¿Una república de "indios puros"? Comunidad, autoctonía y legitimidad. Córdoba, Gobernación del Tucumán, siglo XVIII
Resumen
En este trabajo se analizan las posiciones de autoridades y vecinos sobre el estatus de los pueblos de indios de Córdoba y los criterios para definir quiénes eran miembros legítimos. Se confrontan con prácticas de integración de foráneos, movilidad de población y tributación a fin de entrever los criterios y prácticas de pertenencia a la comunidad. Primero, se sintetizan los complejos procesos de desestructuración y rearticulación que implicó el violento sometimiento de las sociedades indígenas de la Gobernación del Tucumán y la jurisdicción de Córdoba, en particular, tales como: su entrega en encomiendas, el reasentamiento de pueblos o grupos encomendados en las propiedades de sus encomenderos y/o su reducción en pueblos de indios. Se parte de la hipótesis que la movilidad voluntaria o forzada de la población indígena y la posterior recreación de vínculos comunitarios dentro de los pueblos de indios alimentaron posiciones antagónicas sobre su naturaleza y derechos.Descargas
Citas
Arcondo, A. (1992). El ocaso de una sociedad estamental. Córdoba entre 1700 y 1760. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Assadourian, C. S. (1978). El sector exportador de una economía regional del interior argentino. Córdoba, 1800 1860 (esquema cuantitativo y formas de producción). Nova Americana 1: 57-104.
Assadourian, C. S. ([1968] 1982). “Economías regionales y mercado interno colonial. El caso de Córdoba en los siglos XVI y XVII” en El sistema de la economía colonial. El mercado interior. Regiones y espacio económico: 18-55. Lima, IEP.
Bixio, B. (dir.); González Navarro, C.; Grana, R. y V. Iarza (2009). Visita a las encomiendas de indios de Córdoba 1692-1693. Córdoba, CEH/ Editorial Brujas, (2 tomos.)
Boixadós, R. (2011). El fin de las guerras calchaquíes. La desnaturalización de la nación yocavil a La Rioja (1667). Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 1 (1): 1-16 Disponible en Internet: https://journals.openedition.org/corpusarchivos/920 Consultado el: 27 de marzo de 2018.
Boixadós, R. (2012). Dilemas y discursos sobre la continuidad de los pueblos de indios de la jurisdicción de La Rioja bajo las reformas borbónicas. Mundo Agrario 13 (25). Disponible en Internet: https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv13n25a07/pdf. Consultado el: 22 de mayo de 2018.
Boixadós, R. (2016). Últimos “planes para La Rioja colonial”. Relocalizaciones y remates de pueblos de indios a fines del Siglo XVIII. Revista del Museo de Antropología 9 (2): 199-208. Disponible en Internet: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/15893. Consultado el: 22 de mayo de 2018.
Boixadós, R. y J. Farberman (2011). Percepciones y construcciones coloniales de la ‘indianidad’ en los Llanos riojanos (siglos XVII y XVIII). Revista de Ciencias Sociales. Segunda época 20: 99-120. Disponible en Internet: http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/594009350f15a.pdf. Consultado el: 22 de mayo de 2018.
Bompadre, J. M. (2016). (Des)Memorias de La Docta. De barbudos miscegenados a comechingones comunalizados: procesos contemporáneos de emergencia étnica en Córdoba. Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas. Córdoba, FFyH-UNC.
Borrastero, L. (2015). Las sociedades indígenas y su incorporación al proceso de producción de textiles en el período colonial temprano (Córdoba, 1573-1620). Estudios del ISHiR 5 (12): 54-81.
Carmignani, L. (2013). Los “partidos” de la jurisdicción de Córdoba, las sociedades indígenas y la percepción del espacio. Gobernación del Tucumán, principios del siglo XVII en Rocchietti, A.; Yedro, M. y E. Olmedo (comps.) Arqueología y Etnohistoria de Investigadores del Centro - Oeste Argentino. Publicación de las IX Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del país 5: 161-172. Río Cuarto, Editorial UNIRIO.
Carmignani, L. (2015). “Soy en esta provincia muy odiado de los vecinos encomenderos”. El gobernador del Tucumán Alonso de Ribera y su proyecto político (1605-1611). Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 23 (1): 11-38. Disponible en Internet: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/memoria-americana/article/view/5862/6183. Consultado el: 19 de febrero de 2018.
Carsten, J. (2000). “Introduction: cultures of relatedness” en Carsten, J. (ed.) Cultures of Relatedness. New Approaches to the Study of Kinship: 1-36. Cambridge, Cambridge University Press.
Castro Olañeta, I. (2006). Transformaciones y continuidades de sociedades indígenas bajo el dominio colonial. El caso del “pueblo de indios” de Quilino. Córdoba, Alción Editora.
Castro Olañeta, I. (2010). Servicio personal, tributo y conciertos en Córdoba a principios del siglo XVII. La visita del gobernador Luis de Quiñones Osorio y la aplicación de las ordenanzas de Francisco de Alfaro. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 18 (1): 101-127. Disponible en internet: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/memoriaamericana/article/viewFile/5888/6185. Consultado el: 19 de febrero de 2018.
Castro Olañeta, I. (2013). “Vuestra Magestad se sirva de ordenar al Governador que no apriete en las ordenanzas del Visitador”. Gobierno colonial y poder local en la Gobernación del Tucumán (1603-1619). Bibliographica Americana 9: 23-48. Disponible en Internet: https://www.bn.gov.ar/micrositios/revistas/bibliographica/bibliographica-americana-1 Consultado el: 19 de febrero de 2018.
Castro Olañeta, I. (2015a). El oidor de Charcas Antonio Martínez Luján de Vargas y la nueva coyuntura de fines del seiscientos en el Tucumán. A propósito de los derechos a la tierra de los pueblos de indios. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 23 (1): 39-67. Disponible en Internet: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/memoria-americana/article/view/5888 Consultado el: 22 de febrero de 2018.
Castro Olañeta, I. (2015b). Encomiendas, pueblos de indios y tierras. Una revisión de la visita del Oidor Luján de Vargas a Córdoba del Tucumán (fines siglo XVII). Estudios del ISHiR 5 (12): 82-104. Disponible en Internet: http://revista.ishir-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/542 Consultado el: 22 de febrero de 2018.
De La Cadena, M. (2005). Are Mestizos Hybrids? The Conceptual Politics of Andean Identities. Journal of Latin American Studies 27-2: 259-284.
Doucet, G. (1993). La abolición del tributo indígena en las Provincias del Río de la Plata: indagaciones en torno a un tema mal conocido. Revista de Historia del Derecho 21: 133-207.
Farberman, J. (2009). Las márgenes de los pueblos de indios. Agregados, arrendatarios y soldados en el Tucumán colonial. Siglos XVIII y XIX. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos [En línea], Coloquios, 2009. Puesto en línea el 09 noviembre 2009. Disponible en Internet: http://nuevomundo.revues.org/index57474.html. Consultado el: 12 de marzo de 2018.
Farberman, J. y R. Boixadós (2006). Sociedades indígenas y encomienda en el Tucumán colonial. Un análisis comparado de la visita de Luján de Vargas. Revista de Indias 238: 601-628. Disponible en Internet: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/319/395 Consultado el: 5 de marzo de 2018.
Farberman, J. y R. Boixadós (2009-2010). Una cartografía del cambio en los pueblos de indios coloniales del Tucumán. Autoridades étnicas, territorialidad y agregaduría en los siglos XVII al XIX. Histórica XLIV: 113-146.
Ferrero, C. (2008). Compraventas de tierras rurales durante un periodo de crisis del sector exportador regional. Córdoba del Tucumán, 1700-1720. Tesis de Maestría. Huelva, UIA.
Ferrero, P. (2017). Adaptación y resistencia en los pueblos de indios de Córdoba en las últimas décadas coloniales. Estructura interna, tributo y movilidad poblacional. Buenos Aires, Prometeo Libros.
Ferrero, C. y S. Nicolini (2001). Transferencias de tierras rurales durante el siglo XVII en Córdoba. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad 4: 105-130.
Garzón Maceda, C. (1968). Economía del Tucumán. Economía natural y economía monetaria. Siglos XVI-XVII-XVIII. Córdoba, UNC.
González Navarro, C. (2009a). La incorporación de los indios desnaturalizados del valle Calchaquí y de la región del Chaco a la jurisdicción de Córdoba del Tucumán. Una mirada desde la visita del oidor Antonio Martines Luxan de Vargas, 1692-1693. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 46: 231-259.
González Navarro, C. (2009b). “Visitas y territorio indígena” en Bixio, B. (dir.); González Navarro, C.; Grana, R. y V. Iarza, Visita a las encomiendas de indios de Córdoba 1692-1693 II: 357-369. Córdoba, CEH/ Editorial Brujas.
Joyce, R. (2000). Heirlooms and Houses. Materiality and Social Memory” en Joyce, R. y S. Gillespie (eds.), Beyond Kinship. Social and Material Reproduction in House Societies: 189-212. Philadelphia, University of Pennsylvania Press.
Laguens, A. y M. Bonnin (2009). Sociedades indígenas de las sierras centrales. Arqueología de Córdoba y San Luis. Córdoba, UNC.
López, C. (2006). Tierras comunales, tierras fiscales: el tránsito del orden colonial a la revolución. Revista Andina 43: 215-238. Disponible en Internet: http://www.revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra43/ra-43-2006-07.pdf Consultado el: 12 de marzo de 2018.
Lorandi, A. M. (1988). El servicio personal como agente de desestructuración del Tucumán colonial. Revista Andina 6: 135-173. Disponible en Internet: http://www.revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra11/ra-11-1988-03.pdf Consultado el: 5 de marzo de 2018.
Lorandi, A. M. (2000). “Las rebeliones indígenas” en Tandeter, E. (dir.), Nueva Historia Argentina II: 189-242. Buenos Aires, Sudamericana.
Lorandi, A. M. (2002). “Introducción” en Farberman, J. y R. Gil Montero (comps.), Los pueblos de indios del Tucumán colonial: pervivencia y desestructuración: 9-14. Quilmes, UNQ Ediciones/ Ediunju.
Lorandi, A. M. y R. Boixadós (1987-1988). Etnohistoria de los valles Calchaquíes en los siglos XVII y XVII. Runa XVII-XVIII: 227-424.
Madrazo, G. (1982). Hacienda y encomienda en los Andes. La puna argentina bajo el Marquesado de Tojo. Jujuy, UNJu.
Minchom, M. (2007). El pueblo de Quito 1690-1810. Demografía, dinámica sociorracial y protesta popular. Quito, FONSAL.
Montes, A. (1961). El gran alzamiento Diaguita (1630-1643). Revista Antropológica de la Universidad Nacional del Litoral I: 89-159.
Montes, A. (2008). Indígenas y conquistadores de Córdoba. Buenos Aires, Isquitipe.
Ochoa, C. (2015). “Soto, Nono y Salsacate: encomienda y pueblos de indios (Córdoba, Gobernación del Tucumán. Siglos XVI-XVII)” en Olmos, C. y N. García (coords.), Actas. Foro de Iniciación en la Investigación 7: 163-173. Córdoba, SEICyT, FFyH-UNC. Disponible en Internet: https://ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-content/uploads/sites/5/2013/05/ACTAS_FORO_2015.pdf. Consultado el: 10 de abril de 2018.
Palomeque, S. (2000). “El mundo indígena. Siglos XVI-XVIII” en Tandeter, E. (dir.), Nueva Historia Argentina II: 87-143. Buenos Aires, Sudamericana.
Palomeque, S. (2005). “Córdoba colonial, economía y sociedad”, conferencia dictada en ocasión del Aniversario de la fundación de Córdoba. Museo San Alberto, Municipalidad de Córdoba. Córdoba, 6 de julio (Ms.).
Palomeque, S. (2009). “El Tucumán durante los siglos XVI y XVII. La destrucción de las tierras bajas en aras de la conquista de las tierras altas” en Martini, Y. et al. (comps.), Las Sociedades de los paisajes áridos y semiáridos del centro oeste argentino: 173-206. Río Cuarto, UNRC.
Palladino, L. (2012). Disputas, representaciones y prácticas en el proceso de comunalización de los comechingones del pueblo de La Toma, ciudad de Córdoba (2008-2009). Síntesis 3: 1-21. Disponible en Internet: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/8236/9116. Consultado el: 24 de mayo de 2018.
Palladino, L. (2013). Usos del pasado territorial en el proceso de comunalización de los Comechingones del Pueblo de La Toma, Córdoba, Argentina. Corpus [En línea] 3-2: 1-21. Disponible en Internet: http://corpusarchivos.revues.org/512. Consultado el: 24 de mayo de 2018.
Piana, J. (1992). Los indígenas de Córdoba bajo el régimen colonial 1570-1620. Córdoba, Edición del Autor.
Platt, T.; Bouysse-Cassagne, T. y O. Harris (2006). Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII). Historia antropológica de una confederación aymara. La Paz, IFEA/ Plural/ FBCB/ University of St. Andrews.
Punta, A. I. (1990). “Desaparición de la encomienda, crecimiento demográfico indígena y mestizaje. Córdoba, siglo XVIII” en Arcondo, A. (comp.), Ensayos de demografía histórica. Córdoba, siglos XVIII y XIX: 27-42. Córdoba, UNC.
Punta, A. I. (1994). La tributación indígena en Córdoba en la segunda mitad del siglo XVIII. Andes. Antropología e Historia 6: 49-78.
Punta, A. I. (1997). Córdoba borbónica. Persistencias coloniales en tiempo de reformas [1750-1800]. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.
Punta, A. I. y M. E. Rustán (comps.) (2014). Córdoba borbónica a través de sus documentos. Córdoba, Programa de Historia Regional Andina/ Ferreyra Editor.
Rodríguez, L. (2008a). Después de las desnaturalizaciones. Transformaciones socio-económicas y étnicas al sur del Valle Calchaquí. Santa María, fines de siglo XVII - fines del XVIII. Buenos Aires, Antropofagia.
Rodríguez, L. (2008b). ¿Mestizos o indios puros? El valle Calchaquí y los primeros antropólogos. Avá. Revista de Antropología 13. Disponible en Internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169013837004. Consultado el: 24 de mayo de 2018.
Saignes, T. y T. Bouysse-Cassagne (1992). “Dos confundidas identidades: mestizos y criollos del siglo XVII” en Tomoeda, H. y L. Millones, 500 años de mestizaje en los Andes, Senri Ethnological Studies 33: 14-26.
Saito, A. y C. Rosas Lauro (eds.) (2017) Reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú. Lima, National Museum of Ethnology (Japón)/ PUCP Fondo Editorial.
Schwartz, S. y F. Salomon (1999). “New Peoples and New Kinds of People: Adaptation, Readjustment, and Ethnogenesis in South American Indigenous Societies (Colonial Era)” en The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas III-II: 443-501. Cambridge, Cambridge University Press.
Schibli, M. (2015). “De traslados y despojos: historia de las tierras del pueblo de indios de San Joseph en Río Segundo”. Ponencia presentada en el XVI Encuentro de Historia Regional Comparada. Red PIHSER - CEPIHA/UNSA - ICSOH/CONICET. Salta, 4 al 6 de junio.
Schibli, M. (2016). “Versiones acerca de la apropiación del territorio indígena: el caso del pueblo de indios de San Marcos en el siglo XVIII”. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional Los Pueblos Indígenas de América Latina. Universidad Nacional de La Pampa (UNLP). Santa Rosa, 20 al 24 de septiembre.
Stagnaro, M. (2013). “Casi desde la nada”: Narrativas, organización y subjetividades en la reemergencia de originarios urbanos comechingones en la ciudad de Córdoba (Argentina). Tesis de Maestría en Antropología. Córdoba, FFyH-UNC. (Inédita).
Tell, S. (2008). Córdoba rural, una sociedad campesina (1750-1850). Buenos Aires, Prometeo Libros.
Tell, S. (2010). Expansión urbana sobre tierras indígenas. El pueblo de La Toma en la Real Audiencia de Buenos Aires. Mundo Agrario. Revista de Estudios Rurales 20. Disponible en Internet: http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v10n20a09/457. Consultado el: 28 de mayo de 2018.
Tell, S. (2012). Conflictos por tierras en los ‘pueblos de indios’ de Córdoba. El pueblo de San Marcos entre fines del siglo XVII y principios del siglo XIX. Andes. Antropología e Historia 23 (1): 71-103. Disponible en Internet: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902012000100003 Consultado el: 28 de mayo de 2018.
Tell, S. (2017a). “Una economía regional en el espacio peruano. Circuitos, producción y participación de indígenas y campesinos en los mercados (Córdoba, período colonial)”, en Bandieri, S. y S. Fernández (coords.), La historia argentina en perspectiva regional y local. Nuevas miradas para viejos problemas I: 151-180. Buenos Aires, Teseo.
Tell, S. (2017b). Los autos de ejecución de las sentencias del visitador Luján de Vargas a los encomenderos de Córdoba (1693-1694). Corpus. Archivos Virtuales de la Alteridad Americana 7 (2): 1-67. Disponible en Internet: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/1906. Consultado el: 28 de mayo de 2018.
Tell, S. e I. Castro Olañeta (2011). El registro y la historia de los pueblos de indios de Córdoba entre los siglos XVI y XIX. Revista del Museo de Antropología 4 (4): 235-248. Disponible en Internet: http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/369/622 Consultado el: 28 de mayo de 2018.
Tell, S. e I. Castro Olañeta (2016). Los pueblos de indios de Córdoba del Tucumán y el pacto colonial (Siglos XVII a XIX). Revista del Museo de Antropología 9 (2): 209-220. Disponible en Internet: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/15894. Consultado el: 28 de mayo de 2018.
Zelada, V. (2015). Desnaturalizados Calchaquíes en Córdoba a fines del siglo XVII. Revista Estudios del ISHiR 5 (12): 105-132. Disponible en Internet: http://revista.ishir-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/543/585 Consultado el: 10 de abril de 2018.
Zelada, V. (2017). El mundo desnaturalizado del Calchaquí en las encomiendas y pueblos de indios de Córdoba entre fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Trabajo Final de Licenciatura en Historia. Córdoba, FFyH-UNC.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración