Poder y crisis. Ciclos de explotación y no-explotación minera en Cerro de San Pedro, México, y sus ecos contemporáneos (1950-2009)
Resumen
El siguiente artículo indaga cómo algunos segmentos de la población de Cerro de San Pedro, pueblo minero del centro de México, percibieron la alternanciade marcados ciclos de explotación y no-explotación de los yacimientos minerales de la zona entre 1950 y 2009. Para ello, se transcriben fragmentos de entrevistas realizadas entre 2007 y 2009 con miras a analizar de qué manera los habitantes de la región explican, a los demás y a sí mismos, estos ciclos que, atados a la economía mundial, los afectaron durante todo el siglo XX. Además, teniendo en cuenta la problemática actual de Cerro de San Pedro, inmerso en un conflicto relativo a la oposición a la minería de oro a cielo abierto, se evalúa qué elementos de una supuesta “tradición minera” tienen peso en las disputas locales contemporáneas.Descargas
Citas
Alimonda, H. (2008). La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires, CLACSO.
Auyero, J. (1998). La política de los pobres. Buenos Aires, Manantial.
Bartra, R. (1978). El poder despótico burgués. México DF, Ediciones Era.
Costero Garbarino, M. C (2008). "Minera San Xavier, San Luis Potosí: un estudio desde un punto de vista internacional" en Costero Garbarino M. C. (coord.), Internacionalización económica, historia y conflicto ambiental en la minería. El caso de Minera San Xavier: 59-103. San Luis - Potosí, El Colegio de San Luis.
Delgado Ramos, G. (2010). "América Latina y el Caribe como reservas estratégicas de minerales" en Delgado Ramos, G. (coord.), Ecología política de la minería en América Latina: 17-57. México DF, CLACSO/ UNAM.
Gilly, A. (1982). La revolución interrumpida. México DF, Ediciones El Caballito.
Martínez-Allier, J. (2006). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Polis: revista académica de la Universidad Bolivariana 13: 59-102.
Monroy Castillo, M. y T. Calvillo Unna (1997). Breve historia de San Luis Potosí. México DF, FCE/ COLMEX.
Schiaffini, H (2011). Minería, conflicto y mediadores locales. Minera San Xavier en Cerro de San Pedro, México. Cuadernos de Antropología Social 34: 115-139.
Schiaffini, H (2016). Las paradojas de defenderse. Articulación hegemónica y territorio en las luchas contra la minería a cielo abierto. Actuel Marx Intervenciones 19: 43-70.
Sariego J. L, L. Reygadas, M. A Gómez y J. Farrera (1988). El Estado y la minería Mexicana. Trabajo, política y sociedad en el Siglo XX. México DF, FCE/ SEMIP.
Svampa, M. (2008). "La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de carácter socio-ambiental y discursos dominantes". Ponencia presentada en el seminario Interrogating the Civil Society Agenda en la Universidad de Massachussets. Amhers, EE.UU. Disponible en Internet: http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo43.pdf. Consultado el: 15 de mayo de 2018.
Walter, M. (2009). "Conflictos ambientales, socio-ambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones". Boletín ECOS 6. Disponible en Internet: http://www.gizartenatura.org/Archivos/Documentos/Secciones/20_es-ES_walter.pdf. Consultado el 25 de junio de 2016.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración