Tres preguntas sobre guerra y genocidio

  • Walter Delrio Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS), CONICET - Universidad Nacional del Comahue (UNCo); Universidad Nacional de Río Negro (UNRN)

Resumen

A lo largo del siglo XX el aparato conceptual para abordar la violencia asociada a los procesos de formación estatal, colonialismo, segregación y exterminio étnico, guerras interestatales y de liberación, ha producido un importante corpus teórico en el que destacan las redefiniciones del concepto de guerra y la génesis de otros como genocidio. Este artículo aborda especialmente los usos de estos conceptos en el estudio de los procesos de sometimiento e incorporación de los pueblos originarios en el cono sur americano. Se abordan tres preguntas en relación con la definición de actores sociales, estado, agencia y pertinencia de dichos conceptos para el caso de Pampa y Norpatagonia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agamben, G. (2010). Homo Sacer. El poder soberano y la vida nuda. Madrid, Pre-textos.

Anzaldi, P. (2011). Aron, lector de Clausewitz. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados 55: 39-70.

Bartrop, P. (2002). The relationship between war and genocide in the twentieth century:

A consideration. Journal of Genocide Research 4 (4): 519-532.

Bassford, C. (1994). Clausewitz in English: The Reception of Clausewitz in Britain and America. New York, Oxford University Press. Disponible en Internet: http://www.clausewitz.com/readings/Bassford/Cworks/Works.htm#_edn50 Consultado el: 8 de abril de 2018.

Bendersky, J. (1983). Carl Schmitt. Theorist for the Reich. Princeton, Princeton UniversityPress.

Briones, C. y M. Carrasco (2000). Pacta Sunt Servanda. Capitulaciones, convenios y tratados con indígenas en Pampa y Patagonia (Argentina, 1742-1880). Buenos Aires, International Working Group on Indigenous Affairs, Serie Documentos en Español 29. Vinci Guerra Testimonios.

Cañuqueo, L.; Kropff, L. y P. Pérez (2007). “El ‘paraje’ y la ‘comunidad’ en la construcción de pertenencias colectivas mapuche en la provincia de Río Negro”.

Actas del VIII Congreso Argentino de Antropología Social: 210-224 Salta, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta.

Clausewitz, C. ([1832]1968). De la Guerra. Buenos Aires, Círculo Militar.

De Jong, I. (2018). Guerra, genocidio y resistencia: apuntes para discutir el fin de las fronteras en pampa y norpatagonia, siglo XIX. Goiânia 16 (2): 229-254.

De Jong, I. y S. Ratto (2008). La construcción de redes políticas indígenas en el área arauco-pampeana: la Confederación Indígena de Calfucurá (1830-1870).

Intersecciones en Antropología 9: 241-260.

De Jong, I. y S. Ratto (2009). La construcción de redes políticas indígenas en el área arauco-pampeana: la Confederación Indígena de Calfucurá (1830-1870).

Intersecciones en Antropología 9: 241-260.

Delrio, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943). Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Delrio, W. (2014). “Narraciones del genocidio” en Lanata, J. L. (comp.), Prácticas

genocidas y violencia estatal en perspectivas transdiciplinar: 166-181. San Carlos de Bariloche, IIDyPCa-CONICET/UNRN.

Delrio, W. (2015). Caciques, concentraciones y reclutamientos. Campañas de conquista

e imposición estatal en el norte de la Patagonia. Revista Tefros 13 (1): 149-181.

Delrio W. y P. Pérez (2018). “A ambos lados de la cordillera: similitudes y diferencias en la construcción de la sociedad de colonos tras la ocupación militar del Wallmapu” en Pozo Menares, G. (ed.), Expoliación y violación de los derechos humanos en territorio mapunche. Cartas del padre Sigifredo, Misión de Panguipulli, año 1905: 443-456. Santiago de Chile, Ocho Libros Editores.

Delrio, W.: Lenton, D.; Musante, M.; Nagy, M.; Papazian, A. y P. Pérez (2010). Discussing the Indigenous Genocide in Argentina: Past, Present and Consequences of Argentinean State Policies toward Native Peoples. Genocide Studies and Prevention

: 138-159.

Díaz, S.; Lenton, D.; Nagy, M.; Papazian, A.; Pérez, P. y W. Delrio (2007). “Aportes para una reflexión sobre el genocidio y sus efectos en relación a la política indígena en Argentina”. ISociología, Revista electrónica de Ciencias Sociales. Disponible en Internet: http:// www.isociologia.com.ar 46-61. Consultado el: 6 de octubre de 2012.

Escolar, D. (2011). Reflexiones de los autores y la editora sobre el debate. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana1 (2). Disponible en Internet: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus. Consultado el: 8 de abril de 2018.

Escolar, D. (2013). Huarpe archives in the Argentine desert: Indigenous Claims and State Construction in Ninetheenth-Century. Hispanic American Historical Review

(3): 451-483.

Escolar, D. y J. Vezub (2013). ¿Quién mató a Millaman? Venganzas y guerra de ocupación nacional del Neuquén, 1882-3. Mundo Nuevo, Nuevos Mundos. Disponible en Internet: http://nuevomundo.revues.org/65744#entries. Consultado el: 8 de abril de 2018.

Escolar, D.; Vezub, J. y C. Salomón Tarquini (2015). “La “Campaña del Desierto (1870-1890): notas para una crítica historiográfica” en Lorenz, F. (comp.), Guerras de la historia argentina: 223-247. Buenos Aires, Ariel.

Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Fondo de Cultura Económica (FCE), Buenos Aires.

Fein, H. (1984). “Scenarios of Genocide: models of Genocide and Critical Responses”, en Charny, I. (ed.), Toward the Understanding and Prevention of Genocide: 3-31. Boulder, Westview Press.

Fridman, S. (1979). “La situación del indígena a través del periodismo” en Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto, General Roca, 6-10 de noviembre tomo I: 377-387. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.

Gálvez, M. ([1946] 1967). El santito de la toldería. La vida perfecta de Ceferino Namuncura. Biblioteca Maestros del Idioma 10. Rosario, Editorial Apis.

González, G. (2017). De la Guerra Asimétrica a la Guerra Híbrida. Visión Conjunta. 9 (16): 20-24.

Iñigo Carrera, N. (2017). “Notas sobre el concepto de guerra civil”. Ponencia presentada

en las Terceras Jornadas Internacionales sobre conflictos y problemáticas sociales y Quintas Jornadas Interdisciplinarias sobre conflictos y problemáticas sociales en la región del Gran Chaco. Facultad de Ciencias Económicas, UNNE. Resistencia, Chaco 7 al 9 de junio.

Laleff Ilief, R. (2012). “El estadio actual de la guerra desde una visión teórico- política”.

Ponencia presentada en el Cuarto Congreso Uruguayo de Ciencia Política. Montevideo. Asociación Uruguaya de Ciencia Política, Universidad Católica de Uruguay. Montevideo, 14 al 16 de noviembre. Disponible en Internet: http://www.aucip.org.uy/docs/cuarto_congreso/11121112%20-%20Laleff%20Ilieff,%20Ricardo.pdf. Consultado el: 2 de

septiembre de 2018.

Lemkin, R. (1944). Axis Rule in Occupied Europe. Washington.

Lenton, D. (1994). “La imagen en el discurso oficial sobre el indígena de pampa y Patagonia y sus variaciones a lo largo del proceso histórico de relacionamiento: 1880-

”. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Lenton, D. (2005). De centauros a protegidos. La construcción del sujeto de la política indigenista argentina a través de los debates parlamentarios. Tesis doctoral, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Disponible en Internet: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1268. Consultada el: 8 de abril de 2018

Lenton, D. (ed.) (2011). Debate. Genocidio y política indigenista: debates sobre la potencia explicativa de una categoría polémica. [Reflexiones de los autores y la editora sobre el debate]. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 1 (2). Disponible en Internet: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus. Consultado el: 2 de marzo 2018.

Lenton, D. y J. Sosa (2009). “La expatriación de los pampas y su incorporación forzada en la sociedad tucumana de finales del siglo XIX”. Jornadas de Estudios Indígenas y Coloniales: 89-112. S. S de Jujuy, Centro de Estudios Indígenas y Coloniales (CEIC).

Levaggi, A. (2000). Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (Siglos XVI-XIX). Buenos Aires, Universidad del Museo Social.

Levi, P. (2006). “The Grey Zone” en Scheper-Hughes, N. y P. Bourgois (eds.), Violence in War and Peace: 83-90. Singapur, Blackwell.

Liang, Q. y W. Xiangsui (1999). Unrestricted Warfare. Beijing, PLA Literature and Arts Publishing House.

Lind, W.; Nightengale K.; Schmitt, J. F.; Sutton, J. W. y G. Wilso (1989). Changing Face of War: Into The Fourth Generation. Marine Corps Gazette, October 73 (10):22-26.

Llanquinao, M. C. y G. Pozo Menares (2013). Historia y conocimiento oral mapuche: sobrevivientes de la “Campaña del Desierto” y “Ocupación de la Araucanía” (1899-1926). Santiago de Chile, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Lugones, L. (1938). Roca, Buenos Aires, Imprenta Coni.

Malvestitti. M. y W. Delrio (2018). “Memorias del Awkan” en Delrio, W; Escolar, D.; Lenton, D. y M. Malvestitti (comps.), En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del estado argentino sobre los pueblos originarios 1870-1950:

-68. Viedma, Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro.

Moses, D. (2008). Moving the Genocide Debate Beyond the History Wars. Australian Journal of Politics and History 54 (2): 248-270.

Nagy, M. (2013). Estamos vivos. Historia de la comunidad indígena cacique Pincén, provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Antropofagia.

Nagy, M. y A. Papazian (2009). “De la Isla como Campo. Prácticas de disciplinamiento

indígena en la Isla Martin García hacia fines s. XIX”. Actas de las XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia: 134-143. Bariloche, Universidad Nacional del Comahue.

Nagy, M. y A. Papazián (2018). “De todos lados, en un solo lugar. La concentración de

indígenas en la isla Martín García 1871-1886” en Delrio, W; Escolar, D.; Lenton, D. y M.

Malvestitti (comps.), En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del estado argentino sobre los pueblos originarios 1870-1950: 69-98. Viedma, Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro.

Navarro Floria, P. (2001). “El salvaje y su tratamiento en el discurso político argentino

sobre la frontera sur, 1853-1879”. Revista de Indias LXI (222): 345-376.

Papazián, A. (2007). “Identidades creadas. Construcción ciudadana y genocidio.

Racionalidad Occidental, Estado y Violencia en Turquía” ponencia presentada en las XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia

. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán 19 al 22 de septiembre.

Pérez, P. (2016). Archivos del silencio: estado, indígenas y violencia en la Patagonia central 1878-1941. Buenos Aires, Prometeo Libros.

Pérez, P. y W. Delrio (2017). “Más allá del desierto. El genocidio como evento

estructurante en la norpatagonia argentina” ponencia presentada en el IX Congreso Chileno de Antropología. Castro, Chile 6 al 9 de enero. (Simposio: Genocidio, racismo y expoliación hacia los Pueblos Originarios en el sur de Chile y Argentina: colonialismo republicano en perspectiva interdisciplinaria).

Rabinovich, A. (2015). De la historia militar a la historia de la guerra. Aportes y propuestas para el estudio de la guerra en los márgenes. Corpus 5 (1). Disponible en Internet: http://corpusarchivos.revues.org/1405. Consultado el: 6 julio de 2016.

Rancière, J. (1996). El Desacuerdo. Política y Filosofía. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.

Ratto, S. (1998). “Relaciones interétnicas en el Sur bonaerense, 1810-1830. Indígenas y criollos en la conformación del espacio fronterizo” en Villar, D.; Jiménez J. F. y S. Ratto (eds.), Relaciones interétnicas en el Sur bonaerense, 1810-1830: 20-47. Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur/IEHS.

Richard, N. (2015). Presentación: La guerra en los márgenes del Estado, simetría,

asimetría y enunciación histórica. Corpus, 5 (1). Disponible en Internet: http://corpusarchivos.revues.org/1405. Consultado el: 6 julio de 2016.

Shaw, M. (2014). Qué es el genocidio. Buenos Aires, Prometeo.

Samir Benavides, F. (2006). Excepción, decisión y derecho en Carl Schmitt. Argumentos 19 (52): 125-145.

Schmitt, C. ([1932] 1963). El concepto de lo político. Texto de 1932 con prólogo y tres corolarios de Carl Schmitt. Traducido de la edición de 1963 por Dénes Martos. Katariche. Disponible en Internet: https://www.scribd.com/people/view/3502992-jorge. Consultado el: 14 de agosto de 2018.

Sohr, R. (2009). Los peligros de la guerra asimétrica. Nueva sociedad. Octubre. Disponible en Internet: http://nuso.org/articulo/los-peligros-de-la-guerra-asimetrica/. Consultado el: 20 de agosto de 2018.

Sourrouille, M. (2017). Nahuelpan, Colonia 16 de octubre y Argentine Southern Land Co.: La colonización del territorio nacional del Chubut (1885-1937). Tesis doctoral. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Disponible en Internet: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6117. Consultado el: 12 de agosto de 2018.

Sosa, J, y D. Lenton (2018). “De la mapu a los ingenios. Derroteros de los prisioneros indígenas de la frontera sur” en Delrio, W; Escolar, D.; Lenton, D. y M. Malvestitti (comps.), En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del estado argentino sobre los pueblos originarios 1870-1950: 137-200. Viedma, Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro.

Stanton, G. (1998) Eight Stages of Genocide. Disponible en Internet: http://www.

genocidewatch.org/aboutgenocide/8stagesofgenocide.html. Consultado el: 10 de mayo de 2018.

Tamagnini, M. y G. Pérez Zavala (2002). “El debilitamiento de los ranqueles: el tratado

de paz de 1872 y los conflictos intraétnicos” en Nacuzzi, L. (comp.), Funcionarios,

Diplomáticos y Guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de pampa y Patagonia (Siglos XVIII y XIX): 119-157. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Taussig, M. (2006). “Culture of terror -Space of death.Roger Casement’s Putumayo

Report and the Explanation of Torture” en Scheper-Hughes, N. y P. Bourgois (eds.), Violence in War and Peace

: 39-53. Singapur, Blackwell.

Theriault, H. (2001). Universal social theory and the denial of genocide: Norman

Itzkowtiz revisited. Journal of Genocide Research 3 (2): 241-256.

»

Tse-tung, M. [1938] (1976). “Sobre la guerra prolongada” en Mao Tse-tung, Obras

Escogidas Tomo II: 113-200. Pekin, Ediciones en lenguas extranjeras, (3º impresión;

primera edición 1968). Disponible en Internet: https: //www.marxists.org/espanol/mao/escritos/PW38s.html. Consultado el: 17 de octubre de 2018.

Van Creveld, M. (1991). The Transformation of War. New York, The Free Press.

Vezub, J. (2009). Valentín Saygüeque y la Gobernación Indígena de las Manzanas. Poder y etnicidad en la Patagonia Septentrional (1860-1881). Buenos Aires, Prometeo Libros.

Vezub, J. (2013). “El proceso de popularización indígeno-criollo en Pampa y Patagonia del siglo XIX” en Fradkin, R. y G. Di Meglio (comps.), Hacer política. La participación popular en el siglo XIX rioplatense: 333-362. Buenos Aires, Prometeo.

Villar, D. y J. F. Jiménez (2003). “Conflicto, poder y justicia. El cacique Martín Toriano en la cordillera y las pampas (1818-1832)” en Villar, D. (ed.), Conflicto, Poder y Justicia en la frontera bonaerense. 1818-1832: 131-228. Bahía Blanca y Santa Rosa, Dpto. de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.

Walther, J. C. (1980). La Conquista del Desierto. Buenos Aires, EUDEBA.

Williams, R. (1988). Marxismo y literatura. Barcelona, Península.

Wolfe, P. (2006). Settler Colonialism and the Elimination of the Native. Journal of Genocide Research 8 (4):387-409.

Publicado
2019-10-01
Cómo citar
Delrio, W. (2019). Tres preguntas sobre guerra y genocidio. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 27(2), 52-79. https://doi.org/10.34096/mace.v27i2.7365
Sección
Artículos Dossier