antes de 1907. (Reedición de las notas publicadas en los números de Petrotecnia de marzo y abril de 1983). Petrotecnia, Revista del Instituto Argentino del Patróleo y del Gas (Febrero): 16-36.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración