Reactualizando alianzas al pie de la Cordillera de los Andes: el parlamento de 1816 entre pehuenches y patriotas
Resumen
El artículo analiza el parlamento que mantuvieron las parcialidades pehuenches y José de San Martín en 1816 en el fuerte de San Carlos (Mendoza). En nuestro análisis pretendemos apartarnos de las interpretaciones clásicas del evento que solo se han centrado en la perspectiva de los patriotas, buscando entender los alcances y las repercusiones que tuvo en las parcialidades indígenas. Para ello consideramos que es necesario encuadrar dicho parlamento en la dinámica fronteriza que se gestó en Cuyo durante los últimos años del período colonial y los primeros años del siglo XIX. En estos años se construyeron relaciones socio-políticas y tuvieron lugar hechos en la frontera cuyana que ayudan a entender los orígenes y las características del parlamento de 1816.Descargas
Citas
Avila Martel, A. D. (1973). “Régimen jurídico de la guerra de Arauco” en III Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano: actas y estudios: 325-338. Madrid, Instituto Nacional de Estudios Jurídicos.
Barbuto, L. (2016). “Diplomacia, Mediadores, y Política en la Frontera Sur de Buenos Aires (1860-1870)” en De Jong, I (comp.), Diplomacia, Malones y Cautivos en la Frontera Sur, Siglo XIX. Miradas Desde la Antropología Histórica: 159-216. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
Barros Arana, D. (1857). Historia Jeneral de la Independencia de Chile. Tomo III. Santiago, Imprenta del Ferrocarril.
Barros Arana, D. (1889). Historia Jeneral de Chile. Tomo X. Santiago, Rafael Joven Editor.
Bechis, M. (2001). “De hermanos a enemigos: los comienzos del conflicto entre los criollos republicanos y los aborígenes del área Arauco-Pampeana, 1814-1818” en
Bandieri, S. (coord.), Cruzando la Cordillera: la frontera argentino-chilena como espacio social: 65-99. Neuquén, Centro De Estudios De Historia Regional, Facultad De Humanidades, Universidad Nacional Del Comahue.
Boccara, G. (2002). “Colonización, resistencia y etnogénesis en las fronteras” en Boccara, G. (ed.), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (Siglos XVI-XX): 47-82. Quito, Editorial Abya-Yala/ Instituto Francés de Estudios Andinos.
Bragoni, B. (2010). San Martín: de soldado del rey a héroe de la nación. Buenos Aires, Sudamericana.
Conejeros, R. (2004). “Divinidades en el arte textil delPuelMapu (Tierra del Este)” en Llamazares, A. M. y Martínez Sarasola, C. (eds.), El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica: 199-226. Buenos Aires, Biblos.
Chaca, D. (1964). Síntesis histórica del departamento de San Carlos. Acompañado de un abundante apéndice documental. Buenos Aires, Talleres Gráficos Juan Castañola e hijos.
De Jong, I. (2016). Prácticas de la diplomacia fronteriza en las Pampas, siglo XIX. Revista Habitus. Revista do Instituto Goiano de Pré-História e Antropologia. 14 (2): 175-197.
Documentos para la historia del Libertador General San Martín (1954), T. IV. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. Instituto Nacional Sanmartiniano y Museo Histórico Nacional.
Espejo, J. (1882). El paso de los Andes. Buenos Aires, Imprenta y Librería Mayo.
Fiadone, A. E. (2007). Simbología mapuche en territorio tehuelche. Buenos Aires, Maizal.
Galasso, N. (2007). Seamos libres y lo demás no importa nada. Buenos Aires, Colihue.
Gattas, Orlando J. (2018). Historia de San Carlos. Relación e integración con la región, Argentina y el mundo. Mendoza, Municipalidad de San Carlos. Disponible en Internet: https://issuu.com/sancarlos.historia/docs/scb?issuu_product=document_page&issuu_context=action&issuu_cta=follow_publisher. Consultada el: 25 de enero 2020.
Hux, M. (2007). Caciques y capitanejos de la llanura del Plata. Manuscrito.
Junta de Historia y Numismática Americana (1911). La Gaceta de Buenos Aires (1810-1821). Tomo III (1811 a 1813), Buenos Aires.
Lacoste, P. y M. M. Lacoste Adunka (2018). Chamantos, Ponchos y Balandres en Colchagua y Rancagua (siglos XVII-XIX). Estudios atacameños 57: 97-118.
Lázaro, C. A. (2002). “El parlamentarismo fronterizo en la Araucanía y las Pampas” en Boccara, G. (comp.), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas, siglos XVI-XX: 201-236. Quito, Ediciones Abya-Yala/ Instituto Francés de Estudios Andinos.
León, L. (2001). Los señores de la cordillera y las pampas: los pehuenches de Malalhue 1770-1800. Mendoza, Universidad de Congreso.
Levaggi, A. (1992). Muerte y resurrección del Derecho Indiano sobre el aborigen en la Argentina del siglo XIX. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 29: 179-193.
Levaggi, A. (1993). Los tratados entre la Corona y los indios y el plan de conquista pacífica. Revista complutense de historia de América 19: 81-91.
Levaggi, A. (1995). “Tratados entre la Corona y los indios de la frontera sur de Buenos Aires, Córdoba y Cuyo” en Memoria del X Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano: 695-764. México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Levaggi, A. (2000). Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (Siglos XVI–XIX). Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino.
Martínez Sarasola, C. (2014). La Argentina de los caciques o el país que no fue. Buenos Aires, Editorial del Nuevo Extremo.
Mege Rosso, P. (1998). La manta del libertador: legado de la expresión textil Mapuche. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 7: 53-65.
Mege Rosso, P. (2004). “Colores aquí. Simbología mapuche del color” en Llamazares, A. M. y Martínez Sarasola, C. (eds.), El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica: 247-258. Buenos Aires, Biblos.
Méndez, L. M. (1982). “La organización de los parlamentos de indios en el siglo XVIII” en Villalobos, S. (comp.), Relaciones fronterizas en la Araucania: 107-174. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile.
Miller, J. ([1828] 1997). Memorias del general Guillermo Miller. Buenos Aires, Editorial Emecé.
Miranda Borelli, J. (1984). Tratados de paz realizados con los indígenas en la Argentina (1597-1875). Suplemento antropológico19: 233-284.
Mitre, B. ([1875-1887] 1968). Historia de San Martín y de la emancipación Sudamericana. Buenos Aires, EUDEBA.
Molina, E. (2014). Justicia de proximidad y gobierno político-militar en la frontera. Equipamiento institucional del Valle de Uco (Mendoza) durante el proceso revolucionario (1810-1820). Mundo agrario 30 (15): 1-29.
Morales Guiñazú, F. (1938). Primitivos habitantes de Mendoza. Mendoza, Best Hnos.
Musicó, A. M. (1973). “Relaciones pacíficas con los aborígenes” en Comando General del Ejército. Política seguida con el aborigen (1750-1819), T. 1 (654-655): 541-546. Buenos Aires, Círculo Militar.
Musters, G. ([1871] 2007). Vida entre los patagones. Un año de excursiones desde el estrecho de Magallanes hasta el río Negro (1869-1870). Buenos Aires, Ediciones Continente.
Nacuzzi, L. R. (2006). Tratados de paz, grupos étnicos y territorios en disputa a fines del siglo XVIII. Investigaciones sociales 10 (17): 435-456.
Olazábal, M. ([1855] 1978). Episodios de la guerra de la independencia. Buenos Aires, Instituto Nacional Sanmartiniano.
Pasquali, P. S. (2000). San Martín, confidencial: correspondencia personal del Libertador con su amigo Tomás Guido (1816-1849). Buenos Aires, Planeta.
Pavez Ojeda, J. (2008). Cartas Mapuches. Siglo XIX. Santiago de Chile, Colibris Éditions.
Pérez, F., I (1996). El Fuerte de San Carlos. Crónicas de la Frontera y de la Campaña. Serie: Investigaciones N°7. Mendoza, Archivo Histórico de Mendoza.
Piattelli, A. (2014). San Martín en el Valle de Uco. Valores, ideales, vida y obra del padre de la patria. San Carlos, Mendoza, Zeta Editores.
Pichinao Huenchuleo, J. (2012). “Los parlamentos hispano-Mapuche como escenario de negociación simbólico político durante la colonia” en Nahuelpan, N. Huinca, H., Marimán, P., Cárcamo-Huechante, L., Mora, M., Quidel, J. Antileo, E., Curivil, F., Huenul, S., Millalén, J., Calfio, M., Pichinao, J., Paillan, E y A. Cuyul (eds.), Historia, colonialismo y resistencia desde el país mapuche: 25-42. Temuco, Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.
Rojas, R. ([1933] 1961). El Santo de la Espada. Buenos Aires, Editorial Guillermo Kraft.
Roulet, F. (1999-2001). De cautivos a aliados: los indios fronterizos de Mendoza (1780-1806). Revista Xama 12-14: 199-239.
Roulet, F. (2002). “Guerra y diplomacia en la frontera de Mendoza: la política indígena del Comandante José Francisco de Amigorena” en Nacuzzi, L. (comp.), Funcionarios, diplomáticos y guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de Pampa y Patagonia (Siglos XVIII y XIX): 65-118. Buenos Aires, Publicaciones Sociedad Argentina de Antropología.
Roulet, F. (2004). Con la pluma y la palabra. El lado oscuro de las negociaciones de paz entre españoles e indígenas. Revista de Indias 231 (64): 313-348.
Roulet, F. (2014). Fronteras de papel. El periplo semántico de una palabra en la documentación relativa a la frontera sur rioplatense de los siglos XVIII y XIX. Revista Tefros 4 (2): 1-26.
Roulet, F. (2016). Huincas en tierras de indios. Buenos Aires, Eudeba.
Sosa Morales, N. (1965). El muy magnífico señor don José Francisco de Amigorena: Cuyo durante la intendencia de Córdoba. Córdoba, Cangioli.
Vignati, M. A. (1953). Datos de etnografía pehuenche del libertador José de San Martín. Notas del Museo de Eva Perón XVI: 1-22.
Villegas, A. (1947). Un documento de San Martín con referencias históricas. Sociedad de Historia Argentina. Anuario V: 345-377.
Yrarrázaval Larraín, J. M. (1949). San Martín y sus enigmas (Vols. 1 y 2). Santiago de Chile, Nascimento.
Zavala Cepeda, J. M. (2008). Los mapuches del siglo XVIII. Dinámica interétnica y estrategias de resistencia. Santiago de Chile, Editorial Universidad Bolivariana.
Zavala Cepeda, J. M., Dillehay, T., Puigarnau, G. P. & F. Le Bonniec (2015). “Los parlamentos hispano-mapuches como espacios de reconocimiento de otro enemigo: huellas históricas, lingüísticas y territoriales” en Alonso Araguás, I., Páez Rodríguez, A. y M. Samaniego Sastre (eds), Traducción y representaciones del conflicto desde España y América: 35-48. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
Zinny, A. (1987). Historia de los gobernadores de las provincias argentinas. Buenos Aires, Hyspamerica.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración