Chipanas y orejones en la frontera oriental del Tawantinsuyu. Una propuesta desde la arqueología y la etnohistoria para los valles del norte de Salta, Argentina
Resumen
Los valles orientales del norte de Salta formaron parte de la frontera oriental del Tawantinsuyu. En el sector de los valles de Iruya, Nazareno y Bacoya la ocupación tuvo objetivos principalmente económicos, organizándose un enclave con presencia de grupos jerarquizados. Las principales actividades en este sector del oriente de las Serranías de Santa Victoria fueron las minero-metalúrgicas;entre ellas, la producción de bienes suntuarios. En base al registro arqueológicode estos valles, y a documentación y cartografía histórica, consideramos que las piezas de metal características de estos valles fueron las chipanas. Estas pulseras y/o brazaletes fueron símbolos de prestigio de alta valoración dentro de la sociedad andina -en especial de la incaica. Estas piezas, de gran valor simbólico, sirvieron como elementos de intercambio, como regalos al Inca ya curacas y orejones en festividades, y fueron importantes objetos de transacciones,tanto en tiempos incaicos como durante la colonia temprana.Descargas
Citas
Alconini, S. (2004). The southeastern Inka Frontier against the Chiriguanos: Structure and dynamics of the Inka Imperial Borderlands. Latin American Antiquity 15 (4): 389-418.
Andrushko, V.; Buzon, M.; Gribaja, A.; McEwan, G.; Simonetti, A. y R. Creaser (2011). Investigating a child sacrifice event from the Inca heartland. Journal of Archaeological Science 38 (2):323-333.
Anónimo (s/f). Mapa Biblioteca Nacional de Francia (BNF). París, Colección Klaproth, Richelieu-Cartes et plans-magasin-GE-2983 (4).
Barreda Murillo, L. (s/f). Bronces del Qorikancha. Disponible en Internet: http://www.luisbarredamurillo.galeon.com. Consultado el: 21 de mayo 2018.
Balmás, J. C. (1999). Tradición metalúrgica como componente de identidad cultural: comentarios sobre hallazgos en sitios del pueblo de Tilcara y de los valles orientales de la Cordillera de Santa Victoria. Libro de Resúmenes del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina 68. Córdoba, Editorial Brujas.
Berthelot, J. (1986). “The extraction of precious metals at the time of the Inka” en Murra, J.; Wachtel, N. y J-J Ravel (eds.), Anthropological History of Andean Polities: 69-88. Nueva York, Cambridge University Press.
Bertonio, L. (1612) Diccionario castellano aymara/ aymara castellano [online] Disponible en Internet: www.lenguandina.org/index_aymara.php. Consultado el 15 de octubre de 2011.
Bronk Ramsey C. (2009). Bayesian analysis of Radiocarbon dates. Radiocarbon 51 (1): 337-360.
Burger, R. (2004). “Scientific Insights into Daily Life al Machu Picchu” en Burger, R. y L. Salazar (eds.), Machu Picchu, Unveiling the mystery of the Incas. 85-106. New Haven Ct, Yale University.
Burger, R. y L. Salazar (2004) (eds.). Machu Picchu, Unveiling the mystery of the Incas. New Haven Ct, Yale University.
Ceruti, M. C. (2003). Llullaillaco. Sacrificios y ofrendas en un santuario inca de alta montaña. Salta, Ediciones Universidad Católica de Salta.
Cieza de León, P. ([1550] 2005). Crónica del Perú. El Señorío de los Incas. Primera parte. Caracas, Biblioteca Ayacucho.
Costin, C.; Earle, T.; Owen, B. y G. Russell (1989). “Impact of Inka Conquest on Local Technology in the Upper Mantaro Valley, Peru” en van der Leeuw, S. y R. Torrance (eds.) What´s new?: A closer look at the Process of Innovation. One World Archaeology Series 14: 107-139, Londres, Unwin y Allen.
Cruz, P. (2009-2011). El brillo del señor sonriente. Miradas alternativas sobre las placas metálicas surandinas. Mundo de Antes 6-7: 97-131.
Cruz, P. e I. Guillot (2010). Terra argéntea. Los reinos del metal prehispánicos en el cruce de la Historia y la Arqueología. Surandino Monográfico 1 (2): 1-26. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigación/institutos/ravignani/prohal/SM_004_ INFORMES_DE_INVESTIGACION/informes.html. Consultado el: 22 de mayo de 2017.
Del Río, M. (2010). Los tesoros de los mallku de Pocona y Totora en el siglo XVI. Chungara 42 (1): 199-220.
Diccionario (1936). Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Madrid, Talleres Espasa Calpe.
González, A. R. (1982). Las “provincias” incas del antiguo Tucumán. Revista del Museo Nacional XLVI: 317-380, Lima.
González, A. R. (1992). Las placas metálicas de los andes del sur. Berlín, Kommision für Allgemaine und Vergleinchende Archaologie-Zabern 46.
González Holguin, D. (1608). Diccionario castellano-quechua/ quechua /castellano [online]. Disponible en Internet: www.lenguandina.org. Consultado el 15 de octubre de 2011.
González, L. y G. Gluzman (2007). Innovación y continuidad en la metalurgia del Noroeste Argentino. El caso del Bronce. Mundo de Antes 5: 187-210.
González, A. R. y V. Núñez Regueiro (1968-1969). Ensayo sobre los tensores y manoplas del N. O. argentino. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural XXX: 237-290. Santiago de Chile.
Guaman Poma de Ayala ([1615] 1980). El primer nueva corónica y buen gobierno. Edición crítica de Murra J. y R. Adorno. México, Siglo XXI.
Hogg, A. G.; Hua, Q.; Blackwell, P.; Niu, M.; Buck, C. E.; Guilderson, T. P.; Heaton, T. J.; Palmer, J. G.; Reimer, P. J.; Reimer, R. W.; Turney, C. S. y S. R. Zimmerman (2013). Radiocarbon 55 (4) 1889-1903 by the Arizona Board of Regents on behalf of the University of Arizona. DOI: 10.2458/azu_js_rc. 55_16783. Disponible en Internet: https://journals.uair.arizona.edu .Consultado el 28 de octubre 2018.
Horta Tricallotis, H. (2008). “Insignias para la frente de los nobles Inca: Una aproximación Etnohistórica-Arqueológica al principio de dualidad” en González Carvajal, P. y T. Bray (eds.), Lenguajes visuales de los Incas. BAR International Series 1848: 71-89.
Iácona, A. y R. Raffino (1993). De Titicaca a Omahuaca durante el siglo XVI en Raffino, R. (ed.), Inka. Arqueología, historia y urbanismo del altiplano andino: 235-283. Buenos Aires, Editorial Corregidor.
Lechtman, H. y A. Macfarlane (2006). “Bronce y redes de intercambio andino durante el Horizonte Medio: Tiwanaku y San Pedro de Atacama” en Lechtman, H. (ed.), Esferas de interacción prehistórica y fronteras nacionales modernas: los Andes sur centrales: 503-539. Lima, IEP-IAR.
Lorandi, A. M. (1984). Pleito de Juan de Ochoa de Zárate por la posesión de los indios ocloyas. ¿Un caso de verticalidad étnica o un relicto de archipiélago estatal? Runa XIV: 123-142.
Lozano, P. ([1733] 1941). Descripción corográfica del Gran Chaco Gualamba. Tucumán, Instituto de Antropología. Universidad Nacional de Tucumán. (Publicación 288).
Martínez, J. L. (1994). Rituales fallidos, gestos vacíos: un desencuentro entre españoles y andinos en 1532. Mundo Precolombino. Revista del Museo Chileno de Arte Precolombino 1: 28-41.
Martínez Garnica, A. (1989). Un caso de alteración aurífera en el bajo Magdalena. Boletín del Museo del Oro 23: 47-60. Bogotá.
Márquez Miranda, F. (1939). Cuatro viajes de estudio al más remoto Noroeste argentino. Revista del Museo de La Plata, Nueva Serie 1 (6): 93-243.
Mayer, E. F. (1986). Armas y herramientas de metal prehispánicas en Argentina y Chile. Munich, Beck C. H.
Meyers, A. e I. Combés (comps.) (2015). El fuerte de Samaipata. Estudios arqueológicos. Santa Cruz de la Sierra, Biblioteca del Museo de Historia, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
Morris, G. y A. von Hagen (2011). The Incas. Lords of the four Quarters. London, Thames and Hudson.
Oliveto, L. G. (2011). “Ocupación territorial y relaciones interétnicas en los Andes meridionales. Tarija, entre los desafíos prehispánicos y temprano-coloniales”. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Oliveto, L. G. y B. N. Ventura (2009). Dinámicas poblacionales de los valles orientales del sur de Bolivia y norte de Argentina, siglos XV-XVII. Aportes etnohistóricos y arqueológicos. Población y Sociedad 16: 119-150.
Oliveto, L. G. y B. N. Ventura (2017). Final de la Jornada al Chaco de Ledesma Valderrama en 1631. Análisis y nuevas perspectivas a partir de documentación inédita. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XLII (2): 257-280.
Owen, B. (2001). “The economy of metal and shell wealth goods” en D'Altroy, T. y C. Hastorf (eds.), Empire and Domestic Economy. Nueva York, Kluwer Academic Plenum Publishers.
Owen, B. (2012). “The meaning of metals: The Inca and regional contexts of quotidian metal from Machu Picchu” en Burger R. y L. Salazar (eds.), The 1912 Peruvian Scientific Expedition Collections from Machu Picchu. Metal Artifacts: 91: 73-189. New Haven Ct, Yale University Publications in Anthropology.
Palacios, T. y J. H. Rodríguez (1985). “Estudio metalúrgico de una pieza arqueológica” en Ventura, B., Metalurgia: Un aspecto poco conocido en la arqueología de las selvas occidentales. Informes de Investigación 2: 84-97. Buenos Aires, Programa de Estudios Prehistóricos, CONICET-UBA.
Pärssinen, M. (1992). Tawantinsuyu: The Inca State and its Political Organization. Studia Historica 43. Helsinki, Societas Historica Finlandiae.
Pärssinen, M. (2003). Tawantinsuyu: El Estado Inca y su organización política. Lima, IFEA.
Pärssinen, M. y J. Kiriharju (2004). Textos andinos. Corpus de textos khipu incaicos y coloniales. Editores Acta Ibero-Americana 4. Fennica Series Hispano-americano 6, Instituto Iberoamericano de Finlandia y Departamento de Filología española y Facultad Complutense de Madrid.
Pastells, P. (1915). Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay (Argentina, Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia y Brasil). II. Madrid.
Presta, A. M. (1997). “La población de los valles de Tarija, Siglo XVI. Aportes para la solución de un enigma etnohistórico en la frontera incaica” en Lorandi, A. M. (comp.), El Tucumán colonial y Charcas I: 163-175. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Reinhard, J. y M. C. Ceruti (2010). Inca rituals and sacred Mountains. A study of the world's highest archeological sites. Los Angeles, Cotsen Institute of Archaeology, University of California.
Rolandi de Perrot, D. (1974) Un hallazgo de objetos metálicos en el área del río Doncellas (Provincia de Jujuy). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología VIII: 153-160.
Rostworowski, M. (2001). Obras completas. I Pachacutec Inca Yupanqui. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Rubiolo, D. (2003). Hoja Geológica 2366-II/2166-IV. La Quiaca, Provincias de Jujuy y Salta (1:250.000). Boletín 246. Buenos Aires, Instituto de Geología y Recursos minerales-SEGEMAR.
Saignes, T. (1985). Potosi et le sud bolivien selon une ancienne carte C.M.H.L.B. Caravelle 44:123-128.
Salas, A. (1945). El Antigal de Ciénega Grande (Quebrada de Pumamarca, Provincia de Jujuy). Publicación del Museo Etnográfico V: Serie A. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Sánchez, S. y G. Sica (1990). La frontera oriental de Humahuaca y sus relaciones con el Chaco. Bulletín del'Institut Francais d'Etudes Andines 19 (2): 469-497.
Sarmiento de Gamboa, P. ([1572] 2012). Historia de los Inkas. Transcripción, estudio crítico del manuscrito, estudio preliminar y notas de A. A. Manzo. La Plata, Yahuar.
Santillán, H. ([ca.1563] 1968). Relación del origen, descendencia, política y gobierno de los incas. Madrid, Biblioteca de autores españoles. Crónicas Peruanas de Interés Indígena, CCTX.
Someda, H. (2004). Aproximación a la imagen real de “los incas de privilegio”. Boletín de Arqueología 8: 31-42. Lima, PUCP.
Torres, D. ([1609] 1927). “Primera carta del Padre Diego de Torres” en Cartas Anuas 1609-1614, Documentos para la historia argentina XIX. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Filosofía Y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Ventura, B. N. (1985). Metalurgia: un aspecto poco conocido en la arqueología de las Selvas Occidentales. Informes de Investigación 2: 7-81. Buenos Aires, Programa de Estudios Prehistóricos, CONICET-UBA.
Ventura, B. N. (1999). “Arqueología de los valles orientales a las Serranías de Zenta y Santa Victoria, Salta”. Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Ventura, B. N. (2001). “Los últimos mil años en la arqueología de las Yungas” en Berberián, E. y A. Nielsen (dirs.), Historia Argentina Prehispánica I: 447-492. Córdoba, Editorial Brujas.
Ventura, B. N. (2016). “Esferas de interacción y circulación de bienes y poblaciones en un sector de la frontera oriental del Tawantinsuyu. Los valles del norte de Salta, Argentina” en Alconini, S. (ed.), Entre la vertiente tropical y los valles. Sociedades regionales e interacción prehispánicas en los Andes centro-sur: 301-318. La Paz, Editorial Plural.
Ventura, B. N. y L. G. Oliveto (2014). Resabios de otros tiempos. Dominio incaico en los valles orientales del norte de Salta, Argentina. Bulletín de l'Institut Francais d' Etudes Andines 43 (2): 285-310.
Ventura, B. N. y A. C. Scambato (2010). “Circulación de objetos de metal en las Yungas salteñas”. Ponencia presentada en el XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA-CONICET) y Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, 11 al 15 de octubre.
Ventura, B. N. y A. C. Scambato (2013). La metalurgia de los valles orientales del norte de Salta, Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 18 (1): 85-106.
Ventura, B. N.; Becerra, M. F. y C. Angiorama (2016). “La producción minero-metalúrgica en la Puna de Jujuy y los valles orientales del norte de Salta (siglos XV-XVII). Un enfoque macro-regional”. Ponencia presentada en el XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Facultad de Ciencias Naturales e I. M. L., Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán, 8 al 12 de Agosto.
Vetter Parodi, L. (2013). “El Platero indio en los Andes: siglos XVI y XVII”. Tesis Doctoral. Escuela de Posgrado, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Vitry, C. (2014). Caminos y paisajes incas en los límites orientales del Tawantinsuyu. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas de Etnohistoria, Arqueología y Antropología de la Macro región Sudeste de Bolivia (Tarija, Valles Interandinos, Chichas, Lipes), NO argentino y Norte de Chile. Museo de Paleontología y Arqueología de Tarija/ la Universidad de Bonn. Tarija, 10 al 13 de septiembre.
Wachtel, N. (1982). “The mitimas of the Cochabamba valley. The colonization Policy of Huayna Capac” en Collier, G.; Rosaldo, R. y J. Wirth (eds.), The Inca and Aztec States 1400-1800. Anthropology and History: 199-235. New York, Academic Press.
Zanolli, C. E. (2008). Dos visitas coloniales a la jurisdicción de San Bernardo de la Frontera de Tarija. 1645-1659. Buenos Aires, Sección Etnohistoria. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración