El uso de fuentes documentales y orales en la investigación arqueológica. El caso de El Siasgo, Depresión del río Salado
Resumen
Desde una perspectiva territorial, en este trabajo analizamos el potencial de integrar diversas fuentes escritas y orales en la contextualización de una investigación arqueológica. Para ello, presentamos el caso del arroyo El Siasgo de la Depresión del río Salado bonaerense. Identificamos y sistematizamos múltiples fuentes vinculadas con el pasado investigado: documentos sobre investigaciones arqueológicas previas, memorias de museos, correspondencia científica, material cartográfico y documentos del siglo XVIII y XIX. Además, incluimos testimonios orales relacionados con los vestigios arqueológicos. En conjunto, estas fuentes ofrecen información sobre las transformaciones de El Siasgo como un espacio construido estratégicamente a lo largo del tiempo. Su estudio integrado da cuenta de las diversas trayectorias poblacionales que se entrelazan en el Siasgo y que, en parte, son referidas en las representaciones que se construyen sobre los objetos arqueológicos.Descargas
Citas
Ameghino F. (1884). Filogenia. Buenos Aires, La Cultura Argentina.
Ameghino F. (1910). Descubrimiento de un esqueleto fósil en el Pampeano superior del arroyo Siasgo. Separata del Congreso Científico Internacional Americano: 1-16. Buenos
Aires, Imprenta y Casa Editora “Juan A. Alsina”.
Ameghino, F. ([1880] 1918). La antigüedad del hombre en el Plata. Buenos Aires, La Cultura Argentina (2 tomos).
Ameghino, F. (1934). “Descubrimiento de un esqueleto fósil en el Pampeano superior del arroyo Siasgo” en Torcelli A. (comp), Paleoantropología argentina. Obras Completas
y correspondencia científica de Florentino Ameghino, XVIII: 409-413. La Plata, Taller de
Impresiones Oficiales.
Ameghino F. (1936). “Correspondencia científica” en Torcelli A. (comp.), Paleoantropología argentina. Obras Completas y correspondencia científica de Florentino Ameghino, XXII. La Plata, Taller de Impresiones Oficiales.
Azara, F. de ([1742-1821] 1837). “Diario de un reconocimiento de las guardias y fortines,
que guarnecen la línea de frontera de Buenos Aires, para ensancharla” en de Angelis, P. (comp), Colección de obras y documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las provincias del Río de La Plata, VI. Buenos Aires, Imprenta del Estado.
Bertaux, D. (1993). “De la perspectiva de la historia de vida a la transformación de la práctica sociológica” en Marinas, J. M. y C. Santamarina (eds.), La historia oral: métodos y experiencias: 19-34. Madrid, Debate.
Bourdieu, P.; Chamboredon, J. C. y J. C. Passeron (1973). El oficio del sociólogo. Paris,
Ecole Practice de Hautes Etudes.
Chapeaurouge, C. de (1901). Atlas del Plano Catastral de la República Argentina. Buenos Aires, Eigendorf y Lesser.
Edelberg, G. (ca. 1920). Colección de Planos Catastrales de los Partidos de la Provincia de Buenos Aires. Construido con datos particulares, y confrontados con la Estadística Oficial. Buenos Aires, G. Edelberg.
Escosteguy, P.; Scabuzzo, C. y M. I. González (2017). Análisis bioarqueológico de los
restos de Arroyo Siasgo, (supuesto Homo caputinclinatus de Ameghino 1910). Revista
Argentina de Antropología biológica 19 (2).
Escosteguy, P.; Salerno, V.; Granda, P. y M. Vigna (2015). Primeros resultados de las
investigaciones arqueológicas en arroyo el Siasgo (Depresión del río Salado, Buenos
Aires). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XL (2): 645-653.
Favelukes, G. (2013). Notas para una historia territorial. Los mapas catastrales de Carlos de Chapeaurouge. Seminario de crítica 187: 1-12. Instituto de Arte Americano e Investigaciones estéticas.
Frère, M. M. (2000). La cuenca del Río Salado: un territorio de contacto. Arqueología 10: 177-191.
Frère, M. M. (2015). Tecnología cerámica de los cazadores-recolectores-pescadores de la microrregión del río Salado, Provincia de Buenos Aires. Tesis Doctoral. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Disponible en Internet: http://repositorio.filo.uba.ar/jspui/bitstream/filodigital/2966/1/uba_ffyl_t_2015_902988.pdfhttp://repositorio.filo.uba.ar/jspui/bitstream/filodigital/2966/1/uba_ffyl_t_2015_902988.pdf. Consultada el: 11 de julio de 2016.
Garavaglia, J. C. y P. Gautreau (2011). Mensurar la tierra controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII y XIX. Rosario, Prohistoria Ediciones.
García, F. (1985). El topónimo “Siasgo” y su posible raíz tehuelche. Revista Sapiens
: 38-56.
González, M. I. (2005). Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos.
Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología. (Colección tesis doctorales).
Guadarrama Olivera, H. (1990). Historia Oral: Usos y Abusos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas III (9): 69-76. México, Universidad de Colima.
Halbwachs, M. (1950). La memoria colectiva. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Hrdlička A. (1912). Early Man in South America.Bulletin 52: 269-272. Washington,
Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology.
Lefebvre, H. y M. J. Enders (1976). Reflections on the politics of space. Antipode A Radical Journal of Geography 8 (2): 30-37.
López Osornio, M. A. (1942). Paraderos Querandíes. Contribución al estudio de la historia de los indígenas del país. Cuaderno Folklórico 5: 2-45.
Mandrini R. (2007). La historiografía argentina, los pueblos originarios y la incomodidad
de los historiadores. Quinto Sol 11: 19-38.
Mayo, C. y A. Latrubesse (1998). Terratenientes, soldados y cautivos. La frontera, 1736-1815. Buenos Aires, Editorial Biblos.
Moncaut, C. A. (1966). Biografía del río Salado de la provincia de Buenos Aires. La Plata, CEILP.
Nacuzzi, L. (2005). Identidades impuestas. Buenos Aires, Sociedad Argentina de
Antropología.
Nacuzzi, L. y C. Lucaioli (2011). El trabajo de campo en el archivo: campo de reflexión
para las Ciencias Sociales. Publicar 10: 47-62.
Outes, F. (1898). Etnografía Argentina. Segunda contribución al estudio de los indios Querandíes. Buenos Aires, Imprenta de M. Biedma e Hijo.
Outes, F. (1936). Una luz sobre los Querandi. Comunicación a la Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires, Imprenta y casa editora CONI.
Pastore, M. (1974). “Yacimientos arqueológicos de la cuenca del río Salado y del río Matanzas (provincia de Buenos Aires, República Argentina)”. Actas del III Congreso
Nacional de Arqueología y IV Encuentro de Arqueología del Litoral: 420-431. Montevideo, Centro de Estudios Arqueológicos.
Pesoa, M. (2016). “Una ciudad para la Pampa. La construcción del territorio en la Provincia de Buenos Aires (1810-1916)”. Barcelona, Tesis Doctoral, Departament
d’Urbanisme i Ordenació del Territori, Universitat Politècnica de Catalunya.
Podgorny, I. (2001). La clasificación de los restos arqueológicos en la Argentina, 1880-
Primera parte: La diversidad cultural y el problema de la antigüedad del hombre en el Plata. Saber y tiempo, Revista de historia de la ciencia 3 (12): 5-26.
Politis, G. y M. Bonomo (2011). Nuevos datos sobre el “hombre fósil” de Ameghino. Publicación Especial de la Asociación Paleontológica Argentina 12: 101-119.
Pollack, M. (2006). Memoria, olvido y silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata, Ediciones Al Margen.
Quiroga, L. (2005). Disonancias en arqueología histórica: la experiencia del valle del Bolsón. Werken 7: 89-109.
Ramos, A. (2011). Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad. Alteridad 21 (42): 131-148.
Ratto, S. (2005). Rompecabezas para armar: el estudio de la vida cotidiana en un ámbito fronterizo. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 13: 179-207.
Salerno, V. M. (2014). Trabajo arqueológico y representaciones del pasado prehispánico en Chascomús. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Salerno, V. (2016). Apropiación de objetos arqueológicos en la microrregión del río Salado bonaerense. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 2 (2): 92-96.
Salas, S.; Moreno, M.; Kurn, G.; Benoit, P.; Casagemas, Y. y A. Malaver (1864). Registro Gráfico de las propiedades rurales de la Provincia de Buenos Aires. Departamento Topográfico y Superior Gobierno de la Provincia. Lito. Rodolfo Kratzenstein, Buenos Aires.
Schmidl, U. ([1534-1554] 1903). Viaje al Río de La Plata. Buenos Aires, Cabaut y Cía. Disponible en internet: http://www.cervantesvirtual.com. Consultado el: 1 de junio de 2008.
Soja, E. (1985). “The spatiality of social life: towards a transformative theorisation” en Derek G. y J. Urry (eds.), Social relations and spatial structures: 90-127. Londres, Macmillan.
Torre Revello, J. (1930). La Fundación de Chascomús. Ensayo histórico. Buenos Aires, La Facultad.
Van Dyke, R. y S. E. Alcock (2003). Archaeologies of Memory. Oxford, Blackwell.
Vidal, A. (1937). Los orígenes de Ranchos, General Paz, 1771-1865. La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
Whiteley, P. (2002). Archaeology and Oral Tradition: The Scientific Importance of Dialogue. American Antiquity 67 (3): 405-415.
Wilkie, L. (2006). “Documentary Archaeology” en Hicks, D. y M. Beaudry (eds.), Cambridge companion to Historical Archaeology: 13-33. Cambridge, Cambridge University Press.
Willis, B. (1912). “Observations on the Arroyo Siasgo find” en Hrdlika, A., Early Man in South America. Bulletin 52: 269-272. Washington, Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology.
Derechos de autor 2025 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración