El espacio como escenario de confrontación interétnica. El caso del Altiplano Cundiboyacense (Nuevo Reino de Granada) en el siglo XVI
Resumen
El artículo presenta algunas consideraciones sobre la producción social de un espacio colonial en la segunda mitad del siglo XVI en el Altiplano Cundiboyacense, región ubicada en el Nuevo Reino de Granada, en el centro de la actual República de Colombia. Se resalta que los análisis espaciales y de la configuración del territorio son ejes de reflexión importantes para entender el sistema de dominación hispánica, las relaciones de poder colonial y las dinámicas de resistencia y confrontación interétnica. A lo largo del escrito se hace una descripción de las condiciones geográficas de los Andes colombianos, las interpretaciones indígena y española del espacio del altiplano, y cómo fue la respuesta de los grupos muiscas al ordenamiento espacial que intentó implantar el sistema colonial. La argumentación del texto es estructurada a partir de información arqueológica e historiográfica sobre el altiplano y los cacicazgos muiscas de los períodos prehispánico y colonial.Descargas
Citas
Agnew, J. (2011). “Space and place” en Agnew, J y D. Livingstone (eds.), Handbook of geographical knowledge: 316-331. Londres, Sage.
Aguado, Fray P. ([1581] 1956). Recopilación historial. Bogotá, Presidencia de la República, Bogotá. (5 Tomos).
Argüello, P. M. (2016). Arqueología Regional en el valle de Tena: un estudio sobre la microverticalidad muisca. Antípodas, Revista de Antropología y Arqueología
: 143-166.
Bernand, C. (2008). Cerros, nevados y páramos: un intento de arqueología etnográfica. Revista Española de Antropología Americana 38 (1): 167-189.
Boada, A. M. (1999). Organización social y económica en la aldea muisca de El Venado-Valle de Samacá, Boyacá. Revista Colombiana de Antropología. 35: 118-147.
Boada, A. M. (2006). Patrones de asentamiento regional y sistemas de agricultura intensiva en Cota y Suba, Sabana de Bogotá (Cundinamarca). Bogotá, FIAN-Banco de la República.
Boada, A. M. (2007). La evolución de la jerarquía social en un cacicazgo muisca de los Andes Septentrionales de Colombia. Pittsburgh, Universidad de Pittsburgh- ICANH. (Memoirs in Latin American Archaeology 17).
Boada, A. M. (2009). “La producción de textiles de algodón en la política económica de
los cacicazgos muiscas de los Andes colombianos” en Sánchez, C. A. (ed.), Economía, Prestigio y Poder. Perspectivas desde la Arqueología: 272-313. Bogotá, ICANH.
Brinckerhoff-Jackson, J. (2010). Descubriendo el paisaje autóctono. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva. (Ed. Joan Nogué).
Broadbent, S. (1964). Agricultural Terraces in Chibcha Territory, Colombia. American Antiquity 29 (4): 501-504.
Broadbent, S. (1968). A Prehistoric Field System in Chibcha Territory, Colombia. Ñawpa Pacha 6: 135-154.
Broadbent, S. (1974). Situación del Bogotá Chibcha. Revista Colombiana de Antropología17: 117-131.
Caillavet, C. (2000). Etnias del norte: etnohistoria e historia del Ecuador. Quito, Ediciones Abya-Yala - Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) - Casa Velásquez.
Cárdenas-Arroyo, F. (1990). Moque, momias y santuarios: una planta en contexto ritual.
Revista de Antropología y Arqueología 6 (2): 41-56.
Cárdenas-Arroyo, F. (1996). La dieta prehispánica en poblaciones arqueológicas muiscas en Therrien. M. y B. Enciso (comps.), Bioantropología de la Sabana de Bogotá,
Siglos VIII al XVI: 85-110. Bogotá, ICANH.
Cárdenas-Arroyo, F. (2002). Datos sobre la alimentación prehispánica en la Sabana de Bogotá. Bogotá, ICANH.
Casilimas, C. I y M. I. López (1987). El templo muisca. Maguaré 5: 127-150.
Castellanos, Juan ([1592 ca.]1932). Elegías de Varones Ilustres de Indias. Caracas, Editorial Parra León Hermanos.(Obras de Juan de Castellanos Tomo II). Disponible en Internet: http://www.cervantesvirtual.com/obra/obras-de-juan-castellanos-tomo-ii--0/. Consultado el: 13 de marzo de 2014.
Colmenares, G. (1997a). Historia económica y social de Colombia - I. 1537-1719.
Bogotá, Tercer Mundo Editores/Universidad del Valle - Banco de la República - Colciencias.
Colmenares, G. (1997b). La Provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada. Ensayo de Historia Social. 1539-1800. Bogotá, Tercer Mundo Editores - Universidad del Valle -Banco de la República.
Correa, F. (1998). “Sierras paralelas. Etnología entre los Kogi y los U ́wa” en Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central.Tomo IV (3): 9-109. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Correa, F. (2004). El Sol del poder: simbología y política entre los muiscas del norte de los Andes. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Criado, F. (1991). Construcción social del espacio y reconstrucción arqueológica del paisaje. Boletín de Antropología Americana 24: 5-29.
Diccionario de Autoridades (1726-1739). Real Academia Española. Disponible en Internet: http://web.frl.es/DA.html. Consultado el: 7 de Enero de 2014.
Descripción del Nuevo Reyno ([1572] 1995). Transcripción de H. Tovar en Relaciones y Visitas a los Andes. Siglo XVI. Región Centro-Oriental. Tomo III: 267-321. Bogotá, Colcultura-Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Descripción del Nuevo Reino de Granada ([1598] 2003). Transcripción de M. Francis en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 30: 341-360.
Dollfus, O. (1991). Territorios Andinos. Reto y Memoria. Lima, IFEA - Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
Eidt, R.C. (1959). Aboriginal Chibcha Settlement in Colombia. Annals of the Association of American Geographers 49 (4): 374-392.
Enciso, B. (1996). “Fauna asociada a tres asentamientos muiscas del sur de la Sabana de Bogotá. Siglos VIII a XVI d.C.” en Therrien, M. y B. Enciso (comps.), Bioantropología de la Sabana de Bogotá, Siglos VIII al XVI: 41-58. Bogotá, ICANH.
Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada ([1544 ca.] 1995). Transcripción de H. Tovar en Relaciones y Visitas a los Andes. Siglo XVI. Tomo III. Región Centro-Oriental: 119-143, Bogotá, Colcultura - Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Fajardo, S. (2011). Jerarquía social de una comunidad en el Valle de Leiva: unidades domésticas y agencia entre los siglos XI y XVII. Bogotá, ICANH.
Fajardo, S.; Navarro, L. F. y J. D. Mahecha (2015). Población dispersa durante los períodos prehispánico y colonial en áreas de difícil acceso en límites de los valles de Sogamoso y Duitama. Revista Colombiana de Antropología 51 (2): 265-292.
Falchetti, A. M. (2003). La Búsqueda del equilibrio. Los u’wa y la defensa de su territorio sagrado en tiempos coloniales. Biblioteca de Historia Nacional vol. CLX. Bogotá, Academia Colombiana de Historia.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Siglo XXI.
Friede, J. (1969). De la encomienda indiana a la propiedad territorial y su influencia sobre el mestizaje. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 4: 35-61.
Gamboa, J. A (2010). El cacicazgo muisca en los años posteriores a la conquista. Del sihipkua al cacique colonial 1537-1575. Bogotá, ICANH.
Geertz, C. (1994). “Desde el punto de vista del nativo: sobre la naturaleza del
conocimiento antropológico” en Geertz, C., Conocimiento Local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas: 73-90. Barcelona, Editorial Paidós.
Gómez Aldana, D. F. (2012). “Diccionario muisca - español”. Tesis de Doctorado en Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en Internet: muysca.cubun.org/Dictionary. Consultada el: 10 noviembre de 2013.
González, M. (1970). El resguardo en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Guhl, E. (1975). Colombia: bosquejo de su geografía tropical. Tomo 1. Biblioteca Básica Colombiana. Bogotá, Colcultura.
Harris, M. (1994). El Materialismo Cultural. Madrid, Alianza Editorial.
Haury, E. W. (1953). Some Thoughts on Chibcha Culture in the High Plains of Colombia. American Antiquity 19 (1): 76-78.
Haury, E. W. y J. C. Cubillos (1953). Investigaciones arqueológicas en la Sabana de Bogota, Colombia (Cultura Chibcha). Social Science Bulletin 22: 5-104. Tucson, University of Arizona.
Henderson, H. (2008). “Alimentando la casa, bailando el asentamiento: explorando la construcción del liderazgo político en las sociedades muiscas” en Gamboa, J.A (comp.),
Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. 40-63. Bogotá, Universidad de los Andes.
Henderson, H. (2012). “Poder y desigualdades en sociedades cacicales: buscando
evidencias de poder estructural y organizacional en unidades domésticas” en Henderson, H y S. Fajardo (eds.), Reproducción social y creación de desigualdades: Discusiones desde la antropología y la arqueología suramericanas: 161-176. Córdoba, Universidad Nacional de Catamarca - Encuentro Grupo Editor.
Henderson, H. (2017). La formación de comunidades cacicales y la desigualdad política:
retos para comprender el cambio social. Revista Colombiana de Antropología 53 (1): 241-268.
Henderson, H y N. Ostler (2009). “Organización del asentamiento muisca y autoridad cacical en Suta, Valle de Leyva, Colombia: Una evaluación crítica de los conceptos nativos sobre la casa para el estudio de sociedades complejas” en Sánchez C.A (ed.), Economía, Prestigio y Poder. Perspectivas desde la arqueología
: 74-146. Bogotá, ICANH.
Herrera, M. (1993a). Autoridades indígenas en la provincia de Santafé. Siglo XVIII. Revista Colombiana de Antropología 30: 9-35.
Herrera, M. (1993b). Poder local, población y ordenamiento territorial en la Nueva Granada. Siglo XVIII. Bogotá, Archivo General de la Nación.
Herrera, M. (1998). Ordenamiento espacial de los Pueblos de Indios: Dominación y resistencia en la sociedad colonial. Fronteras 2 (2): 93-128.
Herrera, M. (2002). Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos. Siglo XVIII. Bogotá, ICANH - Academia Colombiana de Historia.
Jamieson, R. W. (2008). The Market for Meat in Colonial Cuenca: A Seventeenth-
Century Urban Faunal Assemblage from the Southern Highlands of Ecuador. Historical
Archaeology 42 (4): 21-37.
Knapp, G. (1988). Ecología cultural prehispánica del Ecuador. Quito, Banco Central del Ecuador. (Biblioteca de Geografía Ecuatoriana vol. 3).
Knapp, G. (1991). Andean Ecology. Adaptative Dynamics in Ecuador. Boulder, Westview Press.
Kruschek, M. (2003). The evolution of the Bogotá chiefdom: a household view. Tesis doctoral. Departament of Anthropology, University of Pittsburgh, Pittsburgh.
Langebaek, C. H. (1987a). Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas. Siglo XVI. Bogotá, Banco de la República.
Langebaek, C. H. (1987b). Tres formas de acceso a recursos en territorio de la
confederación del Cocuy. Siglo XVI. Boletín del Museo del Oro: 18: 29-45.
Langebaek, C. H. (1991). Highland center and foothill periphery in 16th Century Eastern
Colombia. Research in Economic Anthropology 13: 325-339.
Langebaek, C. H. (1995a). Arqueología regional en el territorio muisca. Estudio de los Valles de Fúquene y Susa. Pittsburgh, University of Pittsburgh. (Memoirs in Latin American Archaeology 9).
Langebaek, C. H. (1995b). “Microverticalidad al norte del Ecuador: una nota crítica sobre su aplicación en Colombia y Venezuela” en Barona, G. y F. Zuluaga (eds), Memorias del 1er Seminario Internacional de etnohistoria del norte de Ecuador y sur de Colombia: 177-186. Cali, Editorial de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle.
Langebaek, C. H. (1996). “Patterns of Human Mobility and elite finances in 16th Century
Northern Colombia and Western Venezuela” en Langebaek, C. H. y F. Cárdenas-Arroyo
(eds.), Chieftains, Power and Trade: Regional Interaction in the Intermediate area of the Americas: 155-174. Bogotá, Universidad de los Andes.
Langebaek, C. H. (2019). Los Muiscas. La historia milenaria de un pueblo chibcha. Bogotá, Editorial Debate.
Langebaek, C. H; Jaramillo, A; Aristizábal, L; Bernal, M; Corcione, M. A.; Mendoza, L. F.; Pérez, L; Rodríguez, F y C. Zorro (2015). Vivir y morir en Tibanica: reflexiones sobre el poder y el espacio en una aldea muisca tardía de la Sabana de Bogotá. Revista Colombiana de Antropología 51 (2): 73-207.
Lefebvre, H. (1974). La producción social del espacio. Papers. Revista de Sociología 3: 219-229.
Loochkhart, S; Avila, C.; Mejía, M. P; Rueda, D y A. Bernal (2004). Memoria, territorio y
cultura. Agua y tiempo, naturaleza y norma en dos Áreas Protegidas SIRAP-CAR. Bogotá, CAR-Gobernación de Cundinamarca.
López, L. F. (2008). “Los Observadores de Scorpius: maíz, astronomía y sistemas
hidráulicos en el humedal de Jaboque, Engativa. Siglos X-XVIII d.C.” en López, C. E y G. Ospina (comps), Ecología Histórica. Interacciones sociedad - ambiente a distintas escalas sociotemporales: 118-125. Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira - Universidad del Cauca - Sociedad Colombiana de Arqueología.
Lugo, Fray B. ([1619] 2010). Gramática en la lengua general del Nuevo Reino, Llamada Mosca. Bogotá, ICANH. (Transcripción de J.A. Gamboa. Colección Biblioteca del Nuevo Reino de Granada).
Lumbreras, L. G (1999). “Introducción al volumen” en Lumbreras, L. G. (ed.), Historia de América Andina. Las Sociedades Aborígenes (I): 25-44. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar.
Muñoz, S. (2015). Costumbres en disputa. Los muiscas y el Imperio español en Ubaque, siglo XVI. Bogotá, Ediciones Uniandes.
Morales, J. (2001). Los encantos: escenarios de relaciones interétnicas. Boletín Museo del Oro 50. Disponible en Internet:http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/bmo50morales.pdf. Consultado el: 10 de diciembre de 2014.
Nievas, F. (1999). El control social de los cuerpos. Buenos Aires, EUDEBA.
Oberem, U. (1981). “El acceso a recursos naturales de diferentes ecologías en la sierra ecuatoriana (siglo XVI)” en Moreno, S. y U. Oberem (comps.), Contribución a la etnohistoria ecuatoriana I: 45-71. Otavalo, Instituto Otavaleño de Antropología.
Osborn, A. (1985). El vuelo de las tijeretas. Bogotá, Fundación de Investigaciones
Arqueológicas Nacionales.
Osborn, A. (1988). El multiculturalismo en los Andes Orientales. Revista de Antropología4 (2): 23-42.
Osborn, A. (1990). Comer y ser comido. Los animales en la tradición oral u’wa (tunebo).
Boletín del Museo del Oro 26: 13-41.
Osborn, A. (1995) Las cuatro estaciones. Mitología y estructura social entre los u’wa. Bogotá, Banco de la República.
Parsons, J. J. (1982). The Northern Andean Environment. Mountain Research and Development 2 (3): 253-264.
Pérez, P. F (2010). Tiestos, textos y piedras sagradas. Arqueología y etnohistoria en un área de contacto de comunidades Chibchas en la Sierra Nevada del Cocuy, Chita y Güicán. Tomo I, Tunja, Academia Boyacense de Historia.
Quiroga, L. (2010). En sus huaycos y quebradas: formas materiales de la resistencia en
las tierras de Malfín. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 18 (2): 185-209.
Quiroga, M. (2014). El proceso de reducción entre los pueblos muiscas de Santafé durante los siglos XVI y XVII. Historia Crítica 52: 179-203.
Relaçion de las cossas notables que hay en la Audiençia del Nuevo Reyno de Granada
([1598 ca.] 1996). Transcripción de Ch. Caillavet, Ch. y X. Pachón en Frontera y poblamiento: estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador: 185-202. Bogotá, IFEA - SINCHI - Universidad de los Andes.
Relación del Nuevo Reyno: carta y relación para su magestad que escriben los oficiales de vuestra magestad de la provincia de Santa Marta ([1539] 1995). Transcripción de H. Tovar en Relaciones y Visitas a los Andes. Siglo XVI. Tomo III. Región Centro-Oriental: 91-117. Bogotá, Colcultura - Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Rodicio, S. (1995). “Los cultivos y su aprovechamiento en Popayán, Pasto y zonas adyacentes en el siglo XVI” en Guinea, M.; Bouchard, F. y J. Marcos (eds.), Cultura y medio ambiente en el área andina septentrional: 67-98. Quito, Ediciones Abya-Yala.
Rodríguez, J. C. (2013). Ideología y liderazgo político en la periferia: una perspectiva desde el cacicazgo de Suta, Valle de Leyva, entre los siglos XIII y XVI. Bogotá, ICANH.
Rodríguez, J. V. (2011). Los Chibchas: hijos del sol, la luna y los Andes. Origenes de su diversidad. Bogotá, Instituto de Desarrollo Humano (IDU) -Universidad Nacional de Colombia.
Salomon, F. (1980). Los señores étnicos de Quito en la época de los Incas. Otavalo, Instituto Otavaleño de Antropología.
Sánchez, L. (ed.) (2012). Geografía Humana: Conceptos Básicos y Aplicaciones
. Bogotá, Universidad de Los Andes.
Simón, Fray P. ([1625] 1981). Noticias Historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Bogotá, Banco Popular. (8 Tomos).
Therrien, M. (2013). Cosmografía y corografía de Bogotá, siglos XVI y XXI. Apuntes 26 (1): 88-101.
Tirado, J. F y M. Mora (2002). El espacio y el poder: Michael Foucault y la crítica de la Historia. Espiral. Estudios sobre estado y sociedad (9) 25: 11-36.
Troll, C. (1958). Las culturas superiores andinas y el medio geográfico. Lima, Publicaciones del Instituto de Geografía, Universidad Mayor de San Marcos.
Valverde, A. (2003). Momificación prehispánica en la Cordillera Oriental colombiana. Arqueología del Área Intermedia 5: 167-190.
Villamarín, J. (1972). “Encomenderos and indians in theformation of colonial society in the Sabana de Bogotá, Colombia 1537-1740”. Tesis doctoral. Departament of Anthropology, Brandeis University.
Villamarín, J. (1975). Factores que afectaron la producción agropecuaria en la Sabana de Bogotá en la época colonial. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Villamarín, J. y J. Villamarín (1999). “El trabajo indígena, su papel en la organización social y política prehispánica y colonial” en Carmagnani, M.; Hernández, C. y R. Romano (comps.), Para una historia de la América III. Los Nudos: 20-32. México, Fondo de Cultura Económica - Colegio de México.
Zapata de Cárdenas, Fray L. ([1576] 2008). Catecismo. Transcripción de J.J Marín en La Construcción de una nueva identidad en los Indígenas del Nuevo Reino de Granada. La producción del catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas (1576). Bogotá, ICANH.
Derechos de autor 2025 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración