Genocidio: derrotero e historia de un concepto y sus discusiones
Resumen
El crimen que Raphael Lemkin definió como genocidio en 1944 es de larga data. Su inclusión como delito del derecho internacional fue producto de arduas discusiones e intensas acciones de militancia, inescindibles del contexto político en el que se produjeron. Este artículo intenta reponer los sinuosos caminos históricos y sus debates hasta la sanción de la CONUG, los planteos posteriores, los intentos de ampliación y actualización de la Convención y la interrelación entre ciencias sociales y jurídicas en la comprensión del concepto y sus alcances actualmente. Por último, estas cuestiones se retoman en un conjunto de reflexiones referidas al proceso denominado Conquista del Desierto (1879-1885) y las críticas a su caracterización como genocidio. Entre ellas se analizan los deslizamientos hacia el negacionismo; es decir, ciertos enfoques sobre supuestos aspectos del genocidio como: anacronismo, negación de la agencia indígena, característica militante no académica y la Conquista del Desierto como guerra.Descargas
Citas
Akcam, T. (2010). Un acto vergonzoso: el genocidio Armenio y la cuestión de la responsabilidad turca. Buenos Aires, Colihue.
Artinian, J. y A. Papazian (2013). El genocidio armenio: Educación en Derechos humanos. Buenos Aires, Fundación Luisa Hairabedian.
Bauer, Y. (2010). Lectura de Yehuda Bauer. 3 de Noviembre. Disponible en Internet:http://www.holocaustremembrance.com/sites/default/files/transcription_bauer_lecture.pdf. Consultado el: 12 de junio de 2018.
Bauer, Y. (2016). El holocausto y las comparaciones con otros genocidios. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 228: 145-172.
Bautista Jiménez, J. M. (2008). La vinculación entre la protección de algunos derechos fundamentales y la “seguridad y paz” internacionales: el antecedente de la sociedad de naciones. Revista electrónica de estudios internacionales 16:1-37.
Bjornlund, M.; Markusen E. y M. Mennecke (2005). “¿Qué es un genocidio?” en Feierstein, D. (comp.), Genocidio, la administración de la muerte en la modernidad: 17-48. Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Briones C. (2005). “Formaciones de alteridad: Contextos globales, procesos nacionales y provinciales” en Briones, C. (coord.), Cartografías argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad: 11-44. Buenos Aires, Antropofagia.
Chalk, F. y K. Jonassohn ([1990] 2010). Historia y Sociología Del Genocidio: Análisis y estudio de Casos. Buenos Aires, Prometeo.
Charny, I. (1982). How Can We Commit the Unthinkable? Genocide: The Human Cancer. Boulder, Westview Press.
Delrio, W.; Escolar, D.; Lenton, D. y M. Malvestitti (dirs.) (2018). En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950.Río Negro, Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro.
Di Meglio, G. y R. Fradkin (comps.) (2013). Hacer política. La participación popular en el siglo XIX rioplatense. Buenos Aires, Prometeo.
Drost, P. (1959). The Crime of State, Vol. 2, Genocide. Leyden, Sijthoff-.
Elliott, J. (1999). Europa después de la paz de Westfalia. Pedralbes 19: 131-146.
Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Feierstein, D. (2009). “Estudio preliminar” en Lemkin, R., El dominio del Eje en la Europa ocupada: 23-38. Buenos Aires, Prometeo.
Feierstein, D. (2015). Juicios. Sobre la elaboración del genocidio II. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Fernández, S. (2011). “Juzgar los crímenes de genocidio: de Nüremberg a La Haya” en Perel, R. (coord), La Shoá, los genocidios y crímenes de lesa humanidad: Enseñanzas para los juristas: 32-40. Buenos Aires, Secretaría de Derechos Humanos.
Ferreira, M. (2012). El genocidio y su caracterización como “eliminación parcial de grupo nacional”. Derecho Penal y Criminología 8: 84-99.
Galán Martín, A. (2015). “La paz de Westfalia (1648) y el nuevo orden internacional”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Extremadura. Disponible en Internet: http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/3319/TFGUEX_2015_Galan_Martin. pdf?sequence=1. Consultado el: 24 de junio de 2018.
Gerd, H. (2014). The Leipzig trials. German war crimes and their legal consequences after World War I. Dordrecht, Republic of Letters Publishing.
Hilberg, R. (2005). La destrucción de los judíos europeos. Akal, España.
Izaguirre, I. (dir.) (2009). Lucha de clases, guerra civil y genocidio en Argentina 1973-1983: antecedentes, desarrollo, complicidades. Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Klarsfeld, B. (2011). “El combate por la justicia y la memoria” en Perel, R. (coord.), La Shoá, los genocidios y crímenes de lesa humanidad: Enseñanzas para los juristas: 18-29. Buenos Aires, Secretaría de Derechos Humanos.
Kuper, L. (1985). The Prevention of Genocide. New Haven, Yale University Press.
Lemkin, R. ([1944] 2009). El dominio del Eje en la Europa ocupada. Buenos Aires, Prometeo.
Lemkin, R. (1947). Genocide. The American Scholar 15: 227-229.
Lenton, D. (2010). “La ‘cuestión de los indios’ y el genocidio en los tiempos de Roca: sus repercusiones en la prensa y la política” en Bayer, O. (coord.), Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los Pueblos Originarios: 29-50. Buenos Aires, El Tugurio.
Lenton D. (2014). “Apuntes en torno a la aplicabilidad del concepto de genocidio en la historia de las relaciones entre el estado argentino y los pueblos originarios” en Lanata, J. L. (comp.), Prácticas Genocidas y Violencia Estatal en Perspectiva Transdisciplinar: 32-51. San Carlos de Bariloche, IIDyPCa-CONICET.
Marco, J. (2012). “Genocidio y ꞌGenocide Studiesꞌ: Definiciones y debates”. Hispania Nova 10: 336-377.
Nagy, M. (2015). Pueblos indígenas y estado. Aportes para una reflexión crítica en el aula. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación argentina.
Nora, P. (1984). Los lugares de la memoria. Madrid, Trilce.
Ortner, S. (2016). Antropología y teoría social: Cultura, poder y agencia. Buenos Aires,
Universidad Nacional de Gral. San Martín.
Roulet, F. y M. Garrido (2011). El genocidio en la historia: ¿Un anacronismo? Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 1(2): 1-9. Disponible en Internet: http://ppct. caicyt.gov.ar/index.php/corpus/article/view/744/653. Consultada el: 28 de mayo de 2018.
Roulet, F. y P. Navarro Floria (2005). De soberanos externos a rebeldes internos: la domesticación discursiva y legal de la cuestión indígena en el tránsito del siglo XVIII al XX. Tefros 3 (1): 1-41.
Rozanski, C. (2011). “¿Para qué juzgar?” en Perel, R. (coord), La Shoá, los genocidios y crímenes de lesa humanidad: 50-57. Enseñanzas para los juristas. Buenos Aires, Secretaría de Derechos Humanos.
Sands, P. (2017). Calle Este-Oeste. Sobre los orígenes de “genocidio” y “crímenes contra la humanidad”. Barcelona, Editorial Anagrama.
Schabas, W. (2009). Genocide in international law. The Crimes of crimes. Cambridge, Cambridge University Press.
Silveyra, M. (2016). “Los tribunales cuentan la historia. Los aportes de las sentencias judiciales en los sentidos y relatos del genocidio argentino” en Levy, G. (coord.), De militares y empresarios a políticos y Ceos: reflexiones a 40 años del golpe: 237-258. Buenos Aires, Gorla.
Stanton, G. (2004). The 10 Ways to Deny Genocide. Disponible en Internet: http://www. genocidewatch.org/genocide/tenstagesofgenocide.html. Consultado el: 10 de abril de 2018.
Travis, H. (2017). Sobre la comprensión originaria del crimen de genocidio. Revista de Estudios sobre Genocidio 12: 101-128.
Vezub, J.; Salomón Tarquini C. y D. Escolar (2015). “La Campaña del Desierto (1870-1890): notas para una crítica historiográfica” en Lorenz, F. (comps.), Historia de la guerra en la Argentina: 223-247. Buenos Aires, Ariel.
Vives Chillida, J. (2003). La evolución jurídica internacional de los crímenes contra la humanidad. Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gasteiz/Vitoria-GasteizkoNazioartekoZuzenbide eta NazioartekoHarremanenIkastaroak: 329-383. Disponible en Internet: https://www.ehu.
eus/documents/10067636/10679022/2003-Julio-Vives-Chillida.pdf/2ebccaa6-f443-433e-9a56-68232b590d2a. Consultado el: 10 de abril de 2018.
Vrdoljak, A. (2009). Human Rights and Genocide: The Work of Lauterpacht and Lemkin in Modern International Law. The European Journal of International Law 20 (4): 1163-1194.
Walther, J. ([1948]1970). La conquista del desierto. Síntesis histórica de los principales sucesos ocurridos y operaciones militares realizadas en La Pampa y Patagonia, contra los indios (años 1527-1885). Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Derechos de autor 2025 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración