La población indígena y afrodescendiente de Paraná. Categorías socioétnicas entre 1755-1824
Resumen
La actual ciudad de Paraná tuvo sus orígenes durante las primeras décadas del siglo XVIII, en el dinámico espacio de la frontera santafesina conocida como “la otra banda del Paraná”. Los pobladores hispano-criollos, indígenas y afrodescendientes constituyeron la población del pequeño poblado que con el tiempo iría adquiriendo una mayor importancia económica y política. Con el objetivo de generar nueva información sobre la población indígena y afrodescendiente presente en la villa y ciudad de Paraná, durante la segunda mitad del siglo XVIII y primeras décadas del XIX, se llevan a cabo trabajos de archivo en torno a documentos eclesiásticos y el censo poblacional de Paraná del año 1824. Se discuten los contextos de aplicación de las diferentes categorías socio-étnicas utilizadas en los documentos, al tiempo que se analizan las características particulares de distintos sectores que componen la población paranaense.Descargas
Citas
Aladrén, G. (2012). “Sem respeitar fé nem tratados: escravidão e guerra na formaçaõ histórica da frontera sul do Brasil (Río Grande de São Pedro, c. 1777-1835)”. Tesis de Doctorado. Universidad Federal Fluminense, Instituto de Ciências Humanas e Filosofia, Departamento de História.
Areces, N. y G. Tarragó (1999). “Encomiendas y vecinos: estrategias y transgresiones” en Areces, N. (comp.), Poder y Sociedad. Santa Fe la Vieja 1573-1660: 77-98. Rosario, Prohistoria y Manuel Suarez.
Areces, N. y G. Tarragó (2001). “Familia y negocios: el caso de los Vera Mujica” en Noejovich H. (ed.), América bajo los Austrias: economía, cultura y sociedad: 335‐354. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú y Fondo Editorial.
Areces, N., López, S. y E. Regis (1992). “Relaciones interétnicas en Santa Fe la Vieja: Rescate con charrúas” en Areces, N. (ed.), Reflexiones sobre el V Centenario: 55-69. Rosario, Facultad de Humanidades y Artes Editora - Universidad Nacional de Rosario.
Areces, N.; López, S.; Regis, E. y G. Tarragó (1999). “Las tierras de la “otra banda”. Los charrúas y los vecinos santafesinos” en Areces, N. (comp.), Poder y Sociedad. Santa Fe la Vieja 1573-166: 131-148. Rosario, Prohistoria y Manuel Suarez.
Barriera, D. G. (2013). Abrir puertas a la tierra: Microanálisis de la construcción de un espacio político. Santa Fe, 1573-1640. Santa Fe, Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe: Museo Histórico Provincial Brigadier Estanislao López.
Boixadós, R. y J. Farberman (2009). “Clasificaciones mestizas. Una aproximación a la diversidad étnica y social en Los Llanos riojanos del siglo XVIII” en Farberman, J. y S. Ratto (coords.), Historias Mestizas en el Tucumán colonial y las pampas (siglos XVII-XIX): 79-114. Buenos Aires, Biblos.
Calvo, L. M. (1993). La Compañía de Jesús en Santa Fe. La ocupación del espacio urbano y rural durante el dominio hispánico. Santa Fe, Ediciones Culturales Santafesinas.
Calvo, L. M. (2001). Los Vera Muxica en Santa Fe. Santa Fe, Fundación Rafael del Pino.
Calvo, L. M. (2004). Santa Fe la vieja entre 1573-1660. La construcción de una ciudad hispanoamericana. Santa Fe, Ediciones UNL.
Candioti, M. (2016). “Hacia una historia de la esclavitud y su abolición en la ciudad de Santa Fe, 1810-1853” en Guzmán, F.; Geler, L. y A. Frigerio (eds.), Cartografías Afrolatinoamericanas. Perspectivas Situadas desde la Argentina: 99-122. Buenos Aires, Biblos.
Candioti, M. (2017). “Manumisiones negociadas y libertades frágiles en el Río de la Plata. Santa Fe, 1810-1853” en Freire J. & M. V. Secreto (comps.), Formas de liberdades: autonomías escravasna América nos séculos XVIII e XIX. Rio de Janeiro, Mauad Editora. (En prensa).
Carrara, M, (1998). Indígenas y africanos en Santa Fe la Vieja. Revista América, 14: 121-128.
Ceruti, C. N. (2002). Techos, paredes y pisos. Elementos para el estudio de las técnicas constructivas en Santa Fe y Entre Ríos. Arqueología Histórica Argentina. Actas del 1er Congreso Nacional de Arqueología Histórica: 755-767. Buenos Aires, Corregidor.
Ceruti, C. N. (2007). “Investigaciones histórico-arqueológicas en torno a la “capilla vieja de San Miguel Arcángel” Paraná (Provincia de Entre Ríos)” en Oliva, F., de Grandis, N. y J. Rodríguez (eds.), Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo 1: 385-395. Rosario, Universidad Nacional de Rosario.
Cervera, M. (1982). Historia de la ciudad y provincia de Santa Fe (1573-1853). Santa Fe, Editorial UNL.
Crespi, L. (2011). “Esclavos, libres y libertos en el Río de la Plata. Un lento acceso a la ciudadanía” en Pineau, M. (ed.), La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata. Aportes para el Diálogo Intercultural: 187-204. Tres de Febrero, Eduntref.
Djenderedjian, J. (2008). Límites de casta y nuevos espacios de poder en la frontera. La sedición indígena de 1785 en Entre Ríos y un intento de interpretación. Anuario del CEIC 4: 78-99.
Farberman, J. (2016). “Imaginarios sociales en la colonia tardía. Clasificaciones y jerarquías del color en Los Llanos de La Rioja, siglos XVIII y XIX” en Guzmán, F. Geler, L. y A. Frigerio (eds.), Cartografías Afrolatinoamericanas. Perspectivas Situadas desde la Argentina: 25-50. Buenos Aires, Biblos.
Farberman, J. y S. Ratto (2009). “Introducción” en Farberman, J. & S. Ratto (coords.), Historias Mestizas en el Tucumán colonial y las pampas (siglos XVII-XIX): 9-47. Buenos Aires, Biblos.
Fasolino, N. (1960). “De la Parroquia de la bajada a la Metropolitana de Paraná”. Conferencia pronunciada por el Excmo. V Rmo. Sr. Dr. Nicolás Fasolino en solemne acto académico. Teatro 3 de febrero de Paraná, año 1887. Buenos Aires.
Guzmán, F. (1997). Familias de los esclavos en La Rioja tardocolonial (1760-1810). Andes. Antropología e Historia 8: 225-242.
Guzmán, F. (1999). “De colores y matices: los claroscuros del mestizaje” en Mata de López, S. (comp.), Perspectivas y cambios: Salta y el Noroeste Argentino, 1770-1840: 39-58. Rosario, Prohistoria.
Guzmán, F. (2011). “Negros, indios y afromestizos en el Tucumán colonial. Una aproximación a las identidades étnicas y al diálogo intercultural” en Pineau, M. (ed.), La ruta del esclavo en el Río de la Plata: 223-239. Caseros, Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Guzmán, F. (2013). “Performatividad social y (sub)categorías coloniales. Mulatos, pardos, mestizos y criollos en tiempos de cambios, guerra y política, en el interior de la Argentina” en Guzmán, F.; Geler, L. y A. Frigerio (eds.), Cartografías Afrolatinoamericanas. Perspectivas Situadas Para Análisis Transfronterizos: 57-83. Buenos Aires, Biblos.
Guzmán, F. (2016). Los claroscuros del mestizaje. Negros, indios y castas en la Catamarca Colonial. Córdoba, Encuentro Grupo Editor.
Harman, A. (2010). Los Rostros Invisibles de Nuestra Historia: Indígenas y Africanos en Concepción del Uruguay. Entre Ríos, Editorial Universidad Autónoma de Entre Ríos- Honorable Cámara de Senadores.
Halperín Donghi, T. (1972). Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires, Siglo XXI.
INDEC, 2018. Disponible en Internet: https://www.indec.gov.ar/comunidadeducativa/tipos_de_piramides.pdf Consultado el 13 de enero 2018.
Lucaioli, C. (2015). Guerra y persuasión en las fronteras de Santa Fe: la gestión de Francisco Antonio de Vera Mujica (1743-1766). Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 23(1): 99-128.
Lucaioli, C. y S.Latini (2014). Fronteras permeables: circulación de cautivos en el espacio santafesino. RUNA 35 (1): 113-132.
Latini, S. (2012). Relatos del conflicto interétnico: Francisco García de Piedrabuena contra los “charrúas y otros infieles”, 1715. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 2 (2). Disponible en internet: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/article/download/1670/1749. Consultado el 5 de mayo de 2018.
Latini, S. y C. Lucaioli (2014). Las tramas de la interacción colonial en el Chaco y la otra banda: una campaña punitiva de principios del siglo XVIII. Revista de ciencias sociales, segunda época 26: 7 -27. Quilmes.
Maeder, E. J. y A. S. Bolsi (1982). La población guaraní de la provincia de Misiones en la época post jesuítica (1768-1810). Folia Histórica del Nordeste 5: 60-106.
Pérez Colman, C. B. (1930). La parroquia y ciudad de Paraná en su segundo centenario, 1730-1930. Paraná, La Acción.
Pérez Colman, C. B. (1937). Historia de Entre Ríos. Época Colonial (1520-1810). Paraná, Imprenta de la Provincia.
Pérez Colman, C. B. (1946). Paraná, 1810-1860. Los primeros cincuenta años de la vida nacional. Rosario, Ed. del Autor.
Rebagliati, L. (2014). Negros y mulatos pobres en Buenos Aires (1786-1821). Quinto Sol 18 (1): 1-22.
Reina, R. (1973). Paraná; Social Boundaries in an Argentine City. Austin, Institute of Latin American Studies, Universidad de Texas.
Richard, A. (2015). “Cotidianeidad y etnogénesis en la cuenca media del Arroyo Las Conchas (Dpto. Paraná, Prov. de Entre Ríos) hacia el siglo XVII”. Tesina de grado de la carrera de Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán.
Salas, A. (2012). Natalidad y bautismos en Baradero (1756-1765). Épocas. Revista de Historia 6: 37-56.
Sallaberry, J. (1926). Los charrúas y Santa Fe. Montevideo, Gómez y Cia.
Schávelzon, D. (2003). Buenos Aires Negra. Arqueología Histórica de una ciudad silenciada. Buenos Aires, Emecé Editores.
Schávelzon, D. (2017). “¿Arquitectura afro-católica?: La capilla de San Miguel Arcángel en Paraná, Argentina (1824-1836)”. Trabajo presentado durante el ciclo Arqueología afrolatinoamericana. Afro-Latin American Research Institute at the Hutchins Center, Harvard University. 15 de septiembre.
Sors, O. (1981). Paraná: dos siglos y cuarto de su evolución urbana, 1730-1955. Paraná, Colmegna.
Suarez, T. (1992). “Sexualidad y sociedad en la colonia marginal: Santa Fe, 1860-1780”. Tesis de doctorado en Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Valenzuela, F. (2016). “Dicotomías en las relaciones de esclavizados y descendientes libres en el espacio correntino. Una mirada a la ciudad y campaña, 1770-1820” en Guzmán, F.; Geler, L. y A. Frigerio (eds.), Cartografías afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas desde la Argentina: 51-73. Buenos Aires, Biblos.
Zeuske, M. (2017). “Capitanes y comerciantes catalanes de esclavos” en Rodrigo y Alharilla, M. y L. Chaviano Pérez (eds.), Negreros y esclavos. Barcelona y la esclavitud atlántica (siglos XVI-XIX): 63-100. Barcelona, Icaria.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración