El devenir de la "lucha". La política colectiva de organizaciones indígenas en perspectiva (Salta, Argentina)

  • María Victoria Sabio Collado Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) , Universidad Nacional de Salta (UNSa)
  • María Paula Milana Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH), CONICET - UNSa
Palabras clave: organizaciones indígenas, política colectiva, Provincia de Salta

Resumen

En la provincia de Salta, la “lucha por el territorio” de algunos pueblos indígenas ha sido canalizada por organizaciones locales y regionales que recrean memorias y tradiciones históricas de resistencia. Este trabajo aborda los procesos de organización colectiva de los pueblos kolla y diaguita-calchaquí, en los Valles Interandinos del norte salteño y en los Valles Calchaquíes respectivamente, buscando relevar distintas modalidades y experiencias mediante las que un conjunto heterogéneo de actores se conecta y confluye en la “lucha”, así como las trayectorias y tramas sociales en las cuales se inscriben sus disímiles proyectos políticos. El trabajo se compone de tres partes: la primera se ocupa de algunos tópicos comunes en los procesos históricos y de construcción de alteridad en las territorialidades involucradas, la segunda recorre el devenir político de ambas organizaciones, y la tercera pone en diálogo dichos transcursos organizativos, ponderando convergencias y divergencias en el “estar en lucha”.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albó, X. (1991). El retorno del Indio. Estudios y Debates 2: 299-345.

Álvarez Leguizamón, S. (2015). Neocolonialismo, capitalismo, pobreza y resistencias subalternas. Rosario, Prohistoria.

Sabio Collado, M. V. (2015). “Es en tiempos de injusticias cuando la gente se junta”. Organización y lucha del pueblo diaguita en Salta” en Vázquez E. y S. Álvarez S. (comps.), Memorias del Vino, paisajes de bodega. Transformaciones Sociales en Cafayate: 101-120. Rosario, Prohistoria.

Sánz, C. (2011). “La lucha por un territorio autónomo. El caso de las organizaciones kollas de Salta” ponencia presentada en el VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU). Porto de Galinhas, Brasil, 15 al 19 de noviembre.

Serbín, A. (1980). Etnicidad y política. Los movimientos indígenas en América Latina. Revista Nueva Sociedad 49: 57-71.

Teruel, A. (2014). En torno al conocimiento histórico de los derechos de propiedad de la tierra en la frontera argentino-boliviana. Estudios sociales del NOA 14: 63-86

Teruel, A. (2016). El Marquesado del Valle de Tojo: patrimonio y mayorazgo. Del siglo XVII al XX en Bolivia y Argentina. Revista de Indias LXXVI (267): 379-418.

Trejo, G. (2000). Etnicidad y movilización social. Una revisión teórica con aplicaciones a la "cuarta ola" de movilizaciones indígenas en América Latina. Política y gobierno VII (1): 205-250.

Trinchero, H. (2000). Los dominios del demonio. Civilización y barbarie en las fronteras de la nación. EUDEBA, Buenos Aires.

Vázquez, E. y S. Álvarez (2015). Memorias del Vino, paisajes de bodegas. Transformaciones sociales en Cafayate. Editorial Prohistoria, Rosario.

Villagrán, A. J. (2013). El vino más alto y bajo el más bello cielo. Procesos de patrimonialización, turismo y estrategias empresariales. El caso de Cafayate (Valle Calchaquí), norte de Argentina. Vivencia. Revista de Antropología 42: 41-64.

Villagrán, A. J. (2014). La finca, el tiempo y los eventos en Animaná. Un acercamiento al pasado-presente de los Valles Calchaquíes. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 22 (2): 147-182.

Villagrán, A. J e I. López (2017). La Serenata a Cafayate. "Un regalo para el pueblo" en el proceso de transformación de la fisonomía tradicional. Trabajo y sociedad 29: 223-247.

Weinberg, M. (2004). “Identidad y Política. Formas de organización en la Comunidad Kolla de Finca Santiago (Iruya-Salta)”. Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. (Inédita).

Yudi, J. (2015). Kollas de Nuevo: Etnicidades, trabajo y clasificaciones sociales en los Andes de Salta (Argentina). San Salvador de Jujuy, Purmamarka ediciones.

Bartolomé, M. A. (2003). Los Pobladores del Desierto: genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina. Cuadernos de Antropología Social 17: 162-189.

Bartolomé, L. y E. Hermitte (comps.) (1977). Procesos de articulación social. Editorial Amorrortu, Buenos Aires.

Bengoa, J. (2009). La emergencia indígena en América latina. México, Fondo de Cultura Económica.

Briones, C. (comp.) (2005). Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires, Antropofagia.

Briones, C. (2015). Políticas indigenistas en Argentina: entre la hegemonía neoliberal de los años noventa y la ‘nacional y popular’ de la última década. Antipodas 21: 21-48.

Buliubasich, C. y H. Rodríguez (2001). “Organizaciones Wichi y Guarani de la Provincia de Salta: Formas de Interpelación al Estado”. Actas del IV Congreso Chileno de Antropología. Tomo I: 427-437. Santiago de Chile, Colegio de Antropólogos de Chile A. G.

Carrasco, M. (2002). El movimiento indígena anterior a la reforma constitucional y su organización en el Programa de Participación de Pueblos Indígenas. Austin, Texas. Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies, University of Texas. Disponible en Internet: http://utexas.edu/cola/llilas. Consultado el: 3 de septiembre de 2017.

Carrasco, M.; L. Sterpin y M. Weinberg (2008). Entre la cooperación y la asistencia: un análisis de la incidencia del apoyo económico internacional en el movimiento indígena en Argentina. Avá 12: 9-25.

Cladera, J. L. (2006). “Implicancias de la apropiación comunitaria de la tierra sobre las actividades de subsistencia de la Comunidad Kolla de Finca Santiago (Provincia de Salta)”. Tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. (Inédita)

Domínguez, D. (2009). La lucha por la tierra en Argentina en los albores del Siglo XXI. La recreación del campesinado y de los pueblos originarios. Tesis doctoral en Ciencias Sociales. Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Disponible en Internet: www.iigg.fsoc.uba.ar/Publicaciones/tesis/dominguez_tesisdoc.pdf. Consultada el: 9 de septiembre de 2017.

Escolar, D. (2007a). Los dones étnicos de la nación. Identidades huarpes y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires, Prometeo.

Escolar, D. (2007b). Informe Final. Evaluación de Cierre del Proyecto Desarrollo de Comunidades Indígenas (DCI). Universidad Nacional de Cuyo. (Inédito)

Gatti, L. M. (1975). “Plantación, campesinado y manufactura: un caso de análisis diacrónico de la Articulación social de clases en el noroeste argentino”. Informe Preliminar de Investigación. Grupo CLACSO de Articulación Social. Posadas, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones. (Inédito).

González, G. (2015). Cuando hay rabia es otra cosa. La lucha de los kollas de Tinkunaku (ex Finca San Andrés) por su territorio. Buenos Aires, La Imprenta Digital SRL.

Hocsman, L. (2011). Estrategias territoriales, recampesinización y etnicidad en los Andes de Argentina. México, UNAM.

Karasik, G. (2008/ 2009). Haciendas, campesinos y antropología: conflictos sociales y colonialidad en el extremo noroeste argentino en la primera mitad del siglo XX. Travesía Revista de Historia Económica y Social 10: 197-223.

Langer, E. y V. Conti (1991). Circuitos comerciales tradicionales y cambio económico en los Andes Centromeridionales (1830-1930). Desarrollo Económico 31 (121): 91-111.

Lenton, D. (2015). Notas para una recuperación de la memoria de las organizaciones de militancia indígena. Identidades 2: 117-154.

Manzano, V. y A. M. Ramos (2015). Procesos de movilización y de demandas colectivas: estudios y modos de abordar ‘lo político’ en la vida social. Introducción al dossier. Identidades 8: 1-25

Milana, M. P. (2014): “La cuestión del “Trabajo” en el campo de las Políticas Sociales ‘Inclusivas’ (Argentina, 2003-2013) y las Prácticas del ‘Trabajo a Pulmón’. El caso de Iruya. Tesis de Licenciatura en Antropología. Salta, Universidad Nacional de Salta. (Inédita).

Milana, M. P. (2015). “El Consejo Indígena Kolla de Iruya, entre políticas sociales ‘inclusivas’ y prácticas del ‘trabajo a pulmón’ en Álvarez Leguizamón, s. (comp.), Neocolonialismo, capitalismo y resistencias subalternas: 319-355. Rosario, Prohistoria.

Milana, M. P.; M. M. Ossola y M. V. Sabio Collado (2015). Antropología social y alteridades indígenas. Salta (1984-2014). Papeles de Trabajo 9: 192-226.

Pacheco de Oliveira, J. (2010). ¿Una etnología de los indios misturados? Identidades étnicas y territorialización en el Nordeste de Brasil. Revista Desacatos 33: 3-32.

Pierini, M. V. (2014). “Caminar la comunidad. De estilos y trayectorias diversas en la representación indígena” ponencia presentada en el XI Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Rosario, 23 al 26 de Julio.

Ramos, A. M. (2016). Pensar la política ‘desde afuera’. Abordajes mapuches sobre el conflicto. Actas de las VIII Jornadas de Investigación en Antropología Social: 1793-1803. Buenos Aires. Instituto de Ciencias Antropológicas, FF y L- UBA. Disponible en Internet: http://jiassw.filo.uba.ar/sites/jiassw.filo.uba.ar/files/viiijiassw_actas_final_2aed.pdf. Consultado el: 3 de septiembre de 2017.

Reboratti, (2009). El Alto Bermejo. Realidades y Conflictos. La Colmena, Buenos Aires.

Rodríguez, L. y Boullosa Joly, M. (2013). From Geneva to Amaicha del Valle: A retrospective history of four indigenous leaders and their travels to “secure the land”. Revistas Nuevos Mundos, Mundos Nuevos 2: 1-20.

Rodríguez, L. y M. Boullosa Joly (2014). “Viajes, intermediarios culturales y negociacionesterritoriales en larga duración. Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina), siglos XIX-XXI”. Revista Española de Antropología Americana 44 (2): 411-428.

Roseberry, W. (1994). “Hegemony and the language of contention” en Gilbert, J. y D. Nugent (eds.), Everyday Forms of State Formation.Revolution and the Negotiation of Rule in Modern México: 355-366. Durham and London, Duke University.

Rutledge, I. (1987). Cambio agrario e integración. El desarrollo del Capitalismo en Jujuy 1550-1960. ECIRA-CICSO, Tucumán.

Sabio Collado, M. V. (En prensa). Diaguitas Urbanos. Identidad, Memoria y Lucha polìtica. Salta, Editorial de la Universidad Nacional de Salta.

Publicado
2018-08-10
Cómo citar
Sabio Collado, M. V., & Milana, M. P. (2018). El devenir de la "lucha". La política colectiva de organizaciones indígenas en perspectiva (Salta, Argentina). Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 26(2), 125-142. https://doi.org/10.34096/mace.v26i2.6217
Sección
Convocatoria abierta