Minería, degradación ambiental y arqueología. Minas Gerais, Brasil del siglo XVIII
Resumen
Desde finales del siglo XVII, la región central de Brasil fue escenario de un intenso proceso de exploración minera -oro y diamantes- que pasó a la historia, identificado con el nombre de “Ciclo del Oro”. Utilizando técnicas desarrolladas según las condiciones ambientales, la actividad minera provocó impactos en el medio ambiente/paisaje que aún hoy pueden identificarse como restos arqueológicos. La destrucción de la cubierta vegetal, cambios radicales en el relieve, sedimentación y desecación de cursos de agua son algunos de los impactos que genera ese proceso extractivo. Las antiguas zonas exploradas presentan hoy evidencias de un proceso de recuperación natural, situando los restos arqueológicos como elementos a preservar, tanto desde el punto de vista patrimonial como ambiental. Este trabajo pretende abordar la forma en la que se presentan dichos restos, así como su relevancia para el estudio de la historia de la minería, la degradación ambiental y las cuestiones patrimoniales.Descargas
Citas
Alexiades, M. (1996). Selected guidelines for ethnobotanical research: a field manual. New York, New York Botanical Garden.
Castro, G. (1993). “Ecologia da Vegetação de Corredores Ecológicos Naturais Originários de Valos de Divisa”. Tese de Doutorado em Engenharia Florestal. Universidade Federal de Lavras (UFL). Minas Gerais, Brasil.
Castro, G. C. (2004). “Análise da estrutura, diversidade florística e variações espaciais do componente arbóreo de corredores de vegetação na região do Alto Rio Grande, Minas Gerais”. Dissertação do Mestrado em Engenharia Florestal, UFL. Minas Gerais, Brasil.
Guimarães, C. M. (1988). Os quilombos do século do Ouro (Minas Gerais, século XVIII). Estudos Econômicos 18 (número especial): 7-43. São Paulo, Universidade de São Paulo (USP).
Guimarães, C. M. (1995). Quilombos e Política (MG Século XVIII). Revista de História 132: 69-81. São Paulo, USP.
Guimarães, C. M. (1996). “Mineração, Quilombos e Palmares - Minas Gerais no século XVIII” em Reis, J.J & F. S. Gomes, Liberdade por um fio. História dos quilombos no Brasil: 139-163. São Paulo, Companhia das Letras.
Guimarães, C. M. & L. M. Reis (1986). Agricultura e escravidão em Minas Gerais (1700/ 1750). Revista do Departamento de História 1 (2): 7-36.
Guimarães, C. M. & F. M. da M. Reis (2007). “Agricultura e Mineração no século XVIII” em Resende, M. E. L & C. L. Villalta, História de Minas Gerais: as Minas setecentistas, vol.1. Belo Horizonte, Ed. Autêntica.
Moraes, F. B. de (2007). “De arraiais, vilas e caminhos: a rede urbana das Minas Coloniais” in Resende M. E. L. de & L. C. Villalta (coords.), História de Minas Gerais: As Minas Setecentistas 1: 55-85. Belo Horizonte, Ed. Autêntica/ Ed. Companhia do Tempo.
Paiva, E. F. (2002). “Bateias, carumbés, tabuleiros: mineração africana e metiçagem no Novo Mundo” en Paiva, E. F. & C. M. J. Anastasisa (orgs.), O trabalho mestiço; maneiras de pensar e formas de viver - séculos XVI a XIX: 187-207. São Paulo/ Belo Horizonte, Annablume/ PPGH-UFMG
Reis, F. M. da M. (2007). “Entre faisqueiras, catas e galerias: explorações do ouro, leis e cotidiano nas Minas do século XVIII (1702-1762)”. Dissertação Mestrado em História. Belo Horizonte, Fafich /UFMG
Resende, M. E. L. & L. C. Villalta (2007a). História de Minas Gerais: as Minas setecentistas. Belo Horizonte, Autêntica. (Vol. 1).
Resende, M. E. L. & L. C. Villalta (2007b). História de Minas Gerais: as Minas setecentistas. Belo Horizonte, Autêntica. (Vol. 2).
Rugendas, J. M. (1998). O Brasil de Rugendas. Rio de Janeiro, Itatiaia.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración