Nombres y rótulos étnicos en la región pampeana durante la segunda mitad del siglo XVII
Resumen
Los pueblos originarios que habitaban la región pampeana de la actual Argentina durante la colonia fueron descritos por religiosos, funcionarios de la corona española, vecinos y encomenderos, entre otros. En base a sus propias cosmovisiones e intereses, esos agentes coloniales registraron diversos aspectos de los grupos indígenas que habitaron entre el sur de la ciudad de Córdoba y las cercanías de Buenos Aires en las últimas décadas del siglo XVII. En este trabajo nos centramos en los territorios habitados por los grupos indígenas y en los desplazamientos -voluntarios y forzados- por ellos realizados con el objetivo de analizar a qué caciques y grupos hacen referencias los rótulos de “pampas” y “serranos”.Descargas
Citas
Arias, F. (2011-2012). Fronteras interétnicas en el espacio de las pampas durante la primera mitad del siglo XVIII: el caso del linaje de los caciques Bravos y sus relaciones interregionales. Anuario 24, Escuela de Historia: 121-146.
Assadourian, C. (1982). “Economías regionales y mercado interno colonial: el caso de Córdoba en los siglos XVI y XVII” en El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico: 18-55. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Assadourian, C., Beato, G. y J. Chiaramonte (2005). Historia Argentina 2. De la conquista a la independencia. Buenos Aires, Paidós.
Barrionuevo Imposti, V. (1986). Historia de Río Cuarto. En la época Hispánica y en la Independencia. Tomo I. Buenos Aires, TIPENC SRL.
Bartolomé, M. A. (2003). Los pobladores del “Desierto” genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina. Cuadernos de Antropología Social 17: 162-189.
Bartolomé, M. A. (2006). As etnogêneses: Velhos atores e novos papéis no cenário cultural e político. MANA 12 (1): 39-68.
Bechis, M. (2006). La ‘organización nacional’ y las tribus pampeanas en Argentina durante el siglo XIX. TEFROS 4 (2): 1-24.
Bechis, M. (2008a). “Ángulos y aristas de la guerra por las vacas en los comienzos del siglo XVIII: “divertimentos”, asesinatos y rivalidades jurisdiccionales” en Bechis, M., Piezas de Etnohistoria del sur sudamericano: 53-80. Madrid, CSIC.
Bechis, M. (2008b). “Pensar la paz: pampas, serranos, puelches y aucas a propósito del tratado de paz entre la gobernación de Buenos Aires y el cacique tehuelche-serrano Cangapol (1740-1742)” en Bechis, M., Piezas de Etnohistoria del sur sudamericano: 82-113. Madrid, CSIC.
Boccara, G. (2002). “Colonización, resistencia y etnogénesis en las fronteras americanas” en Boccara, G (ed.), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas siglos XVI-XX: 47-82. Lima/ Quito, IFEA/ Abya Yala.
Boccara, G. (2003). “Fronteras, mestizaje y etnogénesis en las Américas” en Mandrini, R y C. Paz (comps.), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX: 63-108. Neuquén/ Bahía Blanca/ Tandil, CEHIR /UNS/ IEHS.
Carlón, F. (2006). Políticas correctivas del comportamiento social indígena y formas de resistencia en las reducciones de Baradero, Tubichaminí y del Bagual (primeras décadas del siglo XVII). Mundo Agrario 7 (13). Disponible en Internet: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.511/pr.511.pdf Consultada el: 25 de junio de 2018
Castro Olañeta, I. (2005). La cédula de encomienda a favor de Don Gerónimo Luis de Cabrera. Copias y traslados de un mismo documento durante los siglos XVI y XVII. Cuadernos de Historia, Serie Ec. y Soc. 7: 215-233.
Fradkin, R. y J. C. Garavaglia (2009). La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
Giudicelli, C. (2007). Encasillar la frontera. Clasificaciones coloniales y disciplinamiento del espacio en el área diaguito-calchaquí, siglos XVI-XVII. Anuario IEHS 22: 161-211.
Lorandi, A. (2008). Poder central, poder local: Funcionarios borbónicos en el Tucumán colonial, un estudio de antropología política. Buenos Aires, Prometeo.
Nacuzzi, L. (1998) Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
Nacuzzi, L. (2014). Los caciques amigos y los espacios de la frontera sur de Buenos Aires en el Siglo XVIII. TEFROS XII (2): 103-139.
Nacuzzi, L. (2016). “El “indio Flamenco”: líder mestizo de la frontera sur en el siglo XVIII. Un aporte a la discusión sobre los rótulos étnicos. Fronteras de la Historia 21 (1): 38-63.
Nacuzzi, L y L. Tourres (2018). “Acuerdos del cabildo de Buenos Aires” en Nacuzzi, L. (coord.), Entre los datos y los formatos: indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales: 29-68. Buenos Aires, Centro de Antropología Social-IDES.
Nacuzzi, L., Enrique, L. A. y S. Vollweiler (2018). “Diarios de operaciones de las expediciones hacia la tierra adentro” en Nacuzzi, L. (coord.), Entre los datos y los formatos: indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales: 69-115. Buenos Aires, Centro de Antropología Social-IDES.
Page, C. (2006). El padre Francisco Lucas Cavallero y su primera experiencia misional con la reducción de indios pampas. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 12 (1): 243-264.
Page, C. (2007). La relación del P. Francisco Lucas Cavallero sobre la formación de la reducción jesuítica de indios pampas en Córdoba (15-07-1693). Revista de la Junta Provincial de Historia de Córdoba (Segunda época): 429-454.
Palomeque, S. (2000). “El mundo indígena. Siglos XVI-XVIII” en Tandeter, E (ed.), Nueva Historia Argentina. La sociedad Colonial, Tomo 2: 87-144. Buenos Aires, Sudamericana.
Pedrotta, V. (2005). Las sociedades indígenas del centro de la provincia de Buenos Aires entre los siglos XVI y XIX, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad de La Plata. Trabajo de tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Naturales.
Pérez Zavala, G. y M. Tamagnini (2012). Dinámica territorial y poblacional en el Virreinato del Río de la Plata: indígenas y cristianos en la frontera sur de la gobernación intendencia de Córdoba del Tucumán, 1779-1804. Fronteras de la Historia 17 (1): 195-225.
Roulet, F. (2016). Huincas en tierra de indios. Mediaciones e identidades en los relatos de viajeros tardocoloniales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Eudeba.
Roulet, F. (2018). Violencia indígena en el Río de la Plata durante el período colonial temprano: un intento de explicación. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en internet: https://journals.openedition.org/nuevomundo/72018. Consultada el: 12 de diciembre de 2018.
Salles, E. y H. Noejovich (1999). Santiago y Buenos Aires: la actividad económica en la frontera sur del virreinato del Perú en el siglo XVII. Economía, 22 (43): 183-220.
Simonassi, M. R. (2016). Abriendo fronteras en el sur cordobés: el cacique Ignacio Muturo y el padre Francisco Lucas Caballero: la presencia jesuítica en el Río Cuarto y la primera reducción de pampas a fines del siglo XVII. Tesis de Licenciatura Especializada en Historia de la Iglesia, Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología. Disponible en internet: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/abriendo-fronteras-sur-cordobes.pdf. Consultado el: 3 de marzo de 2019.
Tapia, A., Néspolo, E. y V. Noya (2015). Origen y evolución del pueblo de indios de Baradero, según documentos del siglo XVII y XVIII en Santiago del Baradero. Origen y evolución del pueblo de indios. Documentos del Archivo General de Indias (siglos XVII y XVIII). Buenos Aires, Pangea Ediciones de la Tierra. Disponible en internet: https://www.academia.edu/37465060/ Consultada el: 23 de septiembre de 2018.
Trujillo, O. (2014). Los gobernadores de Buenos Aires a mediados del siglo XVII: mediación y conflicto en los confines de la monarquía hispánica. História, histórias 2 (3): 92-108.
Derechos de autor 2025 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración