Los Señores de la devastación. Violencia ritualizada en las deidades guerreras e inframundanas del Occidente de México durante el Posclásico (900-1521 d. C.)

  • Erick González Rizo Universidad de Guadalajara (UDG), Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), Campus Huentitán
Palabras clave: dioses guerreros, Occidente de México, Tezcatlipoca, Tláloc guerrero

Resumen

El culto a dioses de la guerra en el Occidente ha sido objeto de estudio anteriormente, en especial en Michoacán. En el Occidente no tarasco; es decir, los estados de Jalisco, Colima, Nayarit, no se ha investigado a fondo el tema, por falta de fuentes escritas al respecto. Sin embargo, la evidencia iconográfica disponible en el registro arqueológico regional permite inferir la presencia de cultos bélicos en la región, muy extendidos durante el Posclásico (900-1521 d. C.). El fenómeno de la guerra no era exclusivo de este periodo, y hay evidencia arqueológica de ello en figurillas desde el Formativo, pero es durante este periodo tardío cuando se extienden las representaciones religiosas asociadas a la guerra y el militarismo, en especial en áreas con presencia de la Red Aztatlán. Se propone que los cultos guerreros regionales compartían un lenguaje simbólico común como parte de la creciente integración interregional del sistema-mundo mesoamericano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Erick González Rizo, Universidad de Guadalajara (UDG), Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), Campus Huentitán
Jesús Erick González Rizo  URLhttps://orcid.org/0000-0002-5351-983X Filiación Instutucional: Universidad de Guadalajara Maestría en Ciencias de la Arquitectura CUAAD Campus HuentitánCalz. Independencia Nte. 5075, Guadalajara,  Jal. México Resumen biográfico Profesor en la Universidad de Guadalajara, México. Licenciado en Historia por la Universidad de Guadalajara. Maestro en Arqueología por El Colegio de Michoacán  A.C. Beneficiario de la beca PIMA-Humboldt-Historia (Estancia académica en Colombia 2010). Socio fundador y presidente de la asociación Xalixco. Estudios Históricos y Patrimonio Cultural A.C. (2012) agrupación dedicada a la difusión, estudio y divulgación del patrimonio histórico y cultural de Jalisco y el Occidente de México. Miembro del Consejo Consultivo de San Pedro Cholula, Puebla. Organismo encargado de la protección del Patrimonio Arqueológico de la comunidad (2014). Director de la Revista CALLICANTO, publicación beneficiada por el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA 2014-2015) llevado a cabo por el CONACULTA/Secretaría de Cultura Jalisco). Asesor científico de la muestra “Tradiciones al cuadrado: transformaciones culturales después de los Guachimontones”, la cual se montó en el Centro Interpretativo Phil C. Weigand del sitio arqueológico Los Guachimontones, Teuchitlán, Jalisco (2015-2016). Asesor científico en el montaje de la Salas prehispánicas del Museo Interpretativo del Paisaje Agavero y la Minería de Magdalena, Jalisco (MIPAM [2016]) y del Museo Interpretativo del Paisaje Agavero de Arenal, Jalisco (MIPAA [2017]). Coordinador general en la elaboración de nuevo mobiliario lúdico para niños en el Museo Arqueológico de San Agustín (Septiembre de 2018-Marzo de 2019), en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga a través de la beca PACMYC (Secretaría de Cultura y Cultura Jalisco). Director del proyecto de Investigación “Cuando las piedras hablan. Un catálogo de manifestaciones gráfico-rupestres del centro de Jalisco (2017-2018)”. Proyecto financiado por la Secretaría de Cultura a través de la beca PECDA y cuyo producto final sería un libro homónimo. Co-Director del proyecto de Investigación y Excavación Arqueológica “Proyecto Arqueológico Acaxititlán (PAA) 1ra. Temporada Agosto-Diciembre 2018” para el rescate del patrimonio cultural de Cajititlán, Jalisco, aprobado por el Consejo de Arqueología del INAH (número de Oficio 401.1S.3-2018/1387). El citado proyecto cuenta con la participación y apoyo logístico-financiero del Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga, Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Universidad de Guadalajara y el área de Antropología del INAH-Jalisco Autor de 2 Libros y más de 30 artículos de divulgación e investigación científica, así como periodísticos, en las Casas editoras de la UdeG, UNAM, COLMICH, Cultura Jalisco, Ayuntamiento de Guadalajara y CM Editores.

Citas

Acuña, R. (1988). Relaciones Geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia. México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Barjau, L. (1991). Tezcatlipoca: elementos de una teología nahua. México, UNAM.

Baus de Czitrom, C. (1982). Tecuexes y Cocas: dos grupos de la región de Jalisco en el siglo XVI. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Blanton, R. E.; Kowalewski, S. & G. Feinman (1992). The Mesoamerican world-system. Review (Fernand Braudel Center/ Comparing world-systems) 15 (3): 419-426.

Byam Davies, C. N. (1968). Los Señoríos independientes del Imperio Azteca. México, INAH.

Castellón Huerta, B. (2002). La serpiente emplumada. Cúmulo de símbolos. Arqueología Mexicana IX (53): 28-35.

Cach Avendaño, E. O. (2008). “La exploración arqueológica del edificio 6 de Los Guachimontones y sus implicaciones socioculturales” en Weigand, P. C.; Beekman, C y R. Esparza (eds.); Tradición Teuchitlán: 89-121. México, COLMICH/ Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco.

Cervera Obregón, M. A. (2012). “Arqueología Militar del Occidente de México, estudio preliminar (I y II)” en Anatomía de la Historia. Disponible en Internet: http://anatomiadelahistoria.com/2012/11/arqueologia-militar-del-occidente-de-mexico-estudio- preliminar/. Consultada el 20 de agosto de 2020.

Cibrián Guzmán, E. (1974). Tlayólan-Zapotlán (Estudio Histórico). Épocas precortesianas y colonial de Ciudad Guzmán Jalisco. Guadalajara/ México, Linotipográficos Vera.

Cobean, R.; Jiménez, E. y A. G.; Mastache (2012). Tula. México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica (FCE).

De Ciudad Real, A. (1993). Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España. México DF, Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM,

De Coria, D., et al. ([1525] 1937). “Vesitación que se hizo en la conquista, donde fue por Capitán Francisco Cortés [Visitación de 1525]” en Boletín del AGN VIII (4): 556-572.

Del Moral, R. (2000). En torno a Mictlantecuhtli. Estudios Mesoamericanos 1: 38-45.

Del Paso y Troncoso, F. (1905). Papeles de Nueva España (Tomo I Suma de vistas de pueblos). Madrid, Tipografía Sucesores de Rivadeneyra.

Gallegos Ruiz, R. (2014). El Señor 9 Flor de Zaachila. México, UNAM.

Garduño Ambriz, M. (2012). Cerro de Coamiles, Nayarit: un sitio emblemático Aztatlán del septentrión costero mesoamericano. Diario de Campo 9: 24-32.

González Rizo, J. E. (2018) Cuando las piedras hablan. Un catálogo de las manifestaciones gráfico-rupestres del centro de Jalisco. Guadalajara/ México, Secretaria de Cultura de Jalisco, UDG.

González Rizo, J. E. (en prensa). Lo complejo de lo disperso. El altépetl como modelo de organización político y económico en la cuenca de Magdalena y el valle de Ameca, Jalisco durante el Posclásico. México, COLMICH.

Jiménez Betts, P. F. (2018). Orienting West Mexico. The Mesoamerican World System, 200-1200 CE. Suecia, University of Gothenburg.

Joyce, A. A., y M. N. Levine (2008). Tututepec (Yucu Dzaa). Un imperio del Posclásico en la Mixteca de la costa. Arqueología Mexicana 90: 44-47.

Kelley, C. J. (2000). “The Aztatlán Mercantile System:Mobile Traders and Nortwestward of Mesoamerican Civilization” en Michael S.; Gorenstein F. y S. Gorenstein (eds.); Greater Mesoamerica: The archaeology of West and Northwest Mexico: 137-154. Salt Lake City/ Utah, The University of Utah Press.

Kelly, I. (1948). “Ceramic provinces of Northwest Mexico” en Rubín de la Borbolla, D. F.; Brand, D.; Kelly, I; Noguera, E.; Kirchhoff, P.; Armillas, P. y W. Jiménez Moreno (eds.); Cuarta Reunión de Mesa Redonda, El Occidente de México: 55-71. México, Sociedad Mexicana de Antropología, INAH, UNMSNH, Viking Fund, Inc.

Kepecs, S. y P. Kohl (2003). “Conceptualizing macroregional interaction. World-Systems Theory and the archaelogical record”, en Smith, M. E. y F. Berdan (eds.); The Posclassic Mesoamerican World: 14-20. Salt Lake City/ Utah, University of Utah Press.

Liot, C., Ramírez, S., Reveles, J. y O. Schöndube (2006). Transformaciones socio culturales en el sitio de La Peña, cuenca de Sayula, Jalisco. México. Universidad de Guadalajara, INAH.

Lister, R. H. (1948). “Summary of Excavations at Cojumatlan, Michoacan”, en Rubín de la Borbolla, D. F.; Brand, D.; Kelly, I.; Noguera, E.; Kirchhoff, P.; Armillas, P. y W. Jiménez Moreno (eds.); Cuarta Reunión de Mesa Redonda, El Occidente de México: 26-27. México, Sociedad Mexicana de Antropología, INAH, UNMSNH, Viking Fund, Inc.

López Austin, A. y L. López Lujan (1999). Mito y Realidad de Zuyuá. Serpiente emplumada y las transformaciones mesoamericanas del Clásico al Posclásico. México, El Colegio De México, Fideicomiso Historia De Las Américas.

Meighan, C. W. (1976). The archaelogy of Amapa, Nayarit. Los Ángeles/ California, The Institut of Archaeology, The University of California.

Moya, S. R. (2011). La Arqueología de San Agustín, en Tlajomulco. México, Amate Editorial, Tlajomulco Gobierno Municipal.

Olay Barrientos, M. de los Á. (2004). El Chanal, Colima: lugar que habitan los custodios del agua. México, Universidad de Colima, INAH, CONACULTA.

Ornelas Mendoza y Valdivia, fray N. A. de ([1719-1722] 2001). Crónica de la Provincia de Santiago de Xalisco. Guadalajara/ Méx., IJAH, Gobierno de Jalisco.

Pohl, J. M. D. (2012). La tradición Aztatlán de Nayarit-Jalisco y el estilo nahua-mixteca de Cholula. Arqueología Mexicana 115: 60-65.

Pollard, H. P. (2004). “El imperio tarasco en el mundo mesoamericano”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 99: 115-145.

Razo Zaragoza y Cortés, J. L. (1982). Crónicas de la Conquista del Nuevo Reyno de Galicia. Guadalajara/ México, IJAH, INAH, Universidad de Guadalajara (UDG).

Schöndube Baumbach, O. (1994). El Pasado de tres pueblos: Tuxpán, Tamazula y Zapotlán. Guadalajara/ México, UDG.

Smith, M. E. (2014). “The archaeology of Tezcatlipoca” en Baquedano, E. (ed.); Tezcatlipoca: Trickster and Supreme Deity: 7-40. Boulder/ Colorado, University of Colorado Press.

Smith, M. E. y F. Berdan, F. (2003). “Spatial structure of the Mesoamerican World System”, en Smith, M. E. y F. Berdan (eds.); The Posclassic Mesoamerican World: 21-33. Salt Lake City/ Utah, University of Utah Press.

Solar Valverde, L. y B. A. Nelson (eds.) (2019). Aztatlán. Interacción y cambio social en el Occidente de México ca. 850-1350 d. C. México, El Colegio de Michoacán A.C., Arizona State University.

Solar Valverde, L.; Nelson, B. A. y M. A. Ohnersorgen (2019). “Aztatlán: Una red de interacción en el Occidente De México” en Solar Valverde L. y B. A. Nelson (eds.); Aztatlán. Interacción y cambio social en el Occidente de México ca. 850-1350 d. C.: 1-38. México, El Colegio de Michoacán A.C., Arizona State University.

Valdez, F.; Schöndube, O. y J-P Emphoux (2005). Arqueología de la Cuenca de Sayula. México, UDG/ Institut de Recherche pour le Développement.

Weigand, P. C. y A. García de Weigand (1996). Tenamaxtli y Guaxicar. Las raíces profundas de la rebelión de Nueva Galicia. Zamora/ México, El Colegio de Michoacán A. C.

Weigand, P. C. y A. García de Weigand (2002). “La tradición Teuchitlán. Las temporadas de excavación 1999-2000”, en Weigan, P. C. (coord.); Estudio Histórico y Cultural sobre los Huicholes: 129-147. Guadalajara/ México, UDG

Williams García, E. (2003). El imperio tarasco como parte del sistema mundial mesoamericano. México, FAMSI.

Zaragoza Ocaña, D. M. (2013). Tamohi, ciudad prehispánica de la Huasteca. México, INAH, CONACULTA.

Zepeda, G. (2004). “Nayarit Prehispánico” en Braniff, B. (ed.); Introducción a la Arqueología del Occidente de México: 371-383. México, Universidad de Colima, INAH, CONACULTA.

Publicado
2021-11-01
Cómo citar
González Rizo, E. (2021). Los Señores de la devastación. Violencia ritualizada en las deidades guerreras e inframundanas del Occidente de México durante el Posclásico (900-1521 d. C.). Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 29(2), 186-207. https://doi.org/10.34096/mace.v29i1.8818
Sección
Convocatoria abierta