La Conquista del desierto y los estudios sobre genocidio. Recorridos, preguntas y debates

  • Pilar Pérez Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDCYPC), CONICET - Universidad Nacional de Río Negro (UNRN)

Resumen

El campo de estudios sobre genocidio ha crecido notoriamente en el último cuarto de siglo a nivel internacional. El concepto, usualmente vinculado al nazismo, traspasó las fronteras para proponerse sobre otros procesos históricos permitiendo indagar sobre sus potencialidades y límites. Además, su uso a nivel judicial como coloquial invita a reflexionar sobre el conocimiento no solo jurídico-legal sino socio-político que conlleva. En este trabajo recorremos algunas preguntas centrales de estos estudios para pensar el genocidio indígena y la Conquista del desierto, en particular. Primero, retomaremos el análisis de la Conquista a la luz de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio y sus implicancias, y segundo a partir de la conceptualización de genocidio en las ciencias sociales y humanas. Por último, marcaremos los debates, las provocaciones y los efectos sociales que tiene la aplicación del término genocidio a la Conquista a nivel histórico e historiográfico.

Descargas

Citas

Agamben, G. (1998). Homo Sacer: Sovereign power and bare Life. Stanford, Stanford University Press.

Alonso, A. (1994). The Politics of Space, Time and Substance: State Formation,

Nationalism, and Ethnicity. Annual Review of Anthropology 23: 379-405.

Bauman, Z. (1989). Modernity and the Holocaust. New York, Cornell University Press.

Briones, C. y M. Carrasco (2000). Pacta Sunt Servanda. Capitulaciones, Convenios y Tratados con Indígenas en Pampa y Patagonia (Argentina 1742-1878): documento 29. Buenos Aires, Iwgia. Disponible en Internet: https://www.iwgia.org/es/recursos/publicaciones/317-libros/2872-pacta-sunt-servanda-capitulaciones-convenios-y-tratados-con-indgenas-en-pampa-y-patagonia-argentina-1742-1878. Consultado el: 18 de septiembre de 2017.

Briones, C. y W. Delrio (2009). “The ‘Conquest of the Desert’ as trope and enactment

of Argentina’s Manifest Destiny” en Maybury-Lewis, D.; Mac Donald, T. & B. Maybury-

Lewis (eds.), Manifest Destinies and Indigenous Peoples: 51-84. Cambridge, USA, Harvard University Press.

Browning, C. (1993). Ordinary Men: Reserve Police Battalion 101 and the Final Solution in Poland. New York, Perennial.

Curruhuinca C. y L. Roux (1984). Las matanzas del Neuquén. Buenos Aires, Plus Ultra.

Chalk, F. y K. Jonassohn ([1990] 2010). Historia y sociología del Genocidio. Análisis de estudio de casos. Buenos Aires, Eduntref/ Prometeo Libros.

Charny, I. W. (ed.) (1991). Genocide: A Critical Bibliographic Review. New York, Factson File.

De Jong, Ingrid (2007). “Acuerdos y desacuerdos: política estatal e indígena en la frontera bonaerense (1856-1866)” en Mandrini, R.; Escobar Ohmstede A.; y S. Ortelli (eds.), Sociedades en movimiento. Los pueblos indígenas de América Latina en el siglo XIX: 47-62. Tandil, IEHS.

Delrio, W. (2002). “Indios amigos, salvajes o argentinos. Procesos de construcción de categorías sociales en la incorporación de los pueblos originarios al Estado-Nación (1870-1885)” en Nacuzzi, L. (comp.), Funcionarios, diplomáticos, guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de Pampa y Patagonia: 203-245. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Delrio, Walter (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943). Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Delrio, W. (2010). Del no-evento al genocidio. Pueblos originarios y políticas de estado

en Argentina. Eadem Utraque Europa 6 (10-11): 219-254. Buenos Aires, UNSAM-Miño y Dávila.

Delrio, W, Escolar, D., Lenton, D. y M. Malvestitti (2018). En el país de Nomeacuerdo.

Archivos y memorias del genocidio del estado argentino sobre los pueblos originarios

- 1950. Viedma, Ed UNRN.

Docker, J. (2008). “Are settler-colonies inherently genocidal? Re-reading Lemkin” en Moses, D., Empire, Colony, Genocide. Conquest, occupation, and subaltern resistance in World history: cap. 3. New York, Berghahn Books.

Escolar, D., Vezub, J. y C. Salomón Tarquini (2015). La “Campaña del Desierto” (1870-

: notas para una crítica historiográfica en Lorenz, F. (comp.), Guerras de la historia

argentina: 223-247. Buenos Aires, Ariel.

Fein, H. (1993). Genocide: A Sociological Perspective. London, Sage.

Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Feldman, A. (1991). Formations of Violence: The Narrative of the Body and Political Terror in Northern Ireland. Chicago, Chicago University Press.

Goldhagen, D. (1997). Hitler’s Willing Executioners: Ordinary Germans and the Holocaust. New York, Vintage.

Grossberg, L. (1992). We gotta get out of this place. Popular Conservatism and Postmodern culture. Nueva York y Londres, Routledge.

Harff, B. (1988). “State Perpetrators of Mass Political Murder since 1945” ponencia presentada en la Conference of State Organized Terror: The Case of Violent Internal Repression, Michigan State University. East Lansing, MI, 2 al 5 de noviembre.

Hartog F. (2007). Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. México, Universidad Iberoamericana.

Hinton, A. (2005). Why Did They Kill: Cambodia In the Shadow of Genocide. Berkeley, University of California Press.

Katz, S. (1994). The Holocaust in Historical Context, Vol. 1: The Holocaust and Mass Death before the Modern Age. New York, Oxford University Press.

Kuper, L. (1981). Genocide: Its Political Use in the Twentieth Century. Harmondsworth, Penguin.

Lenton D. (2005). De centauros a protegidos. La construcción del sujeto de la política indigenista argentina desde los debates parlamentarios (1880-1970). Tesis Doctoral. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Disponible en Internet: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1268. Consultado el: 18 de septiembre de 2017

Levi, P. (2005). Si esto es un hombre. Barcelona, Muchnik Editores.

Lois, C. (2007). “La Patagonia en el mapa de la Argentina Moderna. Política y ‘deseo territorial’ en la cartografía oficial Argentina en la segunda mitad del siglo XIX” en Navarro Floria, P. (coord.), Paisajes del Progreso. La resignificación de la Patagonia Norte. 1880-1916: 107-135. Neuquén, Editorial de la Universidad de Comahue/ CEP.

Mandani, M. (2002). When victims become killers: colonialism, Nativism, and the Genocide in Rwanda. Princeton, Princeton University Press.

Mases E. (2002). Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910). Buenos Aires, Prometeo Libros.

Maybury-Lewis, D. (2002). “Genocide against indigenous peoples” en Hinton, A. (ed.),

Annihilating difference. The anthropology of genocide: 43-53. Berkeley/ Los Angeles/ London, University of California Press.

Moses, D. (2000). An antipodean Genocide? The origins of the genocidal moment in the

colonization of Australia. Journal of Genocide Research 2 (1): 89-106.

Navarro Floria, P. (2006). “El debate historiográfico sobre la conquista de la Patagonia en el contexto de la democracia argentina post-dictadura” ponencia presentada en las II Jornadas de Historia de la Patagonia. Centro de Estudios Patagónicos (CEP), Universidad Nacional del Comahue, Gral Roca. 2 al 4 de noviembre.

Papazian A. y M. Nagy (2010). Prácticas de disciplinamiento indígena en la Isla Martín García hacia fines del siglo XIX. Revista Tefros 8 (1 y 2): s/n. Disponible en Internet: http://tefros.blogspot.com.ar/. Consultado el: 18 de septiembre de 2017

Pepe, F. M. Añón Suárez M. y P. Harrison (2008). Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social (GUIAS). Identificación y restitutción. Colección de restos humanos en el Museo de La Plata. La Plata, GUIAS.

Pérez P. (2015). Futuros y fuentes. Futuros y fuentes: las listas de indígenas presos en el campo de concentración de Valcheta, Río Negro (1887). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en Internet: https://journals.openedition.org/nuevomundo/68751#quotation. Consultado el: 18 de septiembre de 2017

Pérez P. (2016). Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia Central 1878-1941. Buenos Aires, Prometeo Libro.

Pérez P. (2017). Sobre la alienación “indígena” para estudiar el desarrollo del capitalismo en el Territorio Nacional de Río Negro (1880-1950s). PIMSA. Documentos

y Comunicaciones. Disponible en Internet: http://www.pimsa.secyt.gov.ar/novedades/

Sobre_la_alienacion_indigena_para_estudiar_el_desarrollo_del_capitalismo.pdf. Consultado el: 18 de agosto de 2018

Rodríguez M. (2010). De la “extinción” a la autoafirmación: Procesos de visibilización e la comunidad tehuelche Camusu Aike (provincia de Santa Cruz, Argentina). Disertación para obtener el título de Doctor of Philosophy in Literature and Cultural Studies. Washington D. C., Faculty of the Graduate School of Arts and Sciences, Georgetown University.

Ruiz Moreno, I. (2009). Campañas militares argentinas 1870-1884. La política y la guerra contra indios sediciosos, tomo V. Buenos Aires, Editorial Claridad.

Sabina, L. (2016). Héroes y Villanos. Buenos Aires, Sudamericana.

Scheper-Hughes, N. & P. Bourgois (eds.) (2006). Violence in War and Peace. Singapur, Blackwell.

Smith, R. W (1991). “Denial of the Armenian Genocide” en Charny. I. (ed.), Genocide: A Critical Bibliographic Review: 63-85. New York, Facts On File.

Stanton, G. (1998). Eight Stages of Genocide. Genocide Watch. The International

alliance to end Genocide. Disponible en Internet: http://www.genocidewatch.org/

aboutgenocide/8stagesofgenocide.html. Consultado el: 18 de septiembre de 2017

Straus S. (2006). The Order of Genocide: Race, Power, and War in Rwanda. Ithaca, NY, Cornell University Press.

Totten S.; Williams, P. & R. Hitchcock (2002). “Confronting Genocide and Ethnocide of indigenous peoples; an interdisciplinary approach to definition, intervention, prevention and advocacy” en Hinton, A., Annihilating difference: the anthropology of genocide: 54-91. Berkeley/ Los Angeles/ London, University of California Press.

Trouillot, M. (1995). Silencing de Past. Power and the Production of History. Boston, Beacon Press.

Viñas, D. (1982). Indios, ejército y frontera. Buenos Aires, Siglo XXI.

Wolfe, P. (2006). Settler colonialism and the elimination of the native. Journal of Genocide Research 8 (4): 387-409.

Publicado
2019-10-01
Cómo citar
Pérez, P. (2019). La Conquista del desierto y los estudios sobre genocidio. Recorridos, preguntas y debates. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 27(2), 34-51. https://doi.org/10.34096/mace.v27i2.7364
Sección
Artículos Dossier