Diversión y funciones simbólicas de los enanos y jorobados en la sociedad mexica

  • Elena Mazzetto Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Filosofía y Letras
Palabras clave: enanos, jorobados, nahuas, entretenimiento

Resumen

Este artículo propone un acercamiento a las funciones desempeñadas por enanos y jorobados en la sociedad mexica y, en particular, en la vida palaciega del soberano. En primer lugar, el trabajo pretende estudiar estos personajes a través de sus papeles cotidianos, como emisarios y confidentes del tlatoani. Sucesivamente, el estudio se centrará en las actividades de entretenimiento puestas en escena por estos individuos, mismas que abarcaban desde la música y danza hasta la acrobacia. Otro tema que se analizará será el sacrificio de enanos y jorobados para acompañar al soberano difunto en el más allá y en caso de sequía o eclipse solar. A través de la información rastreada en las fuentes documentales del siglo XVI, el artículo proporciona nuevas pistas interpretativas para comprender la importancia de estos personajes en la sociedad nahua prehispánica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcalá, J. ([1539-1942 ca.] 2000). Relación de Michoacán, Mendoza M. F. (ed.). México, El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán.

Alva Ixtlilxóchitl, F. ([circa 1620] 1985). Obras históricas, O’Gorman, E. (ed.). 2 vols. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Alvarado Tezozómoc, H. ([1609] 1998). Crónica mexicáyotl. León, A. (trad.). México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Alvarado Tezozómoc, H. ([1581] 2001). Crónica mexicana. Díaz Migoyo, G. y G. Vázquez Chamorro (eds.). Madrid, Historia 16, Dastin.

Betanzos, J. ([1551] 2004). Suma y Narración de los Incas. Martín Rubio, M. del C. (ed.). Madrid, Ediciones Polifemo.

Cantares mexicanos ([siglo XVI] 2011), León-Portilla, M. (ed.), 3 vols. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Fideicomiso Teixidor.

Cervantes de Salazar, F. ([1575] 1985). Crónica de la Nueva España. Miralles Ostos, J. (ed.). México, Porrúa.

Chimalpahin, D. ([1631] 1998). Las ocho relaciones y el Memorial de Colhuacan. Tena, R. (ed.), 2 vols. México, Cién de México.

Chimalpahin, D. ([1631] 2003). Séptima Relación de las différentes histoires originales. García Quintana, J. (ed.). México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Códice Borbónico ([siglo XVI] 1991). Anders, F; Jansen, M. y L. Reyes García (eds.). Graz, Madrid, Mexico, ADV, Sociedad Estatal Quinto Centenario.

Códice Tudela ([1540-1553] 2002). Juan J. Batalla Rosado (ed.), 2 vols. Madrid, Testimonio Compañía Editorial.

Códice Colombino - Becker I. Edición facsimilar ([siglo XII] 2017). Arqueología Mexicana, edición especial, 74: 8-12.

Córdova, J. ([1578] 1886). Arte del idioma zapoteco. Morelia, Imprenta del Gobierno en la Escuela de Artes.

Cortés, H. ([1519-1526] 1866). Cartas y relaciones de Hernán Cortés al Emperador Carlos V. Paris, Imprenta Central de los Ferro-Carriles.

Díaz del Castillo, B. ([1568] 1796). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, 2 vols. Madrid, Imprenta de Don Benito Cano.

Durán, D. ([1581] 1995). Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme. Camelo, R. y J. R. Romero (eds.), 2 vols. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Gonçález Holguín, D. ([1608] 1952). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua Qquichua o del Inca. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Herrera y Tordesillas, A. ([1559-1625] 1945). Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme de el Mar Océano. Asunción del Paraguay, Guaranía.

Historia de los mexicanos por sus pinturas ([siglo XVI] 2011), en Tena, R. (ed.), Mitos e historias de los antiguos nahuas: 15-95. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Histoyre du Mechique ([1543] 2011), en Tena, R. (ed.), Mitos e historias de los antiguos nahuas: 115-165. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Leyenda de los soles ([1558] 2011), en Tena, R. (ed.), Mitos e historias de los antiguos nahuas: 169-205. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Lienzo de Tlaxcala ([1552] 1983). de la Torre, M., García Quintana J. y C. Martínez Marin (eds.). México, Carton y Papel de México.

López de Gómara, F. ([1552] 1943). Historia de la Conquista de México, Ramírez Cabañas, J. (ed.), 2 vols. México, Editorial Pedro Robredo.

Memorial de Solola. Anales de los cakchiqueles ([circa 1560] 1950). Recinos, A. (ed.). México, Fondo de Cultura Económica.

Mendieta. G. ([1570-1597] 1997). Historia Eclesiástica Indiana. García Icazbalceta, J. y A. Rubial García (eds.), 2 vols. México, Cién de México.

Molina, A. ([1555] 2008). Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana. México, Porrúa.

Motolinía o Benavente, T. ([circa 1541] 1971). Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella. O’Gorman, E. (ed.). México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Muñoz Camargo, D. ([1576-1591] 1966). Historia de Tlaxcala. México, Publicaciones del Ateneo Nacional de Ciencias y Artes de México.

Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché ([circa 1550] 1986). Recinos, A. (ed.). México, Fondo de Cultura Económica.

Relaciones geográficas del siglo XVI. Relaciones geográficas de la provincia de Tlaxcala ([1577-1582] 1982). Acuña, R. (ed.), 2 vols. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Sahagún, B. ([1569] 1950-1982). Florentine Codex: General History of the Things of New Spain, 12 vols., trad. Dibble C. E. y J. O. Dibble. Santa Fe, Research and University of Utah.

Sahagún, B. ([1577] 1969). Historia general de las cosas de Nueva España. Garibay, A. M. (ed.), 3 vols. México, Porrúa.

Sahagún, B. ([1558-1561] 1997). Primeros memoriales. Paleography of Nahuatl Text and English Translation, trad. T. D. Sullivan. Norman, University of Oklahoma Press.

Serna, J. ([1656] 1987). “Manual de ministros de indios para el conocimiento de sus idolatrías, y extirpación de ellas” en Ponce, P. y P. Sánchez de Aguilar (eds.); El alma encantada. México, Fondo de Cultura Económica.

Torquemada, J. ([1614] 1975-1983). Monarquía Indiana: de los veinte y uno libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la misma tierra. León-Portilla, M. (ed.). 7 vols. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Acuña, R. (1978). Farsas y representaciones escénicas de los mayas antiguos. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Álvarez Fabela, R. (2010). No pegue la cola, pegue pulmón; representaciones simbólicas en el Santo Teponaztle de San Juan Atzingo. Antropología. Boletín oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: memoria del V Foro Internacional de música tradicional 90, Nueva Época: 129-136.

Allen Brown, P. (2015). “The Mirror and the Cage. Queens and Dwarfs at the Early Modern Court” en Arab R., Dowd M., y A. Zucker (eds.); Historical Effects and the Early Modern Theater: 137-151. New York, Routledge.

Andelson B. M. (2005). The Lives of Dwarfs: Their Journey from Public Curiosity Toward Social Liberation. New Brunswick, New Jersey y Londres, Rutgers University Press.

Bacon, W. (2007). “The Dwarf Motif in Classic Maya Monumental Iconography: A Spatial Analysis”. Tesis de doctorado inédita. Ann Arbor, University of Pennsylvania.

Balutet, N. (2009). La importancia de los enanos en el mundo maya precolombino. Indiana 26: 81-103.

Brylak, A. (en prensa). Buffoons and Sorcerers: Merging of Witchcraft and Entertainment in Colonial Sources on Pre-Hispanic Nahuas. Colonial Latin American Review.

Castañeda, D. y V. T. Mendoza (1930). Los teponaztlis en las civilizaciones precortesianas. México, Academia de Música Mexicana, Conservatorio Nacional de Música.

Chinchilla Mazariegos, O. (2011). La muerte de Moquihuix. Los mitos cosmogónicos mesoamericanos y la historia azteca. Estudios de Cultura Náhuatl 42: 77-108.

Cook de Leonard, C. (1971). Gordos y enanos de Jaina (Campeche, México). Revista Española de Antropología Americana 6: 57-83.

Cucina, A., Tiesler Blos, V. y A. Romano Pacheco (2004). “Los acompañantes de Janaab’ Pakal y de la ‘Reina Roja’ de Palenque, Chiapas. El significado de sacrificios humanos en las exequias de la sociedad maya del Clásico” en Cucina A. y V. Tiesler (eds.); Janaab’ Pakal de Palenque. Vida y muerte de un gobernante maya: 71-102. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Dasen, V. (1993). Dwarfs in Ancient Egypt and Greece. Oxford, Clarendon Press, Oxford University Press.

Dikici A. E. (2006). “Imperfect bodies, perfect companions? Dwarfs and mutes at the Ottoman Court in the Sixteenth and Seventeenth Centuries”. Tesis de Maestria inédita. Subanci, Subanci University.

Dodds Pennock, C. (2007). “Female Dismemberment and Decapitation: Gendered Understandings of Power in Aztec Ritual” en Stuart C. (ed.); Cultures of Violence: Interpersonal Violence in Historical Perspective: 47-73. Basingstoke, Palgrave Macmillan.

Echeverría García, J. (2014). “El sol es comido”: representaciones, prácticas y simbolismos del eclipse solar entre los antiguos nahuas y otros grupos mesoamericanos. Revista Española de Antropología Americana 44 (2): 367-391.

Foncerrada de Molina, M. (1976). El enano en la plástica maya. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 13 (45): 45-5 7.

García Icazbalceta, J. (1891). Pomar y Zorita: Pomar, Relación de Tezcoco; Zurita, Breve relación de los señores de la Nueva España. Varias relaciones antiguas (Siglo XVI). México, Imprenta Francisco Díaz de León.

González González, C. J. (2011). Xipe Tótec. Guerra y regeneración del maíz en la religión mexica. México, Fondo de Cultura Económica.

Graulich, M. (2000a). Mythes et rituels du Mexique ancien préhispanique. Bruselas, Académie Royale de Belgique.

Graulich, M. (2000b). Más sobre la Coyolxauhqui y las mujeres desnudas de Tlatelolco. Estudios de Cultura Náhuatl 31: 77-94.

Graulich, M. (2014). Moctezuma. Apogeo y caída del imperio azteca. México, Ediciones Era.

Graulich, M. (2016). El sacrificio humano entre los aztecas. México, Fondo de Cultura Económica.

Hermann Lejarazu, M. (2018). Seres que propician la lluvia. El carácter simbólico de enanos y jorobados en el México antiguo. Arqueología mexicana 152: 84-85.

Hers, M. (2001). Durango en el Clásico. Arqueología mexicana 49: 62-67.

Hubert, H. y M. Mauss (1899). Essai sur la nature et la fonction du sacrifice. París, Felix Alcan.

Lesbre, P. (2008). “Recuerdo colonial de la realeza prehispánica: el uso de cerbatanas por los señores de Tezcoco” en Olivier, G. (ed.); Símbolos de poder en Mesoamérica: 293-313. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Lévi-Strauss, C. (1966). Mythologiques II. Du miel aux cendres. Paris, Plon.

Lévi-Strauss, C. (2008). Œuvres. La voie des masques. Paris, Gallimard.

López Austin, A., (1967). Cuarenta clases de magos del mundo náhuatl. Estudios de Cultura Náhuatl 7: 87-117.

López Austin, A. y L. López Luján (2001a). El chacmool mexica. Caravelle 76-77: 59-84.

López Austin, A. y L. López Luján (2001b). Los mexicas y el chacmool. Arqueología mexicana 35: 68-73.

López Luján, L. y J. Urcid (2002). El Chacmool de Míxquic y el sacrificio humano. Estudios de Cultura Náhuatl 33: 25-43.

Máynez, P. (2002). El Calepino de Sahagún: un acercamiento. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica.

Mazzetto, E. (2014). Lieux de culte et parcours cérémoniels dans les fêtes des vingtaines à Mexico-Tenochtitlan. Oxford, British Archaeological Reports.

Mazzetto, E. (en prensa). Cuando la tierra ríe. Apuntes sobre el humor ritual entre los nahuas prehispánicos. Revista Española de Antropología Americana.

McCafferty S. y G. McCafferty (2009). “Alternative and Ambiguous Gender Identities in Postclassic Central Mexico” en Terendy, Lyons, N. y M. Janse-Smekal (eds.); Que(e)rying Archaeology: 196-206. Calgary, University of Calgary.

Miller, V. E. (1985). “The Dwarf Motif in Classic Maya Art” en Benson E. (ed.); Fourth Palenque Round Table, 1980: 141-153. San Francisco, Pre-Columbian Art Research Institute.

Mondragón Vázquez, A. J. (1999). Simbolismo de las representaciones de jorobados en el arte mexica. Tesis de licenciatura. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Nájera Coronado, M. I. (1986). El don de la sangre en el equilibrio cósmico. El sacrificio y el autosacrificio entre los antiguos mayas. México, Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

O’Bryan, R. (2012). Grotesque Bodies, Princely Delight: Dwarfs in Italian Renaissance Court Imagery. Preternature 1 (2): 252-288.

Olivier, G. (2004). Tezcatlipoca. Burlas y metamorfosis de un dios azteca. México, Fondo de Cultura Económica.

Olivier, G. (2015). Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica. Tras las huellas de Mixcóatl, ‘Serpiente de nube’. México, Fondo de Cultura Económica, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Olivier, G. (2019a). “Controlar el futuro e integrar al otro: los presagios de la Conquista de México” en Olivier, G. y P. Ledesma Bouchan (eds.); Tetzáhuitl. Los presagios de la Conquista de México: 28-52. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Olivier, G. (2019b). Las “barbas del Sol” y otros relatos míticos mesoamericanos según la Histoyre du Mechique de André Thévet. Estudios de Cultura Náhuatl 58: 137-183.

Olivier, G. y L. López Luján (2017). “De ancestros, guerreros y reyes muertos. El simbolismo de la espátula rosada (Platalea ajaja) entre los antiguos nahuas” en Matos Moctezuma, E. y Á. Ochoa (eds.); Del saber ha hecho su razón de ser...Homenaje a Alfredo López Austin: 159-194. 2 vols. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México.

Otto, B. K. (2001). Fools Are Everywhere: The Court Jester Around the World. Chicago, University of Chicago Press.

Peperstraete, S. (2007). La “Chronique X”. Reconstitution et analyse d’une source perdue fondamentale sur la civilization Aztèque, d’après l’Historia de las Indias de Nueva España de D. Durán (1581) et la Crónica mexicana de H. A. Tezozomoc (ca. 1598). Oxford, British Archaeological Reports.

Pereira, G. (2010). “El sacrificio humano en el Michoacán antiguo” en López Luján, L. y G. Olivier (eds.); El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana: 247-272. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Prager, C. (2001). “Court Dwarfs - the Companions of Rulers and Envoys of the Underworld” en Grube N. (ed.); Maya: Divine Kings of the Rain Forest: 278-279. Colonia, Konemann.

Prager, C. (2002). “Enanismo y gibosidad: las personas afectadas y su identidad en la sociedad maya del tiempo prehispánico” en Tiesler Blos, V., Cobos R. y M. Greene Robertson (eds.); La organización social entre los mayas prehispánicos, coloniales y modernos: 35-67. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Ragot, N. (2000). Les au-delàs aztèques. Oxford, British Archaeological Reports.

Rasmussen, K. (2020). Mitos y leyendas inuit. Madrid, Siruela.

Rosas Peña, J. (2019). La representación de los enanos y jos jorobados en la plástica maya durante el período Clásico tardío. El caso del Petén. Tesis de maestría en Estudios Mesoamericanos. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Sampsell, B. M. (2001). Ancient Egyptian Dwarfs. KMT: A Modern Journal of Ancient Egypt 12 (3): 60-73.

Shapiro, N. R. (Ed.) (2002). Lyrics of the French Renaissance: Marot, Du Bellay, Ronsard. Chicago, University of Chicago Press.

Stresser-Péan, G. (2013). El Sol-Dios y el Cristo. La cristianización de los indios de México vista desde la Sierra de Puebla. México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Terraciano, K. (2014). Narrativas de Tlatelolco sobre la Conquista de México. Estudios de Cultura Náhuatl 47: 211-235.

Testart, A. (2004). Les morts d’accompagnement. La servitude volontaire I. Paris, Errance.

Varela Merino, E. (2009). Los galicismos en el español de los siglos XVI y XVII, vol. 1. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Viesca, C. y M. Ramos R. de Viesca (2017). La discapacidad en el pensamiento y la medicina náhuatl. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas 74: 171-193.

Wimmer, A. (2004). En Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012. Disponible en Internet: http://www.gdn.unam.mx. Consultada el: 14 de abril de 2021.

Publicado
2021-06-30
Cómo citar
Mazzetto, E. (2021). Diversión y funciones simbólicas de los enanos y jorobados en la sociedad mexica. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 29(1), 27-53. https://doi.org/10.34096/mace.v29i1.8221
Sección
Convocatoria abierta