Entre altares y escritorios. Liderazgo étnico y poder local en la pluma de tres curas-cronistas del Lago Titicaca (1570-1650)

  • Ariel Jorge Morrone CONICET - Programa de Historia de América Latina (PROHAL), Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad de Buenos Aires (UBA)
Palabras clave: liderazgo étnico, poder local, caciques, curas doctrineros

Resumen

El dominio colonial en los Andes meridionales a fines del siglo XVI incluyó un proceso de reducción de los colectivos étnicos a pueblos de indios y una profundización de la conversión religiosa a cargo de los curas doctrineros. Las transformaciones de los grupos nativos durante 1570-1650 habilitaron nuevos márgenes de acción para tres actores sociales que configuraron nudos de poder local: el corregidor, el cacique y el cura. Para escudriñar las interacciones entre estas autoridades en los pueblos englobados en los corregimientos adyacentes al lago Titicaca abordamos algunos discursos elaborados por religiosos sobre sus caciques contemporáneos, como los de fray Martín de Murúa, fray Alonso Ramos Gavilán y el licenciado Pedro Vallejo de Velasco, quienes ejercieron sus oficios en los pueblos de Capachica (corregimiento de Paucarcolla), Copacabana (corregimiento de Omasuyos) y Caquiaviri (corregimientode Pacajes) respectivamente, durante las últimas décadas del sigloXVI y la primera mitad del siglo XVII.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abal de Russo, C. M. (2010). Arte Textil Incaico en Ofrendatorios de la Alta Cordillera Andina: Aconcagua, Llullaillaco, Chuscha. Buenos Aires, Fundación CEPPA.

Abercrombie, T. ([1998] 2006). Caminos de la Memoria y del Poder. Etnografía e historia de una comunidad andina. La Paz-Lima, IEB-IFEA.

Acosta Rodríguez, A. (1982a). Los doctrineros y la extirpación de la religión indígena en el arzobispado de Lima, 1600-1620. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 19: 69-109.

Acosta Rodríguez, A. (1982b). Religiosos, doctrinas y excedente económico indígena en el Perú a comienzos del siglo XVII. Histórica VI (I): 1-34.

Acosta Rodríguez, A. (1987). La extirpación de las idolatrías en el Perú. Origen y desarrollo de las campañas. A propósito de Cultura andina y represión, de Pierre Duviols. Revista Andina 9: 171-195.

Acosta Rodríguez, A. (2001). Dogma católico para indios: la versión de la Iglesia del Perú en el siglo XVII. Histórica XXV (2): 11-47.

Adorno, R. (2004). Estudiosos y censores de la Historia General del Perú (1611-1613) de fray Martín de Murúa. Letras LXXV (107-108): 47-72.

Adorno, R. (2008). “Censorship and approbation in Murúa’s Historia General del Piru” en Cummins T. y B. Anderson (eds.), The Getty Murúa. Essays on the making of Martín de Murúa’s ‘Historia General del Piru’. Paul Getty Museum Ms. Ludwig XIII 16: 95-124. Los Angeles, The Getty Research Institute.

Adorno, R. e I. Bosserup (2005). Guaman Poma and the manuscripts of Fray Martín de Murúa. Prolegomena to a critical edition of the Historia del Perú. Fund og Forskning 44: 107-246.

Adorno, R. e I. Boserup (2008). “The making of Murúa’s Historia General del Perú” en Cummins T. y B. Anderson (eds.), The Getty Murúa. Essays on the making of Martín de Murúa’s ‘Historia General del Piru’. Paul Getty Museum Ms. Ludwig XIII 16: 7-75. Los Angeles, The Getty Research Institute.

Adrián, M. (1997). El espacio sagrado y el ejercicio del poder. Las doctrinas de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVII. Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia 3: 239-255.

Adrián, M. (2000). Estrategias políticas de los curas de Charcas en un contexto de reformas conflictividad creciente. Andes 11: 135-160.

Aguinagalde Olaizola, F. B. de. (2017). Un misterio resuelto. El autor de la Historia General del Perú, Fray Martín de Murúa (1566?-1615), de Eskoiratza. Donostia-San Sebastián, Philobiblion. Sociedad de Bibliófilos de Guipuzcoa.

Albó, X. (1999). Un clérigo muy particular ante los indios de Charcas (Bolivia) y su memorial de 1588 recién publicado. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LIV (1): 189-206.

Álvarez-Calderón Gerbolini, A. (2004). Fray Martín de Murúa y su crónica: vida, obra y mentiras de un mercedario en los Andes (fines del siglo XVI-principios del XVII). Boletín del Instituto Riva-Agüero 31: 97-154.

Angeli, S. H. (2017). “ni era necesario auer escrito tan largo en derecho”. Argumentación jurídica del oidor Sebastián Zambrana de Villalobos para casar a su hijo en la jurisdicción de la Audiencia de Charcas, siglo XVII. Prohistoria 27: 23-35.

Ares Queija, B. y S. Gruzinski (coords.) (1997). Entre Dos Mundos. Fronteras culturales y agentes mediadores. Sevilla, CSIC-EEHA.

Arkush, E. N. (2009). Pukaras de los Collas: guerra y poder regional en la cuenca norte del Titicaca durante el Periodo Intermedio Tardío. Andes 7: 463-479.

Arkush, E. N. (2011). Hillforts of the Ancient Andes: Colla Warfare, Society, and Landscape. Gainsville, University Press of Florida.

Bakewell, P. (1989). Mineros de la Montaña Roja. El trabajo de los indios en Potosí. 1545-1650. Madrid, Alianza.

Ballesteros Gaibrois, M. (1987). “Introducción” en Murúa, M., Historia General del Perú: 5-29. Madrid, Historia 16.

Barnadas, J. M. (1993). “Idolatrías en Charcas (1560-1620): datos sobre su existencia como paso previo para la valoración del tema de su extirpación” en Urbano H. y G. Ramos (comps.), Catolicismo y extirpación de idolatrías. Siglos XVI-XVIII: 89-104. Cuzco, Centro Bartolomé de Las Casas.

Bauer, B. S. y C. Stanish (2001). Ritual and Pilgrimage in the Ancient Andes. The islands of the Sun and the Moon. Austin, University of Texas Press.

Bouysse-Cassagne, T. (1978). L’espace aymara: urco et uma. Annales ESC 33 (5-6): 1057-1080.

Bouysse-Cassagne, T. (1988). Lluvias y Cenizas. Dos Pachacuti en la Historia. La Paz, Hisbol.

Bouysse-Cassagne, T. (2010). Apuntes para la historia de los puquina hablantes. Boletín de Arqueología PUCP 14: 283-307.

Bouysse-Cassagne, T. (2014). “Endoctriner, normaliser, discriminer: l’utopie jésuite de Juli (XVe-XVIIe siècle)” en Garavaglia, J. C. Poloni-Simard J. y G. Rivière (dirs.), Au Miroir de l’Anthropologie Historique. Mélanges offerts à Nathan Wachtel: 401-414. Rennes, PUR.

Bravo Guerreira, M. C. (1990). “El clero secular en las doctrinas de indios del Perú. Siglo XVI” en Saranyana, J-I; Tineo, P.; Pazos, A. M.; Lluch-Baixaulli, M. y M. P. Ferrer (eds.), Evangelización y teología en América (siglo XVI) 1: 627-642. Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

Castelli, A. (1990). Copacabana: un ejemplo de simbolismo religioso en el altiplano. Histórica XIV (2): 355-365.

Castro Olañeta, I. (2014). “Las cartas del gobernador del Tucumán don Luis de Quiñones Osorio al rey de España. Un estudio preliminar” en Piana J. e I. Castro Olañeta (eds.), Visita y Padrón de los Indios del Distrito de Córdoba, Provincia del Tucumán. 1616-1617: 243-260. Córdoba, EDDUC.

Celestino, O y A. Meyers (1981). Las Cofradías en el Perú. Región Central. Frankfurt, Iberoamericana.

Cereceda, V. (2014). “Transformaciones en diseños textiles originarios. ¿Transformaciones en la vida social?” Conferencia magistral dictada en el IX Congreso Internacional de Etnohistoria. Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, Facultad de Educación y Humanidades, Universidad de Tarapacá. Arica, 10 al 14 de noviembre.

Choque Canqui, R. (1998). “El parentesco entre los caciques de Pakasa” en Arnold D. Y. (comp.), Gente de Carne y Hueso. Las tramas del parentesco en los Andes II: 325-340. La Paz, CIASE-ILCA.

Choque Canqui, R. (2008). Los inkas de Copacabana y la invasión europea. Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos 14: 155-172.

Cole, J. A. (1985). The Potosí Mita 1573-1700. Compulsory Indian labor in the Andes.Stanford, Stanford University Press.

Cook, N. D. (1975). Tasa de la Visita General de Francisco de Toledo. Lima, UNMSM.

Costilla, J. (2010). El milagro en la construcción del culto a Nuestra Señora de Copacabana (virreinato del Perú, 1582-1651). Estudios Atacameños 39:35- 56.

Covarrubias, S. de ([1611] 1943). Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Barcelona, Horta.

Cruz, P. (2014). Desde el diabólico mundo de los gentiles. Lecturas sobre un pasado muy presente en el espacio alto-andino de Potosí y Chuquisaca (Bolivia). Revista Española de Antropología Americana 44 (1): 217-234.

Cummins, T. y J. Ossio (2014). “‘Muchas veces dudé Real Mag. açeptar esta dicha ympressa’. La tarea de hacer La Famossa Historia de los Reyes Incas de Fray Martín de Murúa” en Garavaglia, J. C.; Poloni-Simard J. y G. Rivière (dirs.), Au Miroir de l’Anthropologie Historique. Mélanges offerts à Nathan Wachtel: 151-170. Rennes, PUR.

de la Puente Luna, J. C. y M. Curatola Petrocchi (2013). El Quipu Colonial. Estudios y materiales. Lima, PCUP.

de la Vega, E. y C. Stanish (2002). Los centros de peregrinaje como mecanismos de integración política en sociedades complejas del altiplano del Titicaca. Boletín de Arqueología PCUP 6: 265-275.

de Luca, M. C. (2010). Las cofradías de indios en el territorio de Charcas (siglo XVIII): balance historiográfico y nuevas propuestas de análisis. Cambios y Permanencias 1: 94-117.

del Río, M. (2009). De sacerdotes del Tawantinsuyu a cofrades coloniales: nuevas evidencias sobre los Acustopa y Viracocha Inga de Copacabana. Revista Andina 46: 6-69.

Escandón, P. (2015). La Historia General del Perú de fray Martín de Murúa como relación de méritos y servicios. Mnemosine Revista 6 (1): 95-180. Disponible en Internet: http://www.bibliotekevirtual.org/revistas/UFCG/MNEMOSINE/v06n01/v06n01a06.pdf. Consultado el: 5 de mayo de 2017.

Espinoza Soriano, W. (1972). Copacabana del Collao. Un documento de 1548 para la etnohistoria andina. Bulletin de l’IFEA 1 (1): 1-16.

Espinoza Soriano, W. (1987). Migraciones internas en el reino Colla. Tejedores, plumeros y alfareros del estado imperial Inka. Chungara 19: 243-289.

Estenssoro Fuchs, J. C. (2003). Del Paganismo a la Santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo. 1532-1750. Lima, PUCP-IFEA.

Frye, K, L. y E. de la Vega (2005). “The Altiplano Period in the Titicaca basin” en Stanish, Ch.; Cohen A. B. y M. S. Aldenderfer (eds.), Advances in the Archaeology of the Titicaca Basin: 173-184. Los Angeles, University of California Press.

Galdames Rosas, L. A. y L. Álvarez Miranda (2001-2002). El soporte cultural que sustenta el discurso de Bartolomé Álvarez. Diálogo Andino 20-21: 73-80.

Ganster, P. ([1986] 1992). “Religiosos” en Hoberman, L. S. y S. M. Socolow (comps.), Ciudades y Sociedad en Latinoamérica Colonial: 141-174. México: FCE.

Glave, L. M. (1995-1996). Familia y poblamiento en el altiplano andino. Siglo XVII. Andes 7: 89-112.

Guaman Poma de Ayala, F. ([1615] 1992). Nueva Corónica y Bueno Gobierno, John V. Murra, J. V.; Adorno R. y J. L. Urioste (transcriptores). Disponible en Internet: http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm Consultado el: 4 de abril 2017.

Hidalgo Lehuedé, J. (2011). Redes eclesiásticas, procesos de extirpación de idolatrías y cultos andinos coloniales en Atacama. Siglos XVII y XVIII. Estudios Atacameños 42: 113-152.

Hidalgo Lehuedé, J.; Marsilli C, M. y J. Aguilar (2016). Redes familiares, carreras eclesiásticas y extirpación de idolatría. Doctrina de Camiña, Tarapacá. Siglo XVII. Chungara 48 (3): 409-428.

Julien, C. ([1983] 2004). Hatunqolla. Una perspectiva sobre el imperio incaico desde la región del lago Titicaca. La Paz, CIMA.

Kesseli, R. y M. Pärssinen (2005). Identidad étnica y muerte: torres funerarias (chullpas) como símbolos de poder étnico en el altiplano boliviano de Pakasa (1250-1600 d. C.). Bulletin de l’IFEA 34 (3): 379-410.

Lockhart, J. ([1968] 1982). El Mundo Hispanoperuano. 1532-1560. México, FCE.

Lundberg, M. (2011). Church Life Between the Metropolitan and the Local. Parishes, Parishioners and Parish Priests in Seventeenth-Century Mexico. Madrid, Iberoamericana-Vervuert.

MacCormack, S. (1984). From the sun to the Incas to the Virgin of Copacabana. Representations 8: 30-59.

Marsilli, M. N. y P. Cisternas (2010). Los senderos de la idolatría: el viaje de Vázquez de Espinosa por los Altos de Arica, 1618. Chungara 42 (2): 465-476.

Matute, A. (1997). Crónica: historia o literatura. Historia Mexicana 184, 46 (4): 711-722.

Maurtúa, V. M. (1906). Juicio de Límites entre Perú y Bolivia. Madrid, Imp. Hernández.

Medinacelli, X. (2007). Paullu y Manco ¿una diarquía inca en tiempos de conquista? Bulletin de l'IFEA 36 (2): 241-258.

Morong Reyes, G. (2016). Saberes Hegemónicos y Dominio Colonial. Los indios en el Gobierno del Perú de Juan de Matienzo (1567). Rosario, Prohistoria.

Morrone, A. J. (2010a). Clero rural y liderazgo étnico en el corregimiento de Pacajes: la antigua iglesia de Jesús de Machaca (siglo XVII). Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos 16: 445-475.

Morrone, A. J (2010b). Legitimidad, genealogía y memoria en los Andes meridionales: los Fernández Guarachi de Jesús de Machaca (Pacajes, siglos XVI-XVII). Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 18 (2): .211-237

Morrone, A. J (2012). De “señores de indios” a nobles rentistas: los encomenderos de La Paz (1548-1621). Surandino Monográfico. Segunda sección de Prohal Monográfico II (2). Disponible en Internet: http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/ravignani/prohal/mono.html. Consultado el: 16 de diciembre de 2016.

Morrone, A. J. (2013a). Curas doctrineros y caciques andinos en la construcción de legitimidades: las iglesias rurales de La Paz (Audiencia de Charcas, 1570-1630). Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 50: 29-54.

Morrone, A. J. (2013b). “Estrategias estatales y liderazgo étnico en el corregimiento de Pacajes (1538-1620)” en Presta, A. M. (ed.), Aportes Multidisciplinarios al Estudio de los Colectivos Étnicos Surandinos. Reflexiones sobre Qaraqara-Charka tres años después: 343-372. Lima-La Paz, IFEA-Plural.

Morrone, A. J. (2015). Tras los pasos del mitayo: la sacralización del espacio en los corregimientos de Pacajes y Omasuyos (1570-1650). Bulletin de l’IFEA 44 (1): 91-116.

Morrone, A. J. (2016). No todos los caciques fueron mallku. Mediación política truncada en los corregimientos de Pacajes y Omasuyos (1570-1650). Diálogo Andino 50: 207-217.

Morrone, A. J. (2017). El lago de los curas. Mediación sociopolítica y cultural en los corregimientos del lago Titicaca (1570-1650). Estudios Atacameños 55: 183-202.

Murra, J. V. (1975). Formaciones Económicas y Políticas del Mundo Andino. Lima, IEP.

Murra, J. V. ([1955] 1999). La Organización Económica del Imperio Inca. México, Siglo XXI.

Murúa, M. de ([1590] 1946). Historia del Origen y Genealogía Real de los Reyes Incas del Perú. Madrid, Ed. Constantino Bayle, SJ. - CCSIC.

Murúa, M. de ([1611-1613] 1987) Historia General del Perú. Madrid, Ed. Manuel Ballesteros Gaibrois, Historia 16.

Ossio, J. M. (1998). Research note. El original del manuscrito Loyola de Fray Martín de Murúa. Colonial Latin American Review 7 (2): 271-278.

Ossio, J. M. (1999). “Tras la huella de fray Martín de Murúa” ponencia presentada en Perú Hoy. Primer Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero. Harvard University. Cambridge, Ma., 29 de abril al 1º de mayo. Disponible en Internet: https://sites.fas.harvard.edu/~icop/juanossio.html. Consultada el: 10 de diciembre de 2016.

Ossio, J. M. (2005). Polemizando sobre los escritos del padre Martín de Murúa. Histórica XXIX (1): 163-182.

Ossio, J. M. (2008). “Murúa’s two manuscripts: a comparison” en Cummins T. y B. Anderson (eds.), The Getty Murúa. Essays on the making of Martín de Murúa’s ‘Historia General del Piru’. Paul Getty Museum Ms. Ludwig XIII 16: 77-94. Los Angeles, The Getty Research Institute.

Ossio, J. M. (2018). A propósito del misterioso mercedario Fray Martín de Murua. Colonial Latin American Review 27 (2): 280-289.

Palacio, E. y J. Brunet (1977). Los Mercedarios en Bolivia. La Paz, Universidad Mayor de San Andrés-Honorable Alcaldía Municipal de La Paz.

Paredes, M. R. (1968). Los Siñani. La Paz, Isla.

Paredes Laos, J. (2018). Un misterio llamado Martín de Murúa. El Comercio. Lima, 2 de enero. Disponible en Internet: https://elcomercio.pe/eldominical/misterio-llamado-martin-murua-noticia-485868

Consultado el: 10 de enero de 2018

Pease G. Y., F. (1978). Del Tawantinsuyu a la Historia del Perú. Lima, IEP.

Platt, T.; Bouysse-Cassagne T. y O. Harris (2006). Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII). Historia antropológica de una confederación aymara. La Paz, IFEA-Plural.

Presta, A. M. (2010). Undressing the coya and dressing the Indian women. Market economy, clothing, and identities in the colonial Andes, La Plata (Charcas), late sixteenth and early seventeenth centuries. Hispanic American Historical Review 90 (1): 41-74.

Presta, A. M. (2013). “Los valles mesotérmicos de Chuquisaca entre la fragmentación territorial yampara y la ocupación de los migrantes qaraqara y charka en la temprana colonia” en Presta, A. M. (ed.), Aportes Multidisciplinarios al Estudio de los Colectivos Étnicos Surandinos. Reflexiones sobre Qaraqara-Charka tres años después: 27-59. Lima-La Paz, IFEA-Plural.

Querejazu Escobari, L. (2010). “Cielo/Infierno/Tentación. La muerte en Caquiaviri” en Memoria del V Encuentro Internacional sobre Barroco, Pamplona, Fundación Visión Cultural/Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra: 271-278. La Paz, Fundación Visión Cultural.

Quesada, J. I. (2006). Paseo Genealógico por la Argentina y Bolivia. Buenos Aires, Centro de Genealogía de Entre Ríos.

Ramos, G. (1993). “Política eclesiástica y extirpación de idolatrías: discursos y silencios en torno al Taqui Onqoy” en Ramos, G. y H. Urbano (comps.), Catolicismo y Extirpación de Idolatrías. Siglos XVI-XVIII, Charcas, Chile, México, Perú: 137-168. Cusco, Centro Bartolomé de las Casas.

Ramos, G. (2010). Muerte y Conversión en los Andes. Lima y Cuzco, 1532-1670. Lima, IEP-IFEA.

Ramos Gavilán, A. ([1621] 1988). Historia de Nuestra Señora de Copacabana. Lima, Ignacio Prado Pastor.

Rostworowski, M. (1985-1986). La tasa toledana de Capachica de 1575. Histórica 35: 43-79.

Rostworowski, M. (2003). Peregrinaciones y procesiones rituales en los Andes. Journal de la Société des Américanistes 89 (2): 97-123.

Saignes, T. (1984). Las etnias de Charcas frente al sistema colonial (Siglo XVII). Ausentismo y fugas en el debate sobre la mano de obra indígena, 1595-1665. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas XXI: 27-75.

Saignes, T. (1987a). De la borrachera al retrato: los caciques andinos entre dos legitimidades (Charcas). Revista Andina 5 (1): 130-170.

Saignes, T. (1987b). “Ayllus, mercado y coacción colonial: el reto de las migraciones internas en Charcas (siglo XVII)” en Harris, O.; Larson, B. y E. Tandeter (comps.), La Participación Indígena en los Mercados Surandinos. Estrategias y reproducción social, siglos XVI-XX: 111-158. La Paz, CERES.

Saignes, T. y C. B. Loza (1984). El pleito entre Bartolomé Qhari, mallku de los lupaqa, y los corregidores de Chucuito (1619-1643). Historia y Cultura 5-6: 29-48 y 183-193.

Salles-Reese, V. (1997). From Viracocha to the Virgin of Copacabana. Representations of the sacred at lake Titicaca. Austin, University of Texas Press.

Sánchez Albornoz, N. (1982). Migraciones internas en el Alto Perú. El saldo acumulado en 1645. Historia Boliviana II (1): 1-19.

Sánchez Albornoz, N. (1983). Migración rural en los Andes. Sipesipe (Cochabamba), 1645. Revista de Historia Económica I (1): 13-36.

Sierra Martín, M. (2016). ‘Noticias políticas de Indias’ de Pedro Ramírez del Águila: estudio y edición crítica. Tesis de Doctorado, Universidad de Navarra, Pamplona.

Solodkow, D. (2014). Etnógrafos Coloniales. Alteridad y escritura en la Conquista de América (siglo XVI). Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert.

Spurling, G. E. (1992). The Organization of Craft Production in the Inka State: The potters and weavers of Milliraya. Ph.D. Dissertarion. Ann Arbor, Cornell University/ University Microfilm.

Stern, S. J. (1986). Los Pueblos Indígenas del Perú y el Desafío de la Conquista Española. Huamanga hasta 1640. Madrid, Alianza.

Stern, S. (1987). “La variedad y ambigüedad de la intervención indígena andina en los mercados coloniales europeos: apuntes metodológicos” en Harris, O.; Larson, B. y E. Tandeter (comps.), La Participación Indígena en los Mercados Surandinos. Estrategias y reproducción social, siglos XVI-XX: 281-312. La Paz, CERES

Taylor, W. B. ([1996] 1999). Ministros de lo sagrado. Sacerdotes y feligreses en el México del siglo XVIII. Zamora, El Colegio de Michoacán.

Thomson, S. (2006). Cuando sólo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia. La Paz, Muela del Diablo-Aruwiyiri.

van den Berg, H. (2002). Los milagros de la virgen de Copacabana en las obras de los agustinos Alonso Ramos Gavilán (1570-1639) y Antonio de la Calancha (1584-1654). Anuario de la Academia de Historia Eclesiástica 8: 33-68.

van den Berg, H. (2015). Introducción a Alonso Ramos Gavilán, Historia del Célebre Santuario de Nuestra Señora de Copacabana y sus Milagros, e Invención de la Cruz de Carabuco: 17-64. Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.

Zagalsky, P. C. (2014). La mita de Potosí: una imposición colonial invariable en un contexto de múltiples transformaciones (siglos XVI-XVII; Charcas, virreinato del Perú). Chungara 46 (3): 375-395.

Zanolli, C. E. (2008). Entre la coerción, la oportunidad y la salvación. Las cofradías de indios de San Antonio de Humahuaca. Siglos XVII y XVIII. Andes 19: 345-369.

Publicado
2019-02-10
Cómo citar
Morrone, A. J. (2019). Entre altares y escritorios. Liderazgo étnico y poder local en la pluma de tres curas-cronistas del Lago Titicaca (1570-1650). Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 27(1), 51-86. https://doi.org/10.34096/mace.v27i1.6332
Sección
Artículos Dossier